Respuesta social ante la aporofobiaretos en la intervención social

  1. Eva María Picado 1
  2. Amaia Yurrebaso Macho 1
  3. Raquel Guzmán Ordaz 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
IDP: revista de Internet, derecho y política = revista d'Internet, dret i política

ISSN: 1699-8154

Año de publicación: 2023

Número: 37

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/IDP.V0I37.400081 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: IDP: revista de Internet, derecho y política = revista d'Internet, dret i política

Resumen

La aporofobia o aversión al pobre es un fenómeno discriminatorio que causa un gran daño social, de manera directa, a sus víctimas, dadas las consecuencias de la victimización sufrida, y a toda la comunidad en forma de deshumanización social que asume y normaliza dichas conductas. Este trabajo analiza la percepción social en relación con el conocimiento de la aporofobia y el impacto emocional que provocan los sucesos aporofóbicos en comparación con otros sucesos victimizantes. Se ha diseñado un cuestionario ad hoc en el que se diferencia, en una primera fase, la evaluación de conocimiento de la aporofobia, mientras que en una segunda se analiza el impacto emocional que provocan diferentes noticias, distinguiendo entre 1) situaciones con victimización aporofóbica real; 2) situaciones neutras donde a pesar de no haber victimización por aporofobia se publicitan apelando a denominaciones asociadas con estas conductas y grupo de personas, como puede ser «sin techo», indigente y/o vagabundo; y, por último, 3) situaciones que ni aluden ni se asocian con la aporofobia. En la investigación han participado voluntariamente 1.735 personas mayores de 18 años de las cuales el 56 % son mujeres. La edad de los participantes de distribuye en tres franjas: un 34,5 % entre 18 y 30 años; un 34,8 % entre 31 y 65 años, y un 30,7 % de personas mayores de 65 años. Los resultados demuestran un desconocimiento generalizado del concepto aporofobia y un mayor impacto emocional en los sucesos aporofóbicos a diferencia de otros sucesos, siendo significativamente mayor en el caso de las mujeres. Esta investigación evidencia la necesidad de diseñar acciones dirigidas a 1) informar de forma exhaustiva y real sobre el fenómeno; 2) concienciar sobre sus implicaciones y consecuencias, y 3) capacitar en la adquisición y desarrollo de competencias como la empatía, con el fin de crear una cultura de rechazo social hacia la aporofobia.

