Lógicas de rechazo a la democracia en América Latinamás allá de una aproximación dicotómica al apoyo a la democracia

  1. Recabarren Silva, Lorena
Dirigida por:
  1. Mariano Torcal Loriente Director/a

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 04 de julio de 2014

Tribunal:
  1. José Ramón Montero Gibert Presidente/a
  2. Manuel Alcántara Sáez Secretario
  3. Ignacio Lago Peñas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 367058 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Diversos trabajos académicos, estudios de opinión pública así como la cotidiana realidad de América Latina, ponen de relieve la importancia de continuar con los esfuerzos por ampliar y profundizar nuestro entendimiento acerca de la legitimidad democrática en la región. Esta investigación se propone contribuir en ese sentido, extendiendo el debate en relación con las razones que argumentan los ciudadanos para no apoyar de manera incondicional la democracia, sugiriendo la existencia de lógicas de rechazo a la democracia de diversa naturaleza: una de tipo instrumental y otra autoritaria. ¿Se distribuyen de manera uniforme las condiciones que explican el rechazo a la democracia en sus diferentes lógicas? Esto es, ¿hay argumentos que en algunas personas pesan más que otros al momento de no entregar su apoyo incondicional a la democracia? ¿Hay factores a nivel agregado (país) que conduzcan a la prevalencia de unos u otros tipos de rechazo a la democracia? Para responder estas preguntas se propone la utilización de una nueva tipología de apoyos a la democracia (TAD), aproximándonos al concepto de legitimidad democrática a partir de dos dimensiones: la preferencia por la democracia y el rechazo a regímenes autocráticos. Construyendo sobre la base de estudios previos (Morlino y Montero 1995, Klingemann 1999, Inglehart y Welzel 2005, Bratton, Mattes y Gyimh-Boadi 2005, Dalton y Ong 2005, Chu y Huang 2007, Mattes y Bratton 2007, Tusicisny 2007, Booth y Seligson 2009, Norris 2010), se entiende que un individuo entrega un apoyo incondicional a la democracia (AID) sólo en la medida que al mismo tiempo prefiere la democracia y rechaza las opciones autoritarias de gobierno. En caso de faltar alguna de aquellas dos dimensiones, el apoyo sólo podría entenderse condicional o específico puesto que se presume que habría ciertas condiciones (u objeciones), que bien no permiten expresar una preferencia abierta por la democracia o rechazar la posibilidad de un régimen autocrático. Mientras que de ausentarse ambas dimensiones, se asume derechamente que no se expresa un apoyo a la democracia, por tanto puede hablarse en esos casos de no demócratas. De esta forma, la tipología contempla tres distintas categorías de individuos que no apoyan de manera incondicional la democracia, las que si bien en un comienzo no tienen un nombre, tras los análisis se denominan: insatisfechos (declaran su preferencia por la democracia pero justifican la posibilidad de un régimen autoritario), escépticos (rechazan la alternativa de un régimen autoritario pero no expresan su preferencia por la democracia) y autoritarios (no prefieren la democracia y no rechazan la posibilidad de un gobierno autoritario). Se supera con ello la clásica distinción dicotómica entre demócratas y no demócratas, favoreciendo además la comprobación de la existencia de diversas lógicas de rechazo a la democracia. Con el objeto de ampliar el debate que existe sobre la materia, esta investigación intenta ir más allá de otros estudios que también ofrecen tipologías y abordan el tema de la no incondicionalidad del apoyo a la democracia, pero que sólo terminan sugiriendo una caracterización más bien descriptiva de los perfiles ideales que proponen. Así, este trabajo se constituye en un aporte a la discusión de legitimidad democrática y al debate sobre los determinantes que explican el rechazo a la democracia en América Latina, al menos desde dos elementos. En primer lugar, respecto del estudio de la configuración a nivel individual de las diversas lógicas de rechazo a la democracia. En este sentido, se innova en la búsqueda de los determinantes del apoyo incondicional a la democracia a partir de una tipología que se funda en un concepto de legitimidad democrática y no en un determinado concepto de democracia. La tipología de apoyo a la democracia permite el análisis categórico de las dimensiones de preferencia por la democracia y rechazo a regímenes autoritarios, que hasta ahora sólo se ha llevado a cabo en forma separada o bien, mediante el uso de indicadores continuos, impidiendo la aproximación más directa a los perfiles de individuos que forman parte de cada una de dichas categorías. Adicionalmente, se formulan hipótesis específicas en relación con la configuración de los grupos de rechazo a la democracia, sugiriendo precisos factores y mecanismos causales en cada caso, de modo de no sólo quedar en un nivel descriptivo de los mismos. En segundo lugar, este trabajo sugiere también una aproximación a nivel agregado. Por una parte, se propone en este sentido que la mayor o menor distribución de las diversas lógicas de rechazo a la democracia en América Latina, se debe a factores contextuales. Por otra parte, se argumenta que un estudio acabado de los determinantes de las categorías de no apoyo incondicional a la democracia, sólo puede alcanzarse a través de combinar en una misma explicación factores individuales y contextuales, objetivo al que se responde mediante la propuesta de modelos multinivel. El estudio se centra en las democracias de América Latina, región que por su diversidad en términos de trayectorias políticas, sociales y económicas, ofrece un escenario adecuado para el estudio de la legitimidad democrática, en particular debido a la gran varianza que el apoyo a la democracia presenta entre los países. Para los análisis de nivel individual se utilizan datos del Barómetro de las Américas (LAPOP) 2010. La investigación se estructura como sigue. En el primer capítulo se aborda la vigencia del debate