Disociación entre la reactividad psicofisiológica y el procesamiento emocional en pacientes con daño cerebral

  1. SANCHEZ NAVARRO, JUAN PEDRO
unter der Leitung von:
  1. José María Martínez Selva Doktorvater/Doktormutter
  2. Francisco Román Lapuente Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 13 von Dezember von 2002

Gericht:
  1. Ernesto Simón Pérez Präsident/in
  2. Araceli Puigcerver Martínez Sekretär/in
  3. Javier Moltó Brotons Vocal
  4. Santiago Segovia Vázquez Vocal
  5. Juan Luis Sánchez Rodríguez Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 95434 DIALNET

Zusammenfassung

Nuestro trabajo de investigación parte de la concepción motivacional de la emoción propuesta por P.J. Lang, en la que se establece que la emoción puede definirse por dos factores independientes: la valencia afectiva, cuyos polos reflejan los sistemas motivacionales apetitivo y aversivo, y el arousal, cuyos polos reflejan la activación máxima y la relajación. Dentro de esta teoría se plantea la hipótesis de la facilitación motivacional, según la cual, cualquier respueta del organismo se encontrará modulada en función del sistema motivacional dominante en un momento determinado y de la congruencia o incongruencia de la respuesta con dico sistema motivacional. De acuerdo con este planteamiento teórico, hemos llevado a cabo dos experimentos, empleando un paradigma de visión de imágenes como método de inducción emocional. Las respuestas que hemos medido han sido la modulación de la magnitud y de la latencia del parpadeo reflejo de sobresalto provocado por un estímulo acústico, la magnitud de la respuesta electrodérmica, el nivel basal de la actividad electrodérmica, los cambios fásicos de la frecuencia cardíaca, el nivel basal de la frecuencia cardíaca, el tiempo de visión de imágenes en una tarea de visión libre y las estimaciones acerca de la valencia afectiva y el arousal de las imágenes emocionales. El primer experimento, realizado sobre una muestra de 45 sujetos normales, mostró que los sujetos presentaban una modulación de la magnitud y de la latencia de la respuesta de parpadeo reflejo. También se halló que las imágenes más activadoras provocaban una mayor respuesta electrodérmica, mayor desaceleración cardíaca y se veían por más tiempo que las imágenes neutras. La introducción de todas estas respuestas (fisiológicas, conductuales y cognitivas) en un modelo factorial dio lugar a una solución bifactorial compuesta por los factores de valencia afectiva (compuesta por la magnitud y la latencia de