Conexiones climáticas de escala milenaria entre procesos oceánicos y atmosféricos durante el Último Ciclo Glaciar: estudio multidisciplinar de un sondeo del Mar de Alborán (Mediterráneo occidental).

  1. A. Moreno 1
  2. I. Cacho 2
  3. M. Canals 2
  4. J.O. Grimalt 3
  5. M.F. Sánchez-Goñi 4
  6. F.J. Sierro 5
  1. 1 Instituto Pirenaico de Ecología
    info

    Instituto Pirenaico de Ecología

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/039ssy097

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  3. 3 Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    info

    Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02gfc7t72

  4. 4 Ecole Pratique des Hautes Etudes
    info

    Ecole Pratique des Hautes Etudes

    París, Francia

    ROR https://ror.org/046b3cj80

  5. 5 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Revista de la Sociedad Geológica de España

ISSN: 0214-2708

Año de publicación: 2007

Volumen: 20

Número: 1-2

Páginas: 31-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Sociedad Geológica de España

Resumen

La extensa base de datos paleoclimáticos obtenidos del sondeo MD95-2043 del Mar de Alborán (Mediterráneo Occidental) permite describir dos escenarios climáticos para los eventos fríos y cálidos de los ciclos de Dansgaard/Oeschger que caracterizan la variabilidad de escala milenaria del último periodo glaciar. La posición e intensidad del sistema de vientos del oeste se muestra como uno de los factores principales que causaron la variabilidad observada tanto en el océano (temperaturas superficiales marinas, formación de agua profunda en el Mediterráneo Occidental y paleoproductividad) como en el continente (cambios en las precipitaciones, cubierta vegetal, aportes fluviales y eólicos, intensidad de vientos del Sahara). El estudio de las periodicidades observadas en los diferentes indicadores evidencia que la ciclicidad de 1470 años es la más significativa, excepto en los indicadores terrestres que muestran mayor significancia estadística en las bandas de frecuencia de 3300 y 8000 años. El análisis de fases llevado a cabo permite ordenar los diferentes procesos en una línea temporal cubriendo un ciclo de Dansgaard/Oeschger completo. Estos resultados muestran que la señal del aporte de polvo del Sahara precede por unos 200 años la señal de otros indicadores de procesos asociados a latitudes altas. Aunque esta observación necesita ser confirmada por otros estudios regionales, destaca la posible relevancia de algunos procesos de latitudes bajas en la generación y/o propagación de de la variabilidad climática milenaria en la región Mediterránea más occidental.