Planes de movilidad urbana en América Latina y el Caribeuna experiencia comparada

  1. Mendieta Ávila, Marco Antonio
Zuzendaria:
  1. Juan José Pons Izquierdo Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 2022(e)ko otsaila-(a)k 01

Epaimahaia:
  1. Andrés Monzón de Cáceres Presidentea
  2. Elena Lacilla Larrodé Idazkaria
  3. Jorge Miguel Nunes Padeiro Kidea
  4. Pilar Vega Pindado Kidea
  5. Jordi Puig Baguer Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 157153 DIALNET

Laburpena

La necesidad de información sobre los planes de movilidad urbana en América Latina y el Caribe (ALC) en un contexto regional, es el motivo que ha usado este estudio para aportar información de manera centralizada. Luego de recuperar planes de movilidad urbana de más de 300 municipios de 20 países seleccionados, se ha creado una base de datos. A continuación, se han analizado buscando rasgos que favorezcan a la planificación sostenible, usando como modelo los desarrollados en la Unión Europea. Este estudio expone los resultados hallados en tres ejes: primero, el eje temático, que clasifica los planes encontrados por país y por sus características de sostenibilidad. Luego, el eje temporal, que muestra la tendencia de elaboración de estos a lo largo del tiempo, y, por último, el eje espacial, que muestra el impacto que han tenido los planes en los municipios en cuanto a la población que se ha visto beneficiada. Al final, la evidencia más notoria es presentada: los países de ALC han desarrollado 680 planes de movilidad, donde apenas 20 de ellos son sostenibles, pero que han favorecido a grandes regiones urbanas. Esta evidencia tiene una tendencia dual: de crecimiento sostenido en algunos países, pero decrecimiento en otros. Se destaca principalmente el cambio de cultura de la movilidad, favoreciendo la planificación organizada e incluyendo el desarrollo sostenible.