Comunidad rural y economía de mercado en la Conca de Tremp (siglos XVIII-XIX). Cambio económico y éxodo rural

  1. BONALES CORTES, JACINTO
Dirigida por:
  1. Enric Vicedo Rius Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Lleida

Fecha de defensa: 26 de junio de 2003

Tribunal:
  1. Ramon Garrabou Segura Presidente/a
  2. Manuel Lladonosa Vall-Llebrera Secretario/a
  3. Eva Serra Puig Vocal
  4. Ricardo Robledo Hernández Vocal
  5. Domingo Gallego Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 99562 DIALNET

Resumen

Se analiza el funcionamiento de la sociedad pre-capitalista en las zonas de montaña (concretamente en el Prepirineo Occidental catalán) y las transformaciones que experimentan a lo largo de los siglos XVIII y XIX buscando las bases estructurales de lo que constituirá un área económicamente deprimida en la segunda mitad del siglo XX. Para comprender los procesos de cambio y adaptación se han analizado las transformaciones en los marcos de sociabilidad y jurídico ya que no son iguales universalmente el marco geográfico, el funcionamiento interno de las explotaciones y de las comunidades rurales, los mecanismos de reproducción de los sistemas y los marcos jurídicos a todos los niveles de la sociedad (desde las normas de funcionamiento y reproducción de las explotaciones hasta la aplicación de la legislación en los ámbitos regional y estatal). Por otro lado se han analizado las transformaciones sociales y económicas propiamente dichas: los cambios en los sistemas de producción, en las relaciones sociales en torno a los factores y medios de producción, en la distribución de la riqueza y en las formas y redes de comercialización. A grandes rasgos podemos señalar que si bien las diferentes instituciones consuetudinarias se mantuvieron a pesar de los cambios políticos y jurídicos, adaptándose a las nuevas realidades, se produjeron graves cambios estructurales que afectarían al sistema socioeconómico tradicional, como fueron los efectos de la revolución liberal (fundamentalmente con la redefinición del concepto de propiedad a largo plazo); la desinversión en la agricultura (con fuga de capitales hacia Barcelona), y la consolidación de la dependencia comercial respecto a un cliente único como era el Alto Pirineo, con la consecuente debilidad estructural ante los extraordinarios cambios de las redes comerciales que se darán en el siglo XX.