La etimología del DRAE en el siglo XIX y las observaciones críticas

  1. Jiménez Ríos, Enrique 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

ISSN: 0212-2952 1988-2556

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Número dedicado in memoriam a Alberto Blecua, Manuel Leonetti y Antonio Prieto

Número: 40

Páginas: 11-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/DICE.84207 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

Resumen

El Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española recupera la etimología en la duodécima edición (1884). Se había suprimido en la primera edición (1780), tras aparecer en el Diccionario de Autoridades. El desarrollo de la lingüística histórica desde mediados del siglo XIX determina su aparición. A partir de entonces y por este motivo, la etimología es objeto de atención especial, y fruto de ello surgen observaciones críticas a las ofrecidas en el diccionario académico. La consulta de esta información en ediciones posteriores a la duodécima muestra cambios y estos constatan que resultan de estas observaciones.

Referencias bibliográficas

  • Alvar Ezquerra, Manuel (1983). “Los prólogos del Diccionario académico: nomenclatura específica y microestructura”. Revista de Filología Española LXVII, pp. 205-222.
  • Alvar Ezquerra, Manuel (2012). “A vueltas con el Nuevo diccionario de Roque Barcia”, en Dolores Corbella, Josefa Dorta, Ale-jandro Fajardo Aguirre, Laura Izquierdo, Javier Medina López y Antonia Nelsi Torres (eds.), Lexicografía hispánica del siglo XXI: nuevos proyectos y perspectivas. Homenaje al profesor Cristóbal Corrales Zumbado, Madrid, Arco/Libros, pp. 57-70
  • Alvar Ezquerra, Manuel (2019). “Un diccionario particular. El Primer diccionario general etimológico de la lengua española(1880-1883) de Roque Barcia”. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 13, pp. 5-24
  • Armas, Juan Ignacio de (1886). Las etimologías de la Academia. Estudio filológico. (Separata publicada en la “Revista Cubana”) La Habana: Imp. de Soler, Álvarez y Compañía.
  • Checa Beltrán, José (1991). “Paralelos de lenguas en el siglo XVIII: De Feijoo a Vargas Ponce (1726-1793)”. Revista de Litera-tura 53/106, pp. 485-512.
  • Clavería, Gloria (2003). “La Real Academia Española a finales del siglo XIX: El Diccionario de la lengua castellana de 1899 (13.ª edición)”. Boletín de la Real Academia Española LXXXIII, pp. 255-336.
  • Clavería, Gloria (2014). “La etimología en la duodécima edición del DRAE (1884)”, en María Bargalló, M.ª Pilar Garcés Gómez y Cecilio Garriga Escribano (eds.), Llaneza. Estudios dedicados a Juan Gutiérrez Cuadrado, A Coruña, Universidade da Coruña, pp. 279-292
  • Clavería, Gloria (2016). “Juan Valera y la etimología en el Diccionario de la Real Academia Española”, en Araceli López Serena, Antonio Narbona Jiménez y Santiago de Rey Quesada(dirs.), El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, vol. I, pp. 229-244.
  • Cuervo, Rufino José [1890] (1987). “El Diccionario de la Academia”, en Obras, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, t. III, pp. 116-118.
  • Fajardo Aguirre, Alejandro (1999). “Etimología y lexicografía. Problemas metodológicos”, en Milagros Aleza (coord.), Estudios de historia de la lengua española en América y España, Valencia, Universitat de València, Departamento de Filología Espa-ñola, pp. 155-162
  • Fernández Merino, Antonio (1889). Observaciones críticas a las etimologías de la Real Academia Española, Extracto de la “Re-vista Contemporánea”. Madrid: Tipografía de Manuel G. Hernández.
  • Fries, Dagmar (1989). “Limpia, fija y da esplendor.” La Real Academia Española ante el uso de la lengua (1713-1973). Madrid: SGEL
