Efectividad de la punción seca y acupuntura en el tratamiento de la disfunción cráneo-mandibularuna revisión sistemática y meta-ánalisis

  1. Mesa Jiménez, Juan Andrés
Supervised by:
  1. César Fernández de las Peñas Director
  2. Ricardo Ortega Santiago Co-director

Defence university: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 12 July 2017

Committee:
  1. Ana Isabel de la Llave Rincón Chair
  2. Fernando Galán del Río Secretary
  3. Mª Luz Cuadrado Pérez Committee member
  4. Juan Antonio Pareja Grande Committee member
  5. Francisco Alburquerque Sendín Committee member

Type: Thesis

Teseo: 491095 DIALNET

Abstract

Objetivo: Conocer la calidad metodológica de los estudios controlados aleatorizados, relevancia clínica y calidad de aplicación de las intervenciones terapéuticas con punción seca y acupuntura en la disfunción temporomandibular (DTM) y acúfenos asociados; así como, conocer la efectividad y explorar el nivel de evidencia de estas dos modalidades terapéuticas en el tratamiento de ambas entidades patológicas comparándolas con el placebo y otros controles. Métodos: Se realizaron búsquedas de ECAs en las siguientes bases de datos: Pub Med, PEDro, OVID, EBSCO discovery, Scopus, CINHAL, EMBASE y Cochrane. Se usaron los siguientes criterios de inclusión: humanos, ECA, grupo de intervención de aguja seca o acupuntura, pacientes mayores de 18 años, estudios en ingles o español e intervenciones realizadas para el tratamiento de la DTM y de los acúfenos. Los ECAs que cumplieron estos criterios fueron evaluados y calificados para validez interna, se utilizaron para la confección de 3 revisiones sistemáticas con aplicación de la escala metodológica PEDro, Criterios de Relevancia Clínica, la escala de nivel de evidencia Oxford del Centre for Evidence-Based Medicine y los estándares de recomendación STRICTA para la calidad de las intervenciones de acupuntura. La aplicación de esta metodología condujo a la confección de 3 meta-análisis: 1, punción seca vs placebo/ control en el tratamiento DTM; 2, acupuntura real vs placebo/control en el tratamiento DTM; 3, acupuntura vs placebo/control en el tratamiento de los acúfenos. Resultados: Se seleccionaron 7 artículos de punción seca en DTM, 20 de acupuntura en DTM y 13 de acupuntura en acúfenos para confeccionar las 3 revisiones sistemáticas relevancia clínica, valoración de la calidad de las intervenciones y niveles de evidencia. El meta-análisis de punción seca en DTM no encontró diferencias significativas en los efectos inmediatos en la escala analógica del dolor (EVA; SDM: -0.43, 95%IC -1.57 a 0.70) ni en la apertura bucal (SDM: 0.23, 95%IC -0.26 a 0.72), pero sí en los efectos inmediatos sobre el umbral de dolor a la presión (SDM: 1.34, 95%IC 0.03 a 2.66) con una ligera mejor del grupo control respecto al de punción seca. En el meta-análisis de acupuntura real vs placebo para la DTM no se encuentran diferencias significativas en los efectos inmediatos (SDM: -0.38 95%IC -0.8 a 0.05), a las 2 semanas (SDM: -1.31, 95%IC -3.59 a 0.96), ni a los 2 meses (SDM: -0.65, 95%IC -1.63 a 0.32) en el dolor con la EVA, pero sí se encontraron en el umbral de dolor a la presión (SDM: -0.45, 95%IC -0.69 a -0.22) a favor de la acupuntura. Finalmente, en el meta-análisis de acupuntura real vs placebo para los acúfenos se encontraron diferencias significativas a favor de la acupuntura real (SDM: -0.73 95%IC -1.09 a -0.36) para el Tinnitus Handicap Inventory (THI), pero no para la intensidad del sonido (SDM: -0.34, 95%IC -0.71 a 0.03). Conclusiones: Las revisiones sistemáticas y meta-análisis realizados demuestran que la metodología en la confección de los estudios ECAs, la relevancia clínica y la calidad de las intervenciones terapéuticas con punción seca y acupuntura es aceptable-buena en la el tratamiento de la DTM y los acúfenos. Sin embargo, la efectividad de la punción seca y la acupuntura en el tratamiento de la DTM es limitada e insuficiente, mientras que la acupuntura solo es eficaz y efectiva en la mejora funcional de los acúfenos.