Mutualismo en ecosistemas insularesla interacción de dos endemismos mediterráneos, la rapa mosquera, Dracunculus muscivorus (araceae), y la lagartija balear, Podarcis lilfordi (squamata, lacertidae)

  1. Valentín Pérez-Mellado
  2. Núria Riera Riera
  3. Viviana Piccolo
  4. Catherine Potter
Revista:
Revista de Menorca

ISSN: 0211-4550 2659-4544

Año de publicación: 2003

Número: 87

Páginas: 45-77

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Menorca

Resumen

En este trabajo estudiamos la compleja interacción entre la lagartija balear, Podarcis lilfordi (Squamata, Lacertidae), y la rapa mosquera, Dracunculus muscivorus (Araceae), en la isla del Aire (Menorca, Islas Baleares). En la zona central de la isla existe una elevada densidad de rapa mosquera que, en algunos lugares, supera los 30000 individuos por hectárea. Dicha densidad se halla correlacionada en un gradiente Norte-Sur con la densidad de lagartijas. La presencia de la rapa mosquera está además condicionada por la cobertura de Suaeda vera, que le sirve de protección. La densidad de D. muscivorus se ha cuadruplicado en el período comprendido entre 1999 y 2003. Las plantas en flor constituyen un importante recurso para las lagartijas, que las emplean como lugar de termorregulación y puesto de caza al acecho de los dípteros atraídos por la planta. Aparentemente, la fuerte competencia por las espatas abiertas excluye de las mismas a hembras y juveniles e implica el monopolio casi exclusivo de las espatas por parte de los machos adultos de mayor tamaño corporal. Es probable que la lagartija balear no juegue un papel relevante como polinizador de la rapa mosquera. Por otro lado, el consumo de sus frutos es muy intenso y se produce, exclusivamente, sobre los frutos maduros que las lagartijas detectan sobre todo gracias a su coloración. La intensidad del consumo de frutos está estrechamente ligada a la densidad de plantas en cada zona de la isla del Aire. La lagartija balear es un dispersor legítimo de la rapa mosquera y las semillas de los frutos consumidos tienen mayores probabilidades de germinación que los procedentes directamente de las plantas. Los artrópodos de la isla del Aire no parecen jugar un papel relevante en la dispersión o la depredación de semillas que son, sin embargo, intensamente depredadas por otras especies granívoras. La interacción mutualista de la lagartija balear y la rapa mosquera, durante el período de fructificación, es probablemente la responsable directa de la extraordinaria densidad de esta especie vegetal en la isla del Aire.

