Las Ciencias Sociales en la Educación Ambiental

  1. Aramburu Ordozgoiti, Francisco
Revista:
Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca

ISSN: 0214-3402

Año de publicación: 1993

Número: 5

Páginas: 73-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca

Resumen

Parece evidente que la cosmovisión concebida e impuesta por la civilización occidental, se tambalea hoy por una serie de circunstancias que la propia naturaleza está dejando de manifiesto y que la comunidad científica denuncia con mayor insistencia: la finitud de los recursos naturales, las consecuencias laterales que conlleva un tipo de desarrollo ilimitado y sin evaluaciones previas de su impacto, la universalidad de los fenómenos de deterioro ambiental... Frente al hombre dominador y señor de todos los recursos, que infravalora y que deja fuera de sus códigos éticos al resto de los componentes bióticos de la naturaleza (destruir plantas y animales no ha estado contemplado penalmente) se va imponiendo como vital una nueva visión: la de la biosfera �realidad global que alberga a todos los seres vivos, incluido el humano� amenazada en su esencia por incorrectas aplicaciones tecnológicas. Según este cambio radical de actitudes la naturaleza no es sólo una fuente ilimitada de recursos para satisfacer las necesidades humanas, sino, al mismo tiempo y ante todo, un inmenso ecosistema que se autorregula por sus propias leyes y el medio ambiente que envuelve y posibilita la existencia diaria de los seres vivos de su entorno y que condiciona la supervivencia del resto del planeta. Esta nueva mentalidad supone una revisión radical del talante humano ante la naturaleza no por pura complacencia estética, ni por un sentimentalismo vacío de contenido, sino por la convicción de que la humanidad forma un todo integrado en la biosfera y que el deterioro ambiental es, al mismo tiempo, una degradación del medio humano.