  • García Platero, Juan Manuel (1998). “Roque Barcia y la lexicografía no académica en el siglo XIX. Apuntes sobre su vida y obra”, en Claudio García Turza, Fabián González Bachiller y José Javier Mangado Martínez (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (La Rioja, 1-5 de abril de 1997), Logroño, Asociación de Historia de la Lengua Española, Gobierno de La Rioja, Universidad de La Rioja, vol. II, pp. 137-142
  • Garrido Moraga, Antonio M. (1984). “Un capítulo de filología trasnochada: el prólogo del “Diccionario Etimológico” de Roque Barcia”. Español Actual 41, pp. 5-12
  • Igualada Belchí, Dolores A. (2002). “Sobre la técnica lexicográfica del siglo XIX: el Diccionario general etimológico de Roque Barcia”, en Mar Campos Souto y José I. Pérez Pascual (eds.), De historia de la lexicografía, A Coruña, Toxosoutos, pp. 137-147
  • Jiménez Ríos, Enrique (1999). “Algunas críticas tempranas al Diccionario de la Academia”. Thesaurus 54/3, pp. 1071-1101
  • Jiménez Ríos, Enrique (2003). “El cultivo de la etimología en España en el siglo XVIII”. Moenia 9, pp. 253-274
  • Jiménez Ríos, Enrique (2008). “La actitud de la Real Academia Española para la inclusión de la etimología en el Diccionario”. Revista de Filología Española LXXXVIII, pp. 297-324
  • Jiménez Ríos, Enrique (2013). Divulgación y especialización lexicográfica: el DRAE a la luz de sus reseñas. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo
  • Lapesa, Rafael (1986) Historia de la lengua española, 9.ª edición. Madrid: Gredos.
  • Lázaro Carreter, Fernando [1949] (1985). Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII. Barcelona: Crítica
  • Malkiel, Yakov (1996). Etimología. Madrid: Cátedra
  • Mayans, Gregorio [1737] (1873). Orígenes de la lengua española.Madrid: Imprenta de Rivadeneyra.
  • Monlau, Pedro Felipe (1868). Breves consideraciones acerca del idioma válaco o romance oriental comparado con el castellano y demás romances occidentales.Madrid: Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra
  • Mourelle de Lema, Manuel [1968] (2002). La teoría lingüística en la España del siglo XIX.Madrid: Ediciones.
  • Mugica, Pedro de s.f. Maraña del diccionario. Madrid: Victoriano Suárez
  • Nieto, Lidio (ed.) (1993), Bernardo Aldrete, Del origen y principio de la lengua castellana, Madrid: Visor
  • Paula Canalejas, Francisco (1869). Las leyes que presiden a la lenta y constante sucesión de los idiomas en la historia indo-euro-pea.Discursos leídos ante la Academia Española en la recepción pública de D. Francisco de Paula Canalejas, el día 28 de noviembre de 1869.Madrid: Imprenta de Manuel Minuesa. (Recogido en Memorias de la Academia Española, Madrid, Impr. y Estereotipia de M. Rivadeneyra, t. II, año I, pp. 16-88)
  • Pensado, José Luis (1972). “Los estudios gallegos de Sarmiento: su estructura”. Cuadernos de Estudios Gallegos XXVII, pp. 149-162.TERCERAS-Dicenda40.indd 23TERCERAS-Dicenda40.indd 2324/11/22 10:4524/11/22 10:45
  • Pensado, José Luis (ed.) (1998). Martín Sarmiento. Elementos etymologicos según el método de Euclides, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza. (Contiene los Apuntamientos para un discurso apologético sobre las etimologías y método para aplicar los elementos etimológicos al “Onomástico de la lengua gallega, de 1758, los Elementos etymologicos según el método de Euclides, de 1766, y el Discurso apologético por el arte de rastrear las más oportunas etimologías de las voces vulgares, de 1770)