Referencias bibliográficas

  • Barbadillo, L. J.; Lacomba, J. I.; Pérez-Mellado, V.; Sancho, V.; & López- Jurado, L. F. Anfibios y reptiles de la península Ibérica, Baleares y Canarias. Geoplaneta, 1999, 419 páginas.
  • Boyce, P. C. “The genera Dracunculus and Helicodiceros (Araceae: Aroideae)”. Herbarium, Royal Botanic Gardens, Kew, Richmond, Surrey, 2000. (www.aroid.org.)
  • Buckland, S. T.; Anderson, D. R.; Burnham, K. P.; Laake, J. L. Distance sampling, estimating abundance of biological populations. Londres: Chapman and Hall, 1993.
  • Burnham K. P.; Anderson, D. R.; & Laake, J. L. “Estimation of density from line transect sampling of biological populations”. Wildlife Monographs 72 (1980): 1-202.
  • Collu, I. & Dardani, M. “Analisi geobotanica dell’Isola del Cavoli e dell’Isola di Serpentara (Sardegna Sud Orientale)”. Rend. Sem. Fac. Sci. Univ. Cagliari 69 (1999): 85-97.
  • Corrias, S. D. “Le piante endemiche della Sardegna”. Boll. Soc. Sarda Sci. Nat., año XV (1981): 21.
  • Corti, C.; Masseti, M.; Delfino, M. & Pérez-Mellado, V. “Man and herpetofauna of the Mediterranean islands”. Revista Española de Herpetología 13 (2000): 83-100.
  • ISTA. “Rules. Proceedings of the International Seed Testing Association”. Seed Science and Technology 27 (1999). Supplement.
  • Meeuse, S. & Morris, S. The sex Life of Flowers. Londres, 1984.
  • Perera, A. & Pérez-Mellado, V. “Ausencia de plasticidad fenotípica en las estrategias reproductoras de la Lagartija balear, Podarcis lilfordi (Squamata, Lacertidae)”. Revista de Menorca, 2004.
  • Pérez-Mellado V. “Estudio ecológico de la Lagartija Balear Podarcis lilfordi (GUNTHER, 1874) en Menorca”. Revista de Menorca 80 (1989): 455-511.
  • Pérez-Mellado, V. “Podarcis lilfordi (Günther, 1874)”. En Reptiles. Salvador, A. (coordinador) Fauna Ibérica, vol. 10. Ramos, M. A. et al. (eds.). Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC, 1998. Pág. 272-282.
  • Pérez-Mellado, V. (2002). “Podarcis lilfordi (Günther, 1874). Lagartija balear”. En Pleguezuelos et al. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y
  • Reptiles de España. Madrid: Dirección General de Conservación de la Naturaleza, 2002. Pág. 248-250.
  • Pérez-Mellado, V. “Eradication of rodents and feral cats on islands”. Encyclopedia of Life Support Systems, volumen III, 16. Natural Resources Policy and Management. 16.6. Biodiversity Conservation and Habitat Management. UNESCO, 2002.
  • Pérez-Mellado V. & Salvador A. “The Balearic Lizard, Podarcis lilfordi (GUNTHER, 1874) of Menorca”. Arquivos do Museu Bocage Nova Serie 1(10) (1988): 127-195.
  • Pérez-Mellado V. & Casas, J. L. “Pollination by a lizard on a Mediterranean island”. Copeia, 3 (1997): 593-595.
  • Pérez-Mellado, V. & Corti, C. “Dietary adaptations and herbivory in lacertid lizards of the genus Podarcis from western Mediterranean islands (Reptilia: Sauria)”. Bonner Zoologische Beitrage 44 (3-4) (1993): 193-220.
  • Pérez-Mellado, V. & Traveset, A. “Relationships between plants and Mediterranean lizards”. Natura Croatica, 8 (3) (1999): 275-285.
  • Pérez-Mellado, V.; Cortázar, G.; López-Vicente, M.; Perera, A.; Sillero, N. “Interaction of the Balearic lizard, Podarcis lilfordi and the plant Dracunculus muscivorus”. Amphibia-Reptilia 21 (2) (2000): 223- 226.
  • Pérez-Mellado, V.; Ortega, F.; Martín, S.; Perera, A. & Cortázar, G. “Pollen load and transport by the insular lizard, Podarcis lilfordi (Squamata, Lacertidae) in Menorca (Balearic Islands, Spain)”. Israel Journal of Zoology 46 (3) (2000): 193-200.
  • Pignatti, S. Flora d’Italia. Edagricole, volumen 3, p. 628.
  • Sáez, E. & Traveset, A. “Fruit and nectar feeding by Podarcis lilfordi (Lacertidae) on Cabrera Archipelago (Balearic Islands)”. Herpetological Review 26 (3) (1995): 121-123.
  • Savonen, E. M. “An improvement to the topographic tetrazolium testing of Scots pine (Pinus sylvestris L.) Seeds”. Seed Science and Technology 27 (1) (1999): 49-57.
  • Stensmyr, M. C.; Urru, I.; Collu, I.; Celander, M.; Hansson, B. S. & Angloy, A. M. “Rotting smell of dead-horse arum florets”. Nature 420 (2002): 625-626.
  • Traveset, A. & Sáez, E. “Pollination of Euphorbia dendroides by lizards and insects: spatio-temporal variation in patterns of flower visitation”. Oecologia 111 (1997): 241-248.