La divulgación científica y sus repercusiones léxicas en la época del Quijote

  1. Mancho Duque, María Jesús
Revista:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Any de publicació: 2005

Volum: 6

Número: 21-22

Pàgines: 285-298

Tipus: Article

Altres publicacions en: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Resum

En este artículo se enfocan, por un lado, la plasmación lingüística en español de la ciencia llevada a cabo en el siglo xvi, especialmente en el nivel léxico, y, por otro, el testimonio que ofrece Cervantes en el Quijote, dado que por entonces era idea compartida que las obras literarias debían ser también instructivas.La divulgación científica en castellano supone su equiparación con el latín como vehículo lingüístico del conocimiento y el surgimiento de diferentes géneros de este tipo de literatura, como tratados, diálogos, etc. Ello supone el incremento de las traducciones, tanto de obras latinas y griegas como de otras lenguas del entorno europeo, especialmente del italiano y del francés.La utilización del romance para esta función implica la adopción de un estilo lingüístico determinado, pero sobre todo el uso y creación de vocabulario especializado. Esta necesidad motiva la adición de acepciones especializadas en voces de la lengua común, a veces de índole figurada o metafórica, la creación de tecnicismos específicos, la introducción de préstamos léxicos, con el problema de su adaptación a nuestra lengua, y la aparición de los primeros glosarios de «voces oscuras». De todos estos aspectos ofrecemos ejemplos extraídos de la obra magna cervantina.