Real-virtual. Una arqueología de los medios a partir de los procesos electrográficos de [re]producción, transmisión e impresión de imágenes surgidos desde la segunda mitad del S.XX

  1. Escribano Belmar, Beatriz
Actas:
Libro de Actas - Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV

Año de publicación: 2015

Tipo: Aportación congreso

DOI: 10.4995/ANIAV.2015.1205 GOOGLE SCHOLAR

Resumen

La presente investigacion propone revisar la relacion entre lo real y lo virtual en el desarrollo de las manifestaciones artisticas, partiendo de una Arqueologia de los Medios de los movimientos underground originados de los procesos automaticos de [re]produccion, transmision e impresion de imagenes de finales del S.XX y principios del S.XXI, como vanguardias experimentales ajenas a la historiografia oficial, principios del arte digital y raiz del Media Art. Estos procesos dieron lugar a unas propuestas que manifiestan lo que supuso para el artista tropezar por primera vez con las maquinas automaticas de la imagen, comunmente fotocopiadora, video y ordenador, que en sus manos se convirtieron en innovadoras herramientas que rompieron muchos de los conceptos tradicionales del arte y son la linea directa con el arte digital que no nacio desamparado. Estas obras evidencia la busqueda del artista, gracias a su pulsion ludica, de la experimentacion como modo de conocer, no solo la propia maquina, sino todo lo que le rodea a traves de la mirada de esta: los mas banales objetos, las personas, su espacio, incluso como modo de conocerse a si mismo a traves de la interseccion mas erotica con la tecnologia, aquella que traspasa la huella, y permite nuestra representacion instantanea y ubicua. El objetivo sera reivindicar un arte digital que tiene sus raices en las tecnologias automaticas que surgen en los anos sesenta, partiendo, entre otras, de las Colecciones y Archivos de Arte Contemporaneo de Cuenca (CAAC), especialmente del Museo Internacional de Electrografia (MIDE), uno hito en la historiografia del arte y las nuevas tecnologias, con mas de 1800 obras creadas con procesos relacionados con las tecnologias. Un lab-museo para la conservacion de obra y la creacion mediante la investigacion, que ejemplifica el paso del arte analogico-tangible al digital-intangible con obras de Arte Electrografico, Digital y Multimedia.

Referencias bibliográficas

  • BARBIERI, Daniele: Al di là del concettuale, dalla tecnica in poi. Presentación de la exposición Digital Copy Image de Fabio Belletti e Pierluigi Vannozzi. Circolo Culturale News. Modena, Italia. p.198
  • BOURRIAUD, Nicolas: Estética relacional. Adriana Hidalgo editorial, Buenos Aries. 2008. p.21
  • HUEMER, Peter: Photocopy Medium: From reproduction to production with analogue and digital photocopiers. 1998.
  • OLHAGARAY LLANOS, Néstor: Del video--arte al net--art. Editorial LOM, Santiago de Chile. 2002. p.9
  • SIKKEMA, Brent. The Inner Landscape and the Machine: A Visual Studies Workshop Traveling Exhibition of the Work of Sonia Landy Sheridan. Visual Studies Workshop, Rochester, NY. 1974.
  • STEINBERG, Leo: El plano pictórico horizontal. En YATES, Steve (ed): Poéticas del espacio. Colección FotoGGrafía. 2002. p. 273
  • SHERIDAN, Sonia L.: Art's Passionate Pilgrim. Hood Museum of Art, USA. 2009.
  • SHERIDAN, Sonia L.: Art at the Dawning of the Electronic Era. Generative Systems. Lonesome Press, Hanover. 2014. p.5
  • ZIELINSKY, Siegfried: "Informe para la dramatización de una interfaz". En Arte en la era electrónica perspectivas de una nueva estética. Congreso Internacional. Goethe Institut, Diputació de Barcelona, Barcelona. 1997.p20.