El desarollo de las lenguas vernáculas, el uso de la lengua y el arte de traducir en la Tradición Humanista Renacentista y en el Humanismo reformador europeo

  1. Monreal Pérez, Juan Luis
Dirigée par:
  1. Patricio Peñalver Gómez Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 02 février 2010

Jury:
  1. Fernando Carmona Fernández President
  2. Eduardo Bello Reguera Secrétaire
  3. Joaquín Rubio Tovar Rapporteur
  4. Nely M. Iglesias Iglesias Rapporteur
  5. Gustavo Bueno Sánchez Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

La Tesis se fija como objetivo de análisis el conocimiento del desarrollo de las lenguas vernáculas, el uso de la lengua y el arte de traducir en la tradición Humanista y en el Humanismo reformador europeo. En la primera parte se estudia -con carácter general-, las corrientes humanistas surgidas del Renacimiento y, muy particularmente, el Humanismo renacentista, el Erasmismo y la obra e influencia de Martín Lutero y su contribución al desarrollo de las lenguas vernáculas en Europa. En la segunda parte, se analiza particularmente el uso concreto de la lengua y el modo de entender el arte de la traducción por parte del Humanismo reformador Europeo. A esta corriente humanista se la puede considerar como reformadora en el modo de entender y representarse el mundo y en la forma de interpretar el papel de las letras. El interés que tiene examinar el uso de la lengua y el modo de entender el arte de la traducción por parte del Humanismo reformador, radica en que las contribuciones hechas desde las corrientes de pensamiento que se integran en este gran movimiento cultural, han permitido desarrollar en el tiempo las lenguas vernáculas. Éstas se han formado y expandido no de forma espontánea, sino gracias al uso continuado de la lengua que se produjo y al esfuerzo de traducir de una lengua a otra. El examen de las aportaciones que se han producido al respecto, se lleva a cabo analizando las contribuciones que personajes relevantes de dicho periodo histórico han hecho. Por una parte, Erasmo y Lutero, en el con