Concepto y naturaleza del convenio en la suspensión de pagos

  1. LOPEZ CURBELO, JORGE
unter der Leitung von:
  1. Ramón Bernabé García Luengo Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Jahr der Verteidigung: 1997

Gericht:
  1. Ignacio Quintana Carlo Präsident/in
  2. Pablo Saavedra Gallo Sekretär/in
  3. Eduardo Galán Corona Vocal
  4. Pedro Yanes Yanes Vocal
  5. José Antonio Martín Martín Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 62632 DIALNET

Zusammenfassung

EN EL CAPITULO I SE ABORDA EL ESTUDIO DE LOS ORIGENES HISTORICOS REMOTOS Y DE LOS PRECEDENTES DEL CONVENIO EN LA SUSPENSION DE PAGOS. LOS PRIMEROS APARECEN EN EL AMBITO PROPIO DEL DERECHO ROMANO, EN TANTO QUE LOS SEGUNDOS SE SITUAN EN LA BAJA EDAD MEDIA. DE OTRO LADO, TAMBIEN SE HACE UN EXAMEN DE LOS PRINCIPALES TEXTOS LEGALES DEL DERECHO HISTORICO ESPAÑOL REGULADORES DEL CONVENIO HASTA CONCLUIR CON LA VIGENTE LEY DE SUSPENSION DE PAGOS. EN EL CAPITULO II SE HACE REFERENCIA, BASICAMENTE, A LA NOCION DE CONVENIO PREVENTIVO, SU FUNDAMENTO Y FINALIDAD, ASI COMO A LA SIGNIFICACION Y ESTRUCTURA DEL INSTITUTO SEGUN LA DOCTRINA EXTRANJERA Y LA REGULACION EN EL DERECHO COMPARADO. EN EL CAPITULO III SE ESTUDIAN CUESTIONES RELATIVAS A LA NATURALEZA JURIDICA Y AL CONCEPTO DE LA FIGURA EN EL DERECHO ESPAÑOL CON ESPECIAL REFERENCIA A LA POSICION DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE LA MATERIA. SE PONE DE MANIFIESTO LA PROBLEMATICA DE ESTE TIPO DE CONVENIO DERIVADA, ESPECIALMENTE, DE LA YUXTAPOSICION DE LO PUBLICO Y LO PRIVADO EN LA DETERMINACION DE SU NATURALEZA JURIDICA Y DE SU CONCEPTUACION COMO UN NEGOCIO JURIDICO COMPLEJO. EN EL CAPITULO IV SE EXAMINA EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACION DEL CONVENIO. A TAL FIN SE DISTINGUEN LAS DIFERENTES ETAPAS DE SU FORMACION: PROPOSICION, DELIBERACION Y APROBACION. SE CONCLUYE CON LA EXPLICACION Y JUSTIFICACION DE LOS EFECTOS ERGA OMNES DEL INSTITUTO. LAS ULTIMAS PAGINAS DE LA TESIS RECOGEN LAS CONCLUSIONES DEL DOCTORANDO Y DOS ANEXOS RELATIVOS, RESPECTIVAMENTE, A LAS RESOLUCIONES JUDICIALES CITADAS Y A LA BIBLIOGRAFIA UTILIZADA.