La crisis de los nómadas digitales

  1. Molinuevo Martínez de Bujo, José Luis
Revista:
Taula: Quaderns de pensament

ISSN: 0214-6657

Año de publicación: 2006

Número: 40

Páginas: 107-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Taula: Quaderns de pensament

Resumen

Algunos han adelantado el comienzo del siglo XXI a 1989, año de la caída del muro de Berlín, y símbolo de importantes cambios sociales, políticos, económico. También del auge de las telecomunicaciones y de la revolución digital. Surge una nueva clase, la «clase virtual», la de los nómadas digitales. Estos creen que las nuevas tecnologías cambiarán las vidas, desmaterializándolas, y conduciéndolas a un futuro posthumano. Esa clase social es capaz de unir el anarquismo libertario de la Nueva Izquierda con el neoliberalismo de mercado de la Nueva Derecha. Su modo de expresión es una estética postmoderna y neobarroca. Ha hecho crisis a comienzos del siglo XXI con fenómenos como el terrorismo y la inmigración. Y obliga replantearse el sentido de una vida ahora en «tiempo real».

Referencias bibliográficas

  • BARBROOK, R. (1995): Media Freedom. The Contradictions of Communication in the Age of Modernity, Pluto Press, London.
  • BARBROOK, R. (1995b): «The Californiam Ideology», Mute 3, Autumn.
  • BORSOOK, P. (1996): «Cyberselfish», Mother Jones, july/august.
  • BORSOOK, P. (2000): Cyberselfish, PublicAffairs, New York.
  • CLARK, A. (1998): Being There. Putting Brain, Body, and World Together Again.
  • CUBITT, S. (2000): «Cybertime: Ontologies of Digital Perception», Society for Cinema Studies Chicago, March.
  • DEBRAY, R. (1996): El arcaísmo posmoderno, Manantial, Buenos Aires.
  • FINKIELKRAUT, A. (2005): Nous autres, les modernes, Ellipses, Paris.
  • GRAS, S. (1998): «Rhizomes, Nomads, and Resistant Internet Use», Electronic Civil Disobedience, July 7.
  • GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR (2004): Diferentes, desiguales, desconectados. Mapas de la interculturalidad, Gedisa, Barcelona.
  • GUATTARI, F. (1996): Caosmosis, Manantial, Buenos Aires.
  • HUDSON, D. (1997): Rewired, Macmillan Tecnical Publishing, Indianápolis.
  • JAMESON, F. (2004): «Posmodernidad y globalización», Archipiélago, nº 63.
  • KREMPL, S. (2001): «Die Techno-Libertarians und die schöne neue Cyberwelt»,
  • MAKIMOTO, T.; Y MANNERS, D. (1997): Digital Nomad, John Wiley & Sons, Chichester.
  • MARESCH, R. (2001): «Electromagnetische Ilusionen», en Maresch, Rudolf y Rötzer, Florian (eds.), Cyberhypes: Möglichkeiten und Grenzen des Internet, Frankfurt am Main, Suhrkamp.
  • MITCHELL, W. (2003): Me ++. The cyborg self and the Networks City, MIT Press.
  • NAKAMURA, L. (2002): Cybertypes. Race, Etnicity, and Identity on the Internet, Routledge, New York y London.
  • POSTMAN, N. (2001): Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del «show business», Ediciones de la Tempestad, Barcelona.
  • SASSEN, S. (2005): «Materialidades localizadas que abarcan un espacio universal», en Howard, Philip N. y Jones, Steve, Sociedad on line. Internet en contexto, UOC, Barcelona.
  • STAHLMAN, M. (1997): «Wired Magazine and the English Ideology», http://www.culturewars.com/CultureWars/Archives/cw_recent/Wired.html, consultada 18/10/2006.
  • WEINBERGER, D. (2002): Small Pieces Loosely Joined (a unified theory of the web), Perseus Books, Cambridge, 2002.
  • WINNER, L. (1995): Peter Pan in Cyberspace. Wired Magazine´s Political Vision, Educom Review, volume 30, Number 3, may/june,
  • ZIZEK, S. (2006): Arriesgar lo imposible. Conversaciones con Glyn Daly, Trotta, Madrid.