Paratextos, dedicatorias y niveles de textualidad en la literatura caballerescanuevos enfoques y líneas de investigación

  1. Izquierdo Andreu, Almudena
Revista:
Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic

ISSN: 1579-7422

Año de publicación: 2022

Número: 25

Páginas: 101-111

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/TIRANT.25.25654 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic

Resumen

Este trabajo tiene como finalidad exponer los presupuestos que han orientado el presente monográfico, además de servir de introducción a los trabajos que se incluyen. Primero, se muestran las líneas generales de investigación que lo guían, junto con los objetivos que persigue, así como una referencia a los principales estudios dedicados a los diferentes niveles de textualidad en el libro de caballerías. Posteriormente, se presentan los diferentes artículos que componen el monográfico a través de dos vías: una reseña que resume y señala las principales aportaciones de cada uno, y una perspectiva que marca la vinculación de los trabajos con las líneas de investigación del monográfico. Finalmente, se cierra con una prospectiva que traza una senda de actuación de cara a futuros estudios

Referencias bibliográficas

  • Aranda García, Nuria (2021), Los Siete Sabios de Roma en España. Una historia editorial a través del tiempo (siglos xv-xx), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Avalle-Arce, Juan Bautista (1990), «Amadís de Gaula»: el primitivo y el de Montalvo, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Bazzaco, Stefano (2018), Lo maravilloso marítimo en los libros de caballerías. Edición y estudio del Leandro el Bel (Toledo, 1563), Verona, Università degli Studi di Verona.
  • Bognolo, Anna (1999a), «I libros de caballerías tra la fine del Medioevo e la discussione cinquencentesca sul romanzo», en Fine secolo e scrittura: dal Medioevo ai giorni nostri. Associazione Ispanisti Italiani. Atti del XVIII Convegno (Siena, 5-7 marzo, 1998), Roma, Bulzoni, pp. 81-91.
  • Bognolo, Anna (1999b), «Il romanziere e la finzione: questioni teoriche nei testi introduttivi ai libros de caballerías», Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 2, pp. 67-94.
  • Cacho Blecua, Juan Manuel (2004-2005), «La configuración iconográfica de la literatura caballeresca: el Tristán de Leonís y el Oliveros de Castilla (Sevilla, Jacobo Cromberger)», Letras. Libros de caballerías. El «Quijote». Investigación y Relaciones, 50-51, pp. 51-80.
  • Cacho Blecua, Juan Manuel (2006), «De la Histoire d’Olivier de Castille al Oliveros de Castilla: tradiciones y contextos históricos», Medioevo Romanzo (Incontro di culture. La narrativa breve nella Romània Medievale. Atti del Seminario internazionale di Verona. 29-30 maggio 2006), 30 / 2, pp. 349-370.
  • Campos García Rojas, Axayácatl (2010), «Estructura onírica y configuración del “prólogo literario” en el Espejo de príncipes y caballeros (parte III): la aventura de Marcos Martínez», en Actas del XIII congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009). In memoriam Alan Deyermond, eds. José Manuel Fradejas Rueda, Déborah Dietrick Smithbauer, Demetrio Martín Sanz, Mª Jesús Díez Garretas, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, Universidad de Valladolid, Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. 1, pp. 503-518.
  • Campos García Rojas, Axayácatl (2012), «Variaciones en centro y periferia sobre el manuscrito encontrado y la falsa traducción en los libros de caballerías castellanos», Tirant, 15, pp. 47-60.
  • Campos García Rojas, Axayácatl (2013), «Catálogo descriptivo y analítico de textos breves en los libros de caballerías hispánicos (siglos xv-xvii): poesía y prosa», Historias Fingidas, 1, pp. 37-60.
  • Campos García Rojas, Axayácatl (2015), «Letras y motes con función narrativa en el Espejo de príncipes y caballeros (parte III)», Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, 4, pp. 13-46.