  • Pérez Pascual, José Ignacio (2016). “La etimología en el DRAE”, en Mariano Quirós García, José R. Carriazo Ruíz, Enma Falque Rey y Marta Sánchez Orense (eds.), Etimología e historia en el léxico del español. Estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister Bonus et Sapiens), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, pp. 181-198.
  • Porto Dapena, José Álvaro (2000). “Diccionarios históricos y etimológicos del español”, en Ignacio Ahumada (ed.), Cinco siglos de lexicografía del español, Jaén, Universidad de Jaén, pp. 103-126
  • Portolés, José (1986). Medio siglo de filología española (1896-1852): positivismo e idealismo.Madrid: Cátedra
  • Puche Lorenzo, Miguel A. (2000). “El Diccionario etimológico de la lengua española de Echegaray. Un ejemplo de lexicografía decimonónica”. Revista de Investigación Lingüística III/2, 379-391
  • Puche Lorenzo, Miguel A. (2000). “Los diccionarios etimológicos del siglo XIX: de Roque Barcia a Eduardo Echegaray”, en Mar Campos Souto y José I. Pérez Pascual (eds.), De historia de la lexicografía, A Coruña, Toxosoutos, pp. 181-191
  • Real Academia Española (1729-1739). “Discurso proemial sobre las etymologias”, en Diccionario de Autoridades, edición fac-símil, Madrid, Gredos, 1984, pp. XLVIII-LX.
  • Ridruejo, Emilio (2002). “Sobre la recepción en España del positivismo lingüístico”, en Miguel A. Esparza Torres, Benigno Fer-nández Salgado, Hans-Josef Niederehe (eds.), Estudios de Historiografía Lingüística, Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Vigo, 7-10 de febrero de 2001). Hamburg, Helmut Buske, t. II, pp. 653-667
  • Rivera, M.ª del Rocío (2005). “Los avatares de la etimología en la microestructura de los diccionarios académicos: el caso de los arabismos, en Marta Fernández Alcaide y Araceli López Serena (eds.), 400 años de la lengua del Quijote. Estudios de historiografía e historia de la lengua española, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 547-559.
  • Seco, Manuel (1987). “Los diccionarios históricos”, en Estudios de lexicografía, Madrid, Paraninfo, pp. 49-94.
  • Seco, Manuel (1991). “Introducción”, Diccionario de la lengua castellana reducido a un tomo para su más fácil uso. Facsímil de la primera edición (1780), Madrid, Espasa Calpe, pp. III-XII
  • Seco, Manuel (2003). “Un lexicógrafo de la generación de Cervantes (Notas sobre el Tesoro de Covarrubias)”, en Estudios de lexicografía, Madrid, Gredos, pp. 185-201
  • Segovia, Antonio María [1859] (1914). “Arcaísmo y neologismo”. Boletín de la Real Academia Española I, pp. 291-297
  • Torres, Marta (2012). “Formación de palabras, gramática y diccionario. Acerca del Diccionario etimológico de la lengua caste-llana (1856) de P. F. Monlau”, en Antoni Nomdedeu Rull, Esther Forgas Berdet y María Bargalló Escrivá (coords.), Avances en lexicografía hispánica. Tarragona, Universitat Rovira y Virgili, vol. 1, pp. 509-522.
  • Valera, Juan (1869). “Contestación”, en Discursos leídos ante la Academia Española en la recepción pública de D. Francisco de Paula Canalejas, el día 28 de noviembre de 1869. Madrid: Imprenta de Manuel Minuesa, pp. 74-116
  • Velasco, M.ª del Henar (2002). “Consideraciones sobre las etimologías célticas del DRAE”, en Alberto Bernabé Pajares, José A. Berenguer, Margarita Cantarero y José Carlos de Torres(eds.), Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Lingüística (Madrid, 11-15 de diciembre de 2000). Presente y futuro de la Lingüística en España. La sociedad de lingüística, 30 años después, Madrid, Sociedad Española de Lingüística, vol. II, pp. 484-493
  • Zamboni, Alberto (1988). La etimología.Madrid: Gredos.
  • Zamora Vicente, Alonso (2015). La Real Academia Española. Madrid: Real Academia Española-Fundación M.ª Cristina Ma-saveu Peterson.TERCERAS-Dicenda40.indd 24TERCERAS-Dicenda40.indd 2424/11/22 10:4524/11/22 10:45