en torno a la legitimidad democrática, en particular en América Latina, entregando una primera aproximación teórica a las preguntas por la relevancia de perseverar en el estudio de la legitimidad de las democracias, y en relación con el argumento de la existencia de diversas lógicas de rechazo a la democracia. Con dicho objetivo en mente, este capítulo revisa una serie de elementos conceptuales propios del debate sobre el apoyo a la democracia, entre los que destacan las concepciones de apoyo difuso y apoyo específico desarrolladas por Easton (1975). A partir de dichas reflexiones se introduce y justifica una aproximación bidimensional respecto de la legitimidad democrática, que considera la dimensión de preferencia por la democracia y de rechazo a regímenes autoritarios de gobierno, y se profundiza en torno a los factores que explicarían cada una de ellas. El capítulo segundo abre la discusión hacia la propuesta de una nueva tipología de apoyos a la democracia, que considera las dos dimensiones de legitimidad democrática antes señaladas. Con ese propósito, el capítulo revisa dos de los enfoques más utilizados para aproximarse a la multidimensionalidad del apoyo a la democracia: los que se fundan en una concepción determinada de democracia, y los que se centran en la dimensión de preferencia por la democracia. A continuación, se sugiere avanzar hacia una nueva tipología y se discuten las categorías que de ella surgen así como las lógicas de rechazo que se espera encontrar detrás de cada una de ellas. Finaliza esta sección con la construcción del indicador de la tipología de apoyos a la democracia, revisando además los elementos descriptivos más interesantes de su distribución a través de los países. El capítulo tercero entra de lleno al análisis empírico de las diferentes lógicas de rechazo a la democracia, utilizando para ello datos de nivel individual de la encuesta LAPOP (2010). En el esfuerzo por intentar probar la existencia de distintas lógicas y por tanto, diversas categorías de rechazo a la democracia, se formulan una serie de hipótesis respecto de la configuración de cada una de dichas categorías, intentando vincular cada una de ellas con una particular lógica de rechazo a la democracia. El resultado son tres perfiles de individuos que no apoyan incondicionalmente la democracia, y que se distinguen entre sí con base a la distinta forma en que cada uno de ellos se aproxima a las dos dimensiones de apoyo a la democracia: insatisfechos, escépticos y autoritarios. Los dos primeros perfiles responderían a una lógica de rechazo de tipo instrumental, mientras que el tercero sería coherente con una lógica de rechazo autoritaria. En el capítulo cuarto se da cuenta de una paradoja actitudinal que surge a partir de los resultados de los análisis del capítulo tercero. Contradiciendo en parte la literatura sobre confianza política y satisfacción con el funcionamiento de la democracia (Newton y Norris 2000, Newton 2001, Denters et al 2007, Montero et al 2008), las categorías de apoyo a la democracia de naturaleza instrumental cuestionan que ambas variables se relacionen de manera positiva. Mientras el grupo de condicionales insatisfechos expresa su confianza en las instituciones pero no se muestra satisfechos con el desempeño de la democracia, la categoría de condicionales escépticos exhibe exactamente el efecto contrario de dichas variables. El asunto se aborda enfatizando la importancia del componente político del sistema, argumentando asimismo que el grupo de escépticos estaría conformado por individuos que muestran ciertos rasgos de desafección política. Sin embargo, los resultados que se exponen en este apartado son parciales, pues una interpretación completa y correcta sólo se alcanza en el capítulo sexto, a la luz de los hallazgos que arrojan los análisis multinivel que allí se revisan. El capítulo quinto extiende los análisis hacia niveles agregados, asumiendo que de la misma forma en que determinados factores individuales tendrían un impacto diverso en cada una de las categorías de apoyo condicional (o rechazo) a la democracia, habrá elementos contextuales que explican de mejor forma la distribución de una categoría que de otra a través de los distintos países. Los resultados que se presentan dan cuenta de ello, agregando evidencia en relación con la relevancia de distinguir entre las lógicas de rechazo instrumental y autoritario. Factores de contexto como los estándares de efectividad de gobierno, los niveles de corrupción y los índices de desarrollo humano, muestran un efecto principal en la probabilidad de una mayor distribución de las categorías de rechazo instrumental a la democracia, mientras que el legado autoritario y los niveles de pobreza se presentan entre los mejores predictores en relación con el grupo de autoritarios. En el sexto capítulo, factores de nivel individual y contextual se unen para valorar con mayor rigurosidad los determinantes de las categorías de no apoyo incondicional a la democracia. Con dicho objetivo, se plantean una serie de hipótesis para evaluar el impacto de determinadas variables agregadas en los efectos de las variables de nivel individual, mediante la especificación de modelos multinivel que incorporan interacciones inter-nivel (cross-level). Los resultados de los análisis confirmar algunos de los hallazgos que previamente se habían identificado, al mismo tiempo que completan el puzle sobre los determinantes de las diversas lógicas de rechazo a la democracia, mostrando que no sólo variables de nivel individual sino que también contextuales, deben ser consideradas al momento de evaluar las distintas categorías de apoyo condicional y rechazo a la democracia. Un capítulo final de conclusiones ofrece una síntesis de los principales resultados que van surgiendo a la lo largo de esta investigación, discute sus implicancias, limitaciones y mayores contribuciones, reflexiona en torno a las líneas de investigación que de ellos se derivan y plantea posibles marcos teóricos para enfrentarlas.