Los ritos de paso entre los bubi

  1. Eteo Soriso, José Francisco
Dirigida por:
  1. Virgínia Fons Renaudon Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 14 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. Aurora González Echevarría Presidente/a
  2. Jacint Creus Boixaderas Secretario/a
  3. Justo Bolekia Boleká Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 351828 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Los ritos de paso entre los bubi es una etnografía sobre los rituales de nacimiento y de muerte entre los bubi de la isla de Bioko, Guinea Ecuatorial (África central). Está estructurada en dos partes: una etnográfica general y otra centrada en la ritualidad. La primera ofrece un marco suficientemente amplio sobre la sociedad bubi que permite introducir la segunda parte más específica sobre estructuras rituales. Los capítulos etnográficos introductorios se centran en algunos temas clave de la cultura bubi, aquellos que se ven especialmente reflejados en su ritualidad: la cosmovisión, y el parentesco. En relación a la visión del mundo, se ha prestado especial atención a la manera que tienen los bubi de categorizar los seres espirituales y su ubicación en distintas esferas o espacios geográficos relacionados con la isla. En este sentido, se ha podido comprender las diferentes dimensiones que conectan la isla con todo un sistema de clasificación de los espíritus y la convierten en un espacio repleto de simbolismos. Respecto al parentesco, se ha tomado en consideración la noción de persona según los bubi, que navegaría entre el mundo de los vivos y de los difuntos, de lo visible y de lo invisible, y que está íntimamente conectada con una antepasada primordial de un matriclan. Es a partir de este concepto de la persona que el parentesco bubi cobra sentido, así como el principio de matrilinealidad de esta sociedad. Los capítulos etnográficos y más específicos sobre la ritualidad bubi describen paso a paso las celebraciones rituales del nacimiento y de la muerte, como un ciclo por el que pasa una persona al nacer y al morir. Un capítulo final descubre la estructura interna de ambos rituales y su contenido simbólico. Es en este capítulo que se descubre el análisis ofrecido en la tesis que, siguiendo la aportación de Turner (en la Selva de los símbolos, 1967), tiene en cuenta tanto los discursos de los especialistas y los dirigentes rituales, como entrever el campo de los símbolos rituales a la luz de su contexto social, cultural y ritual de los bubi. Este análisis ritual permite llegar a la conclusión que vivir y morir son estructuras opuestas en lo simbólico, que dejan entrever cómo los bubi conciben “este mundo” (visible, el de los vivos) y el “otro mundo” (invisible, el de los espíritus). Por lo tanto, la tesis ofrece un reestudio de la sociedad bubi, en un intento de mejorar las contribuciones etnográficas realizadas tanto en el tiempo de la colonización como después. Aunque, tal vez la mayor contribución sea haber mostrado cómo los códigos de un sistema propio religioso y de parentesco bubi perviven en la ritualidad todavía hoy en día.