Modelo transaccional de la victimización (MTV) a partir del estrés de la agresión sexual

  1. Soria Verde, Miguel Ángel

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Año de defensa: 1990

Tribunal:
  1. Santiago Díaz de Quijano de Arana Presidente/a
  2. Federico Javaloy Mazón Secretario/a
  3. Florencio Jiménez Burillo Vocal
  4. Vicente Javier Garrido Genovés Vocal
  5. Eugenio Garrido Martín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 24299 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La presente tesis doctoral tiene como objetivo la elaboración de un modelo teórico válido para el conjunto de la victimización criminal. La base teórica del modelo aquí presentado se asistenta sobre la teoría del estrés.En la parte teórica de la misma se describen sucintamente la evolución histórica de los estudios sobre el estrés, su concepto y principales líneas de investigación. Posteriormente se adentra en la comprensión de la teoría Transaccional elaborada por Lazarus y sus colaboradores como sustrato posterior del modelo.Dicha teoría enfatiza en la relación transaccional entre el individuo y su medio como un mecanismo dinámico y mutuamente interactivo permitiendo un abordaje psicosocial del problema. Al mismo tiempo concentra su atención en dos procesos psicológicos claves, la evaluación cognitiva y el afrontamiento.Una segunda base teórica del modelo procede de las investigaciones criminológicas y victimológicas sobre la victimización. De ellas se deducen la conceptualización legal de los conceptos víctima y victimización, permite analizar de forma interactiva la fase delictual, se destaca la importancia de la interrelación victima / agresor, los efectos del sistema legal sobre la víctima (segunda victimización) y las medidas socio-institucionales de apoyo. Finalmente se realiza una revisión de los principales estudios de la victimización en España.A partir de dichas premisas teóricas se elabora el Modelo Transaccional de la Victimización (MTV). Este puede considerarse como un modelo integral de perfiles explicativos y comprensivos del proceso de victimización como algo psicosocial y jurídico, inextricablemente unidos, frente a los modelos tradicionales de tipo descriptivos.El MTV se basa en tres fases diferentes. Una primera o predelictual se centra en la elaboración psicosocial de la imagen de la victimización y los esquemas cognitivos de ella derivados para la víctima.Durante la fase delictual, adquiere gran importancia la interrelación entre la victima y su agresor y especialmente las connotaciones que conlleva la duración temporal del delito. Asimismo se incluyen los efectos de la presencia del observador y los efectos económicos y físicos derivados directamente del delito.La tercera y última fase es la postdelictual, que establece el proceso de readaptación dentro de la normalidad de forma inicial, pudiendo concluir en la psicopatología en función de la evolución posterior a medio-largo plazo. Los mecanismos psicológicos básicos que permiten el reajuste son dos, la Evaluación Cognitiva y el Afrontamiento. Se presta un especial interés en el modelo a los efectos contradictorios del sistema legal (segunda victimización) y el entorno social sobre la victima, así como los cambios producidos en el sistema de creencias y valores y los efectos a medio y largo plazo.A partir de lo anterior se elaboran diversos principios básicos de funcionamiento del modelo y se intenta establecer un primer contraste teórico respecto a la victimización no criminal, concluyéndose una utilidad parcial cuando no existe inducción humana tipificada penalmente.La segunda parte de la tesis se adentra en un trabajo empírico a modo de primera comprobación general del modelo sobre una determinada tipología de victimas. Para ello se dedujeron diez objetivos del modelo teórico y se elaboró un Cuestionario de Evaluación Psicológica de la Victimización (CEPV) ap1icandose el mismo a 48 victimas de agresión sexual bajo fuertes criterios de selección de la muestra.Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente de forma descriptiva y analítica siguiendo las tres fases planteadas en el modelo. En la discusión se concluye que si bien una parte importante del modelo resulto ser válido, no así otras partes del mismo.En 1as conclusiones se establece la necesidad de recoger las modificaciones surgidas de la investigación empírica y su necesario desarrollo con otras tipologías de victimas. A continuación se deducen las implicaciones fundamentales para una política social sobre la victimización sexual y para los profesionales psicólogos que intervienen con dicha población.Finalmente se citan las fuentes bibliográficas y en los anexos se describe el Cuestionario de la Evaluación Psicológica de la victimización (CEPV).