Las Ciencias Sociales en la formación docentepercepción de los estudiantes del Grado en Maestro en Educación Primaria

  1. Delgado Álvarez, Rubén 1
  2. de León Perera, Cristo José 1
  3. Bajo Bajo, María Jesús 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2022

Número: 43

Páginas: 3-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.43.24493 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

El desarrollo del presente trabajo tiene como objetivo identificar la percepción que tiene el alumnado del Grado en Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Salamanca sobre las Ciencias Sociales como materia escolar. Mediante una metodología cualitativa basada en la técnica de la entrevista se ha recogido información de un total de once informantes que han respondido a cuestiones tales como sus conocimientos de las Ciencias Sociales, cómo las han aprendido y cómo las enseñarán. Los resultados obtenidos indican que el aprendizaje memorístico y la falta de motivación han sido los aspectos más destacados durante las etapas preuniversitarias. En cambio, durante su periodo de formación como docentes esta tendencia ha cambiado y consideran que las Ciencias Sociales pueden aportarles habilidades y competencias profesionales para configurar una sociedad respetuosa y con valores.

Referencias bibliográficas

  • Buttimer, A. (2003). Human Geography as Social Science: retrospect and prospect. Erdkunde, 57(4), 263-271.
  • Cabero, J. y Barroso, J. (2016). The educational possibilities of Augmented Reality. New Approaches in Educational Research, 5(1), 44-50.
  • Carbonell, C., Saorin, J.L. y Torre, J. (2018). Teaching with AR as a tool for relief visualization: usability and motivation study. International Research in Geographical and Environmental Education, 27(1), 69-84.
  • Cárdenas, I., Delgado, C., Albacete, C., Caballero, R., Martín, C., Ramos, F., Sánchez, F. (1991). Las Ciencias Sociales en la nueva enseñanza obligatoria. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2018). Research Methods in Education. Nueva York: Routledge.
  • Çengelci, T. (2013). Social Studies teachers´views on learning outside the classroom. Educational Sciences: Theory and Practice, 13(3), 1839-1841.
  • Colomer, J.C., Fuertes, C. y Parra, D. (2022). Tecnología educativa y enfoque sociocrítico en la enseñanza de la Historia. ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos? Con-Ciencia Social (segunda época), 5, 143-160.
  • De Miguel, M. (2006). Métodos y modalidades de enseñanza en la educación superior. En M. de Miguel (coord.), Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 17-26). Madrid: Alianza Editorial.
  • Elmersjö, H.A. (2021). An individualistic turn: citizenship in Swedish history and social studies syllabi, 1970-2017. History of Education. Journal of the History of Education Society, 50(2), 220-239. DOI: 10.1080/0046760X.2020.1826052
  • García-Peñalvo, F. J. (2015). Mapa de Tendencias e Innovación Educativa. Education in the Knowledge, 16(4), 6-23.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Gómez, E. (2013). Un siglo de cambio en los Social Studies. En J. Pagès y A. Santisteban (eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 79-87). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Heafner, T. (2004). Using technology to motivate students to learn Social Studies. Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 4(1), 42-53.
  • Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la Teoría Fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210.
  • ISSC/UNESCO (2010). World Social Science Report 2010: Knowledge Divides. París: ISSC y UNESCO.
  • Jonkers, K. (2010). El intercambio de bases de datos bibliométricos entre las principales disciplinas de ciencias sociales. En ISSC/UNESCO, Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento (pp. 202-205). París: ISSC y UNESCO.
  • Kahne, J. y Sporte, S. (2008). Developing Citizens: the impacto f Civic learning opportunities on students´commitment to civic particpation. American Educational Research Journal, 45(3), 738-766.
  • Kamarainen, A., Metcalf, S., Grotzer, T., Browne, A., Mazzuca, D., Tutwiler, S. y Dede, C. (2013). EcoMOBILE: Integrating augmented reality and probeware with environmental education field trips. Computers and Education, 68, 545-556.
  • Levinson, B. (2004). Hopes and challenges for the new civic education in Mexico: toward a democratic citizen without adjetives. International Journal of Educational Development, 24, 269-282.
  • McMillan, J. y Schumacher, S. (2012). Investigación Educativa. Madrid: Pearson. Miguel-Revilla, D. (2020). Rendimiento académico y tecnología: evolución del debate en las últimas décadas. Cuadernos de Pesquisa, 50(178), 1122-1137. DOI: 10.1590/198053147144
  • Mor, S. (2019). Emerging Research Trends in Social Sciences. Nueva Delhi: Bloomsbury.
  • Navarro, M.C. (2019). Pedagogía digital e innovación: nuevos retos para la educación. En S. Santoveña-Casal (coord.), Análisis de pedagogías digitales. Comunicación, redes sociales y nuevas narrativas (pp. 23-36). Barcelona: Octaedro.
  • OECD (2019), OECD Skills Strategy 2019. Skills to Shape a Better Future. OECD.
  • Oppenheim, A.N. (1992). Questionnaire Desing, Interviewing and Attitude Measurement. Nueva York: British Library Cataloguing in Publication Data.
  • Padilla, T., González-Monteagudo, J. y Soria-Vílchez, A. (2017). Gitanos en la Universidad: un estudio de caso de trayectorias de éxito en la Universidad de Sevilla. Revista de Educación, 377, 187-211. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2017-377-358
  • Pagès, J. y Santisteban, A. (2013). Una mirada del pasado al futuro en la Didáctica de las Ciencias Sociales. En J. Pagès, J. y A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 17-39). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Prats, J. (1997). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, en A. Santisteban (coord.). La formación del profesorado y la Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 9-25). Sevilla: Diada Editora.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the horizon, 9(5), 1-20.
  • Ramírez-García, A., González-Fernández, N. y Salcines-Talledo, I. (2018). Las competencias docentes genéricas en los Grados de Educación. Visión del profesorado universitario. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(2), 1-20.
  • Rivero, M.P., Jové, G. y Sebastian, C. (2021). Educomunicación en las redes sociales de los museos en la era post covid: el paradigma co-creativo. Hermus, 22, 8-17.
  • Ruiz, J.I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Sabariego, M., Massot, I. y Dorio, I. (2016). Métodos de investigación cualitativa. En R. Bisquerra (coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 285-320). Madrid: La Muralla.
  • Schug, M., Todd, R. y Berry, R. (1984). Why kids don´t like social studies. Social Education, 48, 382-387.
  • Shaughnessy, J. y Haladyna, T. (1985). Research on student attitude toward social studies. Social Education, 49, 692-695.
  • Sekerci, H. (2021). Evaluating Student and Teacher View son the use of authentic learning in Primary School Social Studies Curs. A case study. Participatory Educational Research, 8(1), 322-343. DOI: 10.17275/per.21.19.8.1.
  • Silverman, D. (1997). The Logics of Qualitative Research. En G. Miller y R. Dingwall (Eds.), Context and Method in Qualitative Research (pp. 13-25). Londres: SAGE Publications.
  • Thornton, S (2008). Continuity and change in social studies curriculum. En L. Levstik y C. Tyson (Eds.), Handbook of Research in Social Studies Education (pp. 15-32). Nueva York: Routledge.
  • Triviño-Cabrera, L., Chaves-Guerrero, E. I. y Alejo-Lozano, L. (2021). The figure of the teacherprosumer for the development of an innovative, sustainable, and committed education in times of COVID-19. Sustainability, 13(3), 1-18.
  • Wagner, P. (2010). Repensando la historia de las ciencias sociales y las humanidades. En ISSC/UNESCO, Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento (pp. 199-202). París: ISSC y UNESCO.