La retórica del saber. El prólogo de los tratados matemáticos en lengua española (1515-1600)

  1. Schmelzer, Felix Kurt Ernst
Zuzendaria:
  1. Ignacio Arellano Ayuso Zuzendaria
  2. Christoph Strosetzki Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 2015(e)ko otsaila-(a)k 19

Epaimahaia:
  1. Kurt Spang Presidentea
  2. Luis Alburquerque García Idazkaria
  3. Dominique de Courcelles Kidea
  4. Alejandro Gustavo Vigo Pacheco Kidea
  5. María Jesús Mancho Duque Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 118473 DIALNET

Laburpena

La tesis trata la mediación retórica del saber matemático, basándose en un corpus de 24 prólogos de obras matemáticas en lengua española, abarcando las siguientes disciplinas: aritmética, geometría, astronomía, cosmografía, náutica, perspectiva, maquinaria, arte militar y arte de esgrima. El marco temporal es de 1515 a 1600. A partir de una introducción teórica que trata la relación entre el saber y la retórica desde la perspectiva epistemológica y retórica, los prólogos son analizados en sus rasgos generales mediante un esquema que se basa en las tres fases de la redacción de un texto según la retórica clásica: inventio, dispositio y elocutio. Es decir que se presenta las características de los textos sucesivamente a nivel argumentativo, estructural y estilístico. Primero, se tratan siete tópicos que aparecen con una frecuencia llamativa: educación, nación, armas y letras, autores e inventores, misterios, filosofía, Cristianismo. Segundo, se analizan las diversas combinaciones de ellos. Tercero, se describen los diferentes niveles estilísticos y las figuras retóricas más llamativas, que se dividen en figuras de amplificación, figuras de manipulación, figuras de ilustración y figuras de afirmación. Siguen tres análisis ejemplares que muestran cómo se des-plieguen los rasgos retóricos generales en textos concretos. Para hacer más accesibles estos curiosos escritos, el trabajo incluye una edición de los 24 prólogos con ortografía modernizada y notas.