Complicaciones tras infarto agudo de miocardio, determinantes pronósticos de su carácter isquemico o no isquemico y de su tiempo de aparición, estudio enpacinetes con infarto de localización anterior

  1. FLORENCIANO SÁNCHEZ, RAFAEL
Zuzendaria:
  1. Juan Antonio Ruipérez Abizanda Zuzendaria
  2. José Galcerá Tomás Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 2001(e)ko abendua-(a)k 14

Epaimahaia:
  1. Cándido Martín Luengo Presidentea
  2. Manuel Villegas García Idazkaria
  3. Federico Soria Arcos Kidea
  4. José Azpitarte Almagro Kidea
  5. Arcadio García Alberola Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 88524 DIALNET

Laburpena

INTRODUCCIÓN Múltiples factores afectan la aparición de complicaciones tempranas y tardías tras un infarto. Parece probable que las variables predictivas de compliaciones "isquémicas" y "no isqumémicas", o precoces y tardías puedan ser diferentes ya que sus bases fisiopatológicas también lo son. OBJETIVOS La hipótesis principal fue que la aparición de complicaciones "isquémicas" y "no isquémicas" tras infarto agudo de miocardio podía estar determinada por variables pronósticas diferentes. Secundariamente se contemplaron: 1,- El valor pronóstico de las variables disponibles al ingreso y al alta para complicaciones totales. 2,- La distribución temporal de las complicaciones y sus determinantes pronósticos en cada marco temporal MÉTODOS Estudiamos todos los pacientes consecutivos ingresados con infarto agudo de miocardio anterior confirmado. Se realizaron: curva de creatín-kinasa, registros ECG, tamamño del infarto por SPECT-MIBI, Talio de esfuerzo, angiocardiografía, coronariografía; y en diferentes tiempos: ecocardiograma y ventriculografía isotópica. Se practicó un estudio multivariante para determinar las variables independientes predictoras de complicaciones isquémicas y no isquémicas, totales, precoces y tardías. RESULTADOS El único factor predictor independiente de complicaciones totales en el seguimiento fue la duración del esfuerzo en la ergometría.Para las complicaciones precoces, el único predictor independiente fue el índice de volumen telesistólico medido en la ventriculografía de contraste.Sin embargo, para complicaciones tardías, el sexo, la fracción de eyección al ingreso y el tiempo de relajación isovolumétrica fueron predictores independientes. En cuanto a complicaciones no isquémicas, de nuevo el índice de volumen telesistólico por ventriculografía de contraste fue una variable predictora independiente.Por último, para complicaciones isquémicas, las variabl