La prensa pedagógica como fuente y como objeto de estudio en España (1936-1975). Una revisión sistemática

  1. Ortiz de Santos, Rosa 1
  2. Nieto Ratero, Álvaro 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidade de Coimbra
    info

    Universidade de Coimbra

    Coímbra, Portugal

    ROR https://ror.org/04z8k9a98

Journal:
El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

ISSN: 1989-9289

Year of publication: 2023

Issue Title: Contemporary Spaces of Utopia and Dystopia: A Historical Perspective

Issue: 14

Pages: 487-511

Type: Article

DOI: 10.14201/FDP.27156 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

Abstract

The professional pedagogical press has been a subject of growing interest for educational historiography. Proof of this are the numerous analytical repertories published in different countries, as well as the research that has been carried out using the educational press as an object of study or as a source for the investigation of specific topics. The aim of this contribution is to carry out a systematic review of the literature produced in Spain on different educational press titles that appeared during the Civil War and Franco’s dictatorship. A bank of 686 press titles has been created from the most complete analytical repertoire published in our country (Checa, 2002) and, subsequently, a systematic search has been carried out in the main scientific databases (Scopus, Web of Science, Dialnet and TESEO). 81 research studies were recovered from 32 journals of the selected period, most of them belonging to the most recognised nationally distributed educational press titles, such as Cuadernos de Pedagogía or Revista Española de Pedagogía, which shows that most of the educational publications of this period are unexplored by historiography. This is an undoubted opportunity for the emergence of lines of research in the field of the History of Education.

Bibliographic References

  • Aguilera, M. Y. (2005). Un caso-estudio sobre las revistas educativas: la Revista Educación (género y producción de conocimiento). Revista Complutense de Educación, 16(2), pp. 387-414.
  • Anónimo. (1994). Boletín Salesiano. Anthropos: Publicación del Instituto Superior Salesiano de Filosofía y Educación, (29), p. 45.
  • Baeza, C. I. (2017). Educación y calidad: frecuencias de uso y conceptualización de los términos calidad y mejora referidos a la educación en Revista de Educación (1941-2015) (Tesis Doctoral). Universidad Cardenal Herrera, Valencia.
  • Bayés, R. (2015). Hace medio siglo. Anuario de Psicología, 45(3), pp. 283-286.
  • Benavent, J. A., y Ribes, M. D. (1992). Estudio bibliométrico de la revista Perspectivas Pedagógicas (1958-1984). Bordón. Revista de Pedagogía, 44(2), pp. 133-144.
  • Bermudo, J. M. (1995). Los temas educativos en la revista Educadores (1959-1982) (Tesis Doctoral). Universidad Pontificia de Comillas, Comillas.
  • Blasco, M. P. (1990).Estudio bibliométrico y de contenido de la orientación educativa en España (1943-1988) a través de una muestra de revistas psicopedagógicas (Tesis Doctoral). Universitat de València, Valencia.
  • Bolaño, M. E. (2018). A revista Vida Escolar (1958-1984) e a evolución do discurso pedagóxico: concepcións da orientación educativa na segunda metade do século xx. En S. González, J. Meda, X. Motilla y L. Pomante (eds.), La práctica educativa. Historia, memoria y patrimonio (pp. 351-362). FahrenHouse.
  • Bonet, L. (1988). La Revista «Laye»: estudio y antología. Península.
  • Cagigas, Y. (2007). La revista «Vida Nueva» (1967-1976): un proyecto de renovación pedagógica en tiempos de crisis. Universidad de Navarra.
  • Caivano, F. (1995). Vinte anos de Cuadernos de Pedagogía. Proemio interrupto. Revista Galega de Educación, (23), p. 4.
  • Cantavella, J. (2015). El papel de las publicaciones católicas ante la transición española. Ámbitos, (20), pp. 1-12. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2015.i28.03
  • Capilla, A. (1989). Cuadernos de Pedagogía i Ajoblanco fan quinze anys. Capçalera: revista del Col·legi de Periodistes de Catalunya, (8), pp. 1-3.
  • Carpintero, H., Peiró, J. M., y Quintanilla, I. (1977). El «Anuario de Psicología» (1969-1974). Un estudio estadístico y bibliométrico. Anuario de Psicología, (16), pp. 23-34.
  • Carpintero, H. (1994). El Anuario de Psicología visto desde fuera. Anuario de Psicología, (63), pp. 47-51.
  • Castañón, M. R. (2009). La educación musical en España durante el franquismo (1939-1975) (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Checa, A. (2002). Historia de la prensa pedagógica en España. Universidad de Sevilla.
  • Chueca, R. L. (1978). El Boletín de los Seminarios del Formación del Frente de Juventudes. Fuentes Ideológicas de un Régimen, pp. 147-176.
  • Cortés, M., y Cantón, E