Desarrollo de un instrumento de evaluación de pensamiento crítico en primaria

  1. Héctor Santos Nava
  2. Carlos Saiz Sánchez
  3. Silvia Fernández Rivas
Actas:
11° Congreso de Investigación Educativa Internacional “Investigación sobre Evaluación y Gestión Educativa”

Año de publicación: 2015

Páginas: 362-371

Tipo: Aportación congreso

Referencias bibliográficas

  • Alvarado, P. (diciembre, 2014). El desarrollo del pensamiento crítico: Una necesidad en la formación de los estudiantes universitarios. Revista DIDAC, (64), 10-17.
  • Amado, D., Leo, F., Sánchez. P., Sánchez, D., & García, T. (marzo,2011). Interacción de la Teoría de la Autodeterminación en la fluidez disposicional en practicantes de danza. Cuadernos de psicología del deporte, 11 (1), 7-17. ISSN: 1578-8423
  • American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (3a ed.). México: Manual Moderno.
  • Browne, M., & Keeley, S. (1997). Asking the right questions. A guide to critical thinking. Prentice Hall Upper Sddle River. ISBN 0-13-758186-6
  • Calle, G.Y. (diciembre, 2013). La evaluación de las habilidades del pensamiento crítico asociadas a la escritura digital. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (40) ,68-83.ISSN -0124-5821. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/446/938
  • Campo-Arias, A., Herazo, E., & Oviedo, H. C. (2012).Análisis de factores: Fundamentos para la evaluación de instrumentos de medición en salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 3 (41), 659-671.
  • Carretero-Dios, H., & Pérez, C. (2010). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales.International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (3), 521-551 ISSN 1697-2600
  • Castañeda, M.B., Cabrera, A., Navarro, Y., & De Vries,W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS: Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. Brasil: EDIPUCRS – Editora Universitária da PUCRS.
  • Creamer, M. (2011). Curso de didáctica del pensamiento crítico. Programa de formación continua del magisterio fiscal. Libro del docente. Quito, Ecuador. Centro gráfico ministerio de educación- DINSE.
  • De Bono, E. (2004). El pensamiento creativo: El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. México: Editorial Paidós Mexicana, S.A. ISBN: 968- 853-267-3
  • Elosua, R.M., & otro (1993). Enseñar a pensar y como desarrollar estrategias de enseñar a pensar, en estrategias para enseñar a pensar y aprender a pensar, Madrid: Narcea, 5-9 y 21-26
  • Ennis, R. (marzo, 1991). Critical Thinking: A Streamlied conception. Journal Teaching philosopgy, 14 (1).
  • Facione, P. (2007). Pensamiento crítico ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment, 23-56. Recuperado de http://www.insightassessment.com
  • Fisher, A. (2001). What is Critical Thinking and how to improve it. Published by the press syndicate.
  • Gutiérrez, N. (Ed). (2008).Técnicas para evaluar. © El Educador, editada desde el 2005 Grupo Editorial Norma S. A. C. ISSN: 1816-2533.
  • Halpern, D. (2003). Thought & knowledge: An introduction to Critical Thinking. Mahwah, New Jersey. Editorial LEA Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. ISBN 0- 8058-3965-8
  • Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México (2012). La educación en México: Estado actual y consideraciones sobre su evaluación. Presentación del INEE ante la comisión de Educación de la LXII Legislatura de la Cámara de Senadores, 1-13.
  • Ledesma, R., Molina, G., & Valero, P. (diciembre, 2002). Análisis de consistencia interna mediante alfa de Cronbach: Un programa basado en gráficos dinámicos. Revista psico-UFS, 7 (2), 143-152.
  • López, G. (diciembre, 2012).Pensamiento crítico en el aula. Revista Docencia e Investigación, (22), 41-60. ISSN: 1133-9926/e-ISSN:2340-2725
  • Montoya, J. I. (2007).Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Primer avance de investigación. Revista católica del norte fundación universitaria pioneros en educación virtual, 1-16.
  • Moreno, J. A., Cervello, E., & González -cutra, D. (2007). Analizando la motivación en el deporte: Un estudio a través de la teoría de la autodeterminación. Revista apuntes de psicología, 25 (1), 35-51.
  • Moreno, J.A., & Martínez, A. (2006). Importancia de la teoría de la autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6 (2), 39-54, ISSN: 1578-8423
  • Moreno-Murcia, J.A., Joseph, P., & Huescar, E. (2013). Como aumentar la motivación intrínseca en clases de educación física. Revista de educación, motricidad e investigación, E-motion. (1), 30-39.
  • Naranjo, M. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2) ,153-170.
  • Nieto (2002). Heurísticos y decisión. En Saiz, C., Nieto, A.M., & Diez, E. (2002).Pensamiento crítico conceptos básicos y actividades prácticas. Madrid: Ediciones pirámide ISBN: 84-368-1695-1.
  • Nieto, A., Saiz, C., & Orgaz, B. (2009). Análisis de las propiedades psicométricas de la versión española del HCTAES- Test de Halpern para la evaluación del pensamiento crítico mediante situaciones cotidianas. Revista electrónica de metodología aplicada, 14 (1), 1-15.
  • Núñez, J.C. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas do congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagogía Braga: Universidad do Minho, VIII (20-21), 2-52. ISBN: 978-972-8746-71-1.
  • Ortega, J.A., & Fuentes, J.A. (2001). La motivación en educación infantil con medios de comunicación y tecnologías multimedia. Revista publicaciones, (31), 133-152.
  • Patiño, H. (diciembre, 2014). El pensamiento crítico como tarea central de la educación humanista. DIDAC, (64), 3-9.
  • Peralta, F., & Arellano, A. (diciembre, 2014). La autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual: Situación actual en España. Revista CES Psicología,7 (2), 59-77. ISSN 2011-3080.
  • Rivas, S.F., & Saiz, C. (2012). Validación y propiedades psicométricas de la prueba de pensamiento crítico PENCRISAL. Electrónica de Metodología Aplicada. 17 (1), 18-34.
  • Ryan, R., & Deci, E. (2000). La teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca, desarrollo social y bienestar. American Psychological Association, 55 (1), 68-78. DOI: 10.1037110003-066X.55.1.68
  • Saiz, C., Nieto, A.M., & Diez, E. (2002).Pensamiento crítico conceptos básicos y actividades prácticas. Madrid: Ediciones pirámide (grupo Anaya, S.A) ISBN: 84- 368-1695-1.
  • Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • Secretaria de Educación Pública (2011). Plan de estudios 2011 Educación Básica. México, D.F., ISBN: 978-607-467-081-3
  • Sotelo, M. (2011). Factores de la Teoría motivacional de autodeterminación de Deci y Ryan presentes en la residencia naval de Veracruz. Revista observatorio Calasanz. 2 (4), 197-219.
  • Tapia, J.A. (2007). Evaluación de la motivación en entornos educativos. En M. Álvarez & R. Bisquerra (Eds.) (2007). Manual de Orientación y tutoría. Barcelona: Kluwer (Libro electrónico). Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Madrid.
  • The Organisation for Economic Co-operation and Development(2015). Skills for Social Progress: The power of social and emotional skills, OECD skills studies, OECD Publishing. ISBN 978-92-64-22615-9.
  • Torres, N. (septiembre, 2011). Influencia en las disposiciones en el desarrollo del pensamiento crítico y el aprendizaje de las ciencias naturales. Educar em revista, (41), 247-259.