  • Cátedra, Pedro Manuel; Jesús Rodríguez Velasco (2000), Creación y difusión de «El Baladro del sabio Merlín» (Burgos, 1498), Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas – Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas – Sociedad de Historia del Libro.
  • Comedic, Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600 [en línea]. <http://grupoclarisel.unizar.es/comedic/> [31 de octubre de 2022]
  • Demattè, Claudia (2001), «Así muchas vezes los ojos me alimpiaua, mas veya siempre ser así, del prólogo de Febo el Troyano a la cueva de Montesinos», en Fechos antiguos que los cavalleros en armas passaron. Estudios sobre la ficción caballeresca, ed. Julián Acebrón Ruiz, Lleida, Universitat de Lleida, pp. 217-229.
  • Demattè, Claudia (2002), «Voci d’autore (e del lettore) nei Libros de Caballería. Strategie dell’enunciazione dal paratesto al testo (con speciale riferimento al Félix Magno)», Annali. Sezione Romanza. Instituto Universitario Orientale-Napoli, 44 / 2, pp. 355-409.
  • Esteban Erlés, Patricia (2008), «Cartas de caballeros. Usos epistolares en el Floriseo de Fernando Bernal», en «Amadís de Gaula»: quinientos años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua, eds. José Manuel Lucía Megías, María Carmen Marín Pina, col. Ana Carmen Bueno, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, pp. 204-227.
  • Fernández Valladares, Mercedes (2020), «De la tipobibliografía a la biblioiconografía. Consideraciones metodológicas para un Repertorio digital de materiales iconográficos de los impresos españoles del siglo xvi», en La palabra escrita e impresa: libros, bibliotecas, coleccionistas y lectores en el mundo hispano y novohispano: in memoriam Víctor Infantes & Giuseppe Mazzocchi, eds. Juan Carlos Conde y Clive Griffin, Nueva York – Oxford, Hispanic Seminar of Medieval Studies, pp. 57-99.
  • Fogelquist, James D. (1982), El «Amadís» y el género de la historia fingida, Madrid, Studia Humanitatis.
  • Genette, Gérard (1989), Palimpsestos: la literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.
  • Gernert, Folke (2002), «Novela e intercalación narrativa: el relato breve en el Baldo», en Libros de caballerías (De «Amadís» al «Quijote»). Poética, lectura, representación e identidad, eds. Eva Belén Carro Carbajal, Laura Puerto Moro, María Sánchez Pérez, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas – Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 111-121.
  • Gómez-Montero, Javier (2002), «Una poética de la re-escritura para los libros de caballerías», en Libros de caballerías (De «Amadís» al «Quijote»). Poética, lectura, representación e identidad, eds. Eva Belén Carro Carbajal, Laura Puerto Moro, María Sánchez Pérez, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas – Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 123-133.
  • Guijarro Ceballos, Javier (2002), «Los ‘episodios intercalados’ en el  Libro segundo de don Clarián de Landanís (1522): una nota sobre la tradición ovidiana en la literatura caballeresca áurea», Anuario de Estudios Filológicos, 25, pp. 173-187.
  • Gutiérrez Trápaga, Daniel (2015), «Continuar y reescribir: el manuscrito encontrado y la falsa traducción en las continuaciones heterodoxas del Amadís de Gaula», en Literaturas y ficción: “estorias”, aventuras y poesía en la Edad Media. Actas del Coloquio Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Universidad de Valencia, del 19 al 21 de noviembre de 2014), ed. Marta Haro Cortés, Valencia, PUV, vol. 2, pp. 503-517.
  • Gutiérrez Trápaga, Daniel (2021), «Manuscritos y Humanismo en los libros de caballerías: la materialidad en la ficción», Revista de Literatura Medieval, 33, pp. 89-109.