Referencias bibliográficas

  • ACUÑA-RUIZ, A.; OYUELA, R. (2006). «Diferencias en los prejuicios frente a la homosexualidad masculina en tres rangos de edad en una muestra de hombres y mujeres heterosexuales». Psicología desde el Caribe, núm. 18, págs. 58-88.
  • AGUILAR, M.; BURASCHI, D. (2012). «Prejuicio, etnocentrismo y racismo institucional en las políticas sociales y los profesionales de los servicios sociales que trabajan con personas migrantes». En: VII Congreso de migraciones internacionales. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • ANDRADE, M. (2008). «¿Qué es la “aporofobia”? Un análisis conceptual sobre prejuicios, estereotipos y discriminación hacia los pobres». Agenda Social, vol. 2, núm. 3, págs. 117-139.
  • CORTINA, A. (1997). Ética. Santillana.
  • CORTINA, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Paidós.
  • EXPÓSITO, A. (2016). «Una aproximación a la aporofobia institucionalizada». En: DÍAZ, E. y BARBEITO, R. (coord.). XIV Premio de Ensayo Breve “Fermín Caballero”, págs. 36-50. Toledo: ACMS.
  • FERNÁNDEZ, J.; ECHAURI, J.; MARTÍNEZ, M.; AZCÁRATE, J. (2011). «Violencia de género e inmigración: perfil diferencial de hombres maltratadores nacionales e inmigrantes». Psicología Conductual, vol. 19, núm. 2, págs. 439-452.
  • FRÍAS-NAVARRO, D.; BARRIENTOS-DELGADO, J.; BADENES-RIBERA, L.; MONTERDE-i-BORT, H.; CÁRDENAS-CASTRO, M. (2013). «Diferencias sexuales en prejuicio sexual. El contacto como variable mediadora». European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, vol. 1, núm. 1, págs. 45-58. DOI: https://doi.org/10.30552/ejpad.v1i1.3.
  • FUNDACIÓ MAMBRE (2006). Violencia directa, estructural y cultural contra las personas sin hogar en España. Fundació Mambre. [Fecha de consulta: 20 de enero de 2022]. [en línea]. Disponible en: http://www.fundaciomambre.org/pubdocs/violencia-directa-estructural-y-culturalpdf.pdf.
  • FUNDACIÓN RAIS (2017). #13 Víctimas de delitos de odio por aporofobia. RAIS Fundación. [Fecha de consulta: 20 de enero de 2022]. [en línea]. Disponible en: https://hogarsi.org/pdf/Hatento.13victimas.pdf.
  • GÓMEZ TABARES, A.; NARVÁEZ MARÍN, M. (2020). «Tendencias Prosociales y su Relación con la Empatía y la Autoeficacia Emocional en Adolescentes en Vulnerabilidad Psicosocial». Revista Colombiana de Psicología, vol. 29, núm. 2, págs. 125-148. DOI: https://doi.org/10.15446/rcp.v29n2.78430.
  • GONZÁLEZ, B. (1999). «Los estereotipos como factor de socialización en el género». Comunicar, vol. VI, núm. 12, págs. 79-88.
  • HATENTO-OBSERVATORIO DE DELITOS DE ODIO CONTRA PERSONAS SIN HOGAR (2015). Los delitos de odio contra las personas sin hogar. Informe de investigación. RAIS Fundación [en línea]. Disponible en: http:// hatento.org/wp-content/uploads/2015/06/informe-resultados-digital_DEF.pdf
  • HATENTO-OBSERVATORIO DE DELITOS DE ODIO CONTRA PERSONAS SIN HOGAR (2017). Informe sobre la Evolución de los incidentes relacionados con los Delitos de Odio en España de 2016. RAIS Fundación.
  • INE (2019). Encuesta de centros y servicios de atención a las personas sin hogar Año 2018. Instituto Nacional de Estadística. [Fecha de consulta: 20 de enero de 2022]. [en línea]. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/ecapsh_2018.pdf.
  • JORQUERA, G. (2017). Mitos sobre la pobreza. EntreParentesis.
  • KREBER, C. (2001). «Learning experientially through case studies? A conceptual analysis». Teaching in Higher Education, vol. 6, núm. 2, págs. 217-228. DOI: https://doi.org/10.1080/13562510120045203.
  • MARTÍNEZ-NAVARRO, E. (2002). Aporofobia. En: Conill, J. (coord.). Glosario para una sociedad intercultural, pág. 17-23. Valencia: Bancaja.
  • PICADO, E.; LIBRERO, A.; GUZMÁN, R.; YURREBASO, A.; GONZÁLEZ, A. (2019). «Detección de la discriminación hacia los pobres, “aporofobia”». Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, vol. 77, núm. 151, págs. 417-430. DOI: https://doi.org/10.14422/mis.v77.i151.y2019.007.
  • PICADO, E.; YURREBASO, A.; ORGAZ, B.; NIETO, A. (2020). «Estudio de artículos periodísticos sobre las personas que viven en la calle». En: GORJÓN, M. (dir.). Políticas Públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género, págs. 923-933. Salamanca: Colección Aquilafuente, Ediciones Universidad de Salamanca. DOI: https://doi.org/10.14201/0AQ0312.
  • PUENTE, P. (2021). «Experiencias de victimización de las personas en situación de sin hogar». Indret: Revista para el Análisis del Derecho, núm. 1, págs. 282-323. DOI: https://doi.org/10.31009/InDret.2021.i1.10.
  • RAE (2021). Diccionario de la Lengua Española [en línea]. RAE. [Fecha de consulta: 20 de enero de 2022].
  • RODRIGUEZ-MEIRINHOS, A.; ANTOLÍN-SUÁREZ, L. (2020). «Estigma social hacia la enfermedad mental: factores relacionados y propiedades psicométricas del Cuestionario de Atribuciones-revisado». Universitas Psychologica, vol. 19, págs. 1-13. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.esem.
  • SECRETARIA DE ESTADO DE SERVICIOS SOCIALES (2015). Estrategia Nacional Integral para Personas sin Hogar 2015-2020. Madrid: Gobierno de España.
  • SMITH-CARRIER, T.; LEACY, K.; BOUCK, M. S.; JUSTRABO, J.; DECKER PIERCE, B. (2019). «Living with poverty: A simulation». Journal of Social Work, vol. 19, núm. 5, págs. 642-663. DOI: https://doi.org/10.1177/1468017318766429.
  • SNOW, D.; MULCAHY, M. (2001). «Space, politics, and the estrategies of the homeless». American Behavioral Scientist, vol. 45, núm. 1, págs. 149-169. DOI: https://doi.org/10.1177/00027640121956962.
  • SOBREMONTE DE MENDICUTI, E.; RODRÍGUEZ, A.; FERRA, A.; BELOKI, U. (2019). Aporofobia, nuevos conceptos para viejas realidades (Capítulo 5, Documento de trabajo 5.2). En: VIII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España. Fundación Foessa. [Fecha de consulta: 20 de enero de 2022]. [En línea]. Disponible en : https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2019/05/5.2.pdf.
  • Legislación
  • Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado (31 de marzo de 2015), págs. 27061-27176.
  • Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Boletín Oficial del Estado (5 de junio de 2021), págs. 68657-68730.