“En ella la divinidad nos ha tejido una prenda para alcanzar la salvación”Reliquias de lino para las clarisas de Salamanca

  1. Lara Arribas Ramos
Revista:
Salmanticensis

ISSN: 0036-3537

Año de publicación: 2022

Volumen: 69

Fascículo: 3

Páginas: 401-420

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Salmanticensis

Resumen

En los espacios de su clausura, las hermanas pobres de Salamanca veneraron durante siglos unas insólitas piezas de textil litúrgico como reliquias de contacto de santa Clara de Asís. Según narran las crónicas fundacionales y la tradición local, esos corporales fueron algunos de los hilados por la seráfica madre en el convento de San Damián, en un episodio de su hagiografía que reúne rasgos de inventio, de inventario y de fábula moral. Estos tejidos suponen un interesante punto de partida desde el que esbozar las funciones dadas a las reliquias medievales como constructoras de memoria, presencia y autoridad. Al respecto, se aportan algunas notas sobre la materialidad y textualidad presentes en los corporales salmantinos a partir de la condición simbólica que, como objetos, relatos e imágenes, les otorgan sus contextos de religiosidad femenina.

Referencias bibliográficas

  • Bruzelius, C. A., “Hearing is Believing: Clarissan Architecture, ca. 1213-1340”, Gesta 31/2 (1992), 83-91. DOI 10.2307/767041 Casas Hernández, M., “El huso y la pluma: el papel de los grabados en la creación de la iconografía de Santa Teresa de Jesús como escritora mística”, en J. Jiménez López - C. Sánchez Tamarit (eds.), Libros, bibliotecas y cultura visual en la Edad Media, Salamanca 2022, 91-115.
  • Castiñeiras González, M., El Tapiz de la Creación, Girona 2011.
  • Cesareo de Arlés, Regula ad virgines, París 1988.
  • Chartier, R., Cultural History: between practices and representations, Cambridge 1988.
  • Cirlot Valenzuela, V. - Garí de Aguilera, B, La mirada interior. Escrituras místicas y visionarias en la Edad Media, Barcelona 2008.
  • Deyermond, A., “El tejido en el texto, el texto tejido: las Chansons de Toile y poemas análogos”, Estudios Románicos 11 (1999) 71-104.
  • Effros, B., “Appearance and Ideology: creating distinction between clerics and laypersons in Early Medieval Gaul”, en D. G. Koslin - J. E. Snyder (eds.), Encountering medieval textiles and Dress. Objects, texts, images. Nueva York 2002, 7-24.
  • Frugoni, C., “La mujer en imágenes, la mujer imaginada”, Historia de las mujeres, Taurus 1992, vol. II, 419-467.
  • García Oro, J., Francisco de Asís en la España medieval, Santiago de Compostela 1988.
  • Goehring, M., “Textile Contact Relics”, en L. J. Taylor (dir.) Encyclopedia of Medieval Pilgrimage, Leiden 2010, 740-742.
  • Gracia Rivas, M., Diccionario de términos religiosos y litúrgicos, Zaragoza 2020, vol. I.
  • Kessler, H. L., La experiencia del arte medieval, Madrid 2022.
  • Knox, L. S., “Writing Female Franciscan Identity”, en L. S. Knox (dir.), Creating Clare of Assisi: female Franciscan identities in later medieval Italy, Leiden - Boston 2008, 157-186.
  • Lahoz Gutiérrez, L., “Usos y prácticas en torno al relicario de la Virgen del cabello en Quejana”, en C. Naya Franco - J. Postigo Vidal (coords.), De la devoción al coleccionismo. Las reliquias, mediadoras entre el poder y la identidad, Zaragoza 2021, 77-115.
  • Las siete partidas del rey Don Alfonso el Sabio, Madrid 1807, vol. I.
  • Le Goff, J., La Edad Media en imágenes, Madrid 2000.
  • Martínez Meléndez, M.ª C., Los nombres de tejidos en castellano medieval, Salamanca 1989.
  • Moralejo Álvarez, S., Formas elocuentes. Reflexiones sobre la teoría de la representación, Madrid 2014.
  • Omaechevarría, I. - González Mena M.ª A., “Cuatro corporales atribuidos a Santa Clara de Asís”, Revista de dialectología y tradiciones populares 50/1 (1995) 197-220.
  • Omaechevarría, I., Escritos de Santa Clara y documentos complementarios, Madrid 2015.
  • Pätch, O., Historia del Arte y metodología, Madrid 1986.
  • Planas Badenas, J., “El trabajo y la mujer en la Barcelona del siglo XV: estudio de sus representaciones artísticas en la pintura y miniatura del estilo Internacional”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar 38 (1989) 95-120.
  • Rafael de Pascual, F., “‘El hábito no hace al monje’ formas y simbolismos de los hábitos monásticos”, en J. A. García de Cortázar - R. Teja (coord.), El ritmo cotidiano de la vida en el monasterio medieval, Aguilar de Campoo 2015, 11-31.
  • Rodríguez Núñez, C. C., “El conventualismo femenino: las clarisas”, en F. J. García Turza (ed.), VI Semana de Estudios Medievales, Nájera 1996, 87-100.
  • Rodríguez Peinado, L., “La Anunciación”, Revista Digital de Iconografía Medieval 6/12 (2014) 1-16.
  • Rodríguez Peinado, L., “El Mediterráneo y la internacionalización de la producción textil medieval”, en L. Rodríguez Peinado - F. García. (eds.), Arte y producción textil en el Mediterráneo medieval, Madrid 2019, 17-25.
  • Rubín, M., Corpus Christi: The Eucharist in Late Medieval Culture, Cambridge 1991.
  • Smith, J. A., Ordering women’s lives. Penitentials and nunnery rules in the Early medieval west, Boston 2001.
  • Tilley, M. “Caesarius's Rule for unruly nuns: permitted and prohibited textiles in the monastery of St John”, Early medieval Europe 26/1 (2018) 83-89. DOI 10.1111/emed.12250
  • Vázquez, I., “Documentación pontificia medieval en Santa Clara de Salamanca. Un suplemento al Bullarium Franciscanum”, en I. Vázquez (ed.), Studia HistoricoEcclesiastica, Roma 1977, 347-415.
  • Walker Bynum, C., “Bleeding Hosts and their Contact Relics in Late Medieval Northern Germany”, Medieval History Journal 7/2 (2004) 227-241. DOI 10.1177/097194580400700204
  • Walker Bynum, C., Christian Materiality. An Essay on Religion in Late Medieval Europe, Nueva York 2015.
  • Woodfin, W. T., “Sacredness”, en M. Kapustka - A. Reineke - A. Röhl - T. Weddingen (eds.), Textile Terms: a Glossary, Emsdetten 2014, 205-209.