  • Haro Cortés, Marta (2014), «Motivos iconográficos y su difusión en la imprenta valenciana: las portadas de los libros de caballerías», en Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta, eds. Marta Haro Cortés y José Luis Canet, València, Universitat de València, pp. 83- 108.
  • Infantes, Víctor (1996), «El “género editorial” de la narrativa caballeresca breve», Voz y Letra, 7 / 2, pp. 127-132.
  • Infantes, Víctor (2000), «Tipologías de la enunciación literaria en la prosa áurea. Seis títulos (y algunos más) en busca de un género: obra, libro, tratado, crónica, historia, cuento, etc. (VI)», en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Madrid 6-11 de julio de 1998, coords. Florencio Sevilla Arroyo y Carlos Alvar Ezquerra, Madrid, Castalia, pp. 1059-1071.
  • Izquierdo Andreu, Almudena (2020), «La estirpe legitimadora: la función del linaje en el prólogo del libro de caballerías», e-Spania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, 35, pp. 1-17. <https://doi.org/10.4000/e-spania.34486>
  • Izquierdo Andreu, Almudena (2021), «Historia y propaganda: el prólogo del libro de caballerías», Tirant, 24, pp. 157- 174.
  • König, Bernhard (2002), «Prosificando la caballería: de los cantari al libro de caballerías», en Libros de caballerías (De «Amadís» al «Quijote»). Poética, lectura, representación e identidad, eds. Eva Belén Carro Carbajal; Laura Puerto Moro; María Sánchez Pérez, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas; Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 187-200.
  • La Trapesonda (2019), ed. Ana Isabel Torres Villanueva, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, Instituto Universitario de Investigación Miguel de Cervantes.
  • Marín Pina, M.ª Carmen (2011), Páginas de sueños. Estudios sobre los libros de caballerías castellanos, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico».
  • Martín Romero, José Julio (2004-2005), «“Buenas dotrinas y enxemplos”. Aspectos sapienciales y didácticos en los libros de caballerías», Memorabilia, 8, pp. 1-8.
  • Martínez, Marcos (2012), Espejo de príncipes y caballeros (Tercera parte), ed. Axayácatl Campos García Rojas, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • Martínez Muñoz, Ana (en prensa), «De la denegación autorial al prólogo ficcional: la construcción del pacto narrativo en los libros de caballerías», Historias fingidas, 10.
  • Mérida Jiménez, Rafael M. (2013), «Las ejemplares historias fingidas de Montalvo», en Transmisión y difusión de la literatura caballeresca. Doce estudios de recepeción cultural hispánica (Siglos xiii-xvii), Lleida, Universitat de Lleida, pp. 133-162.
  • Moll, Jaime (2008), «Los problemas de las últimas ediciones del Lepolemo: un análisis bibliográfico», en «Amadís de Gaula»: quinientos años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua, eds. José Manuel Lucía Megías y M.ª Carmen Marín Pina; col. Ana Carmen Bueno, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, pp. 539-540.
  • Neri, Stefano (2010), «Algunos apuntes sobre los “padrones” en los libros de caballerías», en Il mondo cavalleresco tra immagine e texto (Trento, Castello del Buon Consiglio, 20-22 novembre 2008), ed. Claudia Demattè, Trento, Università degli Studi di Trento, Dipartimento di Studi Letterari, Linguistici e Filologici, pp. 115-133.
  • Páez de Ribera (2019), Florisando, ed. Aurora Ruiz. Alcalá de Henares – Jaén, Univ. de Alcalá de Henares – Univ. de Jaén.
  • Pons, Monique (2002), «Geografía artúrica de las aventuras en las novelas de caballerías: el caso de Arderique», Tirant, 5, s. p.
  • Río Nogueras, Alberto del (2012), «La poesía en los libros de caballerías de la época del Emperador (1508-1556)», e-Spania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, 13 [en línea] <http://journals.openedition.org/e-spania/21208>
  • Sales Dasí, Emilio José (2001), «Las “historias contadas” en el libro de caballerías», Revista de poética medieval, 7, pp. 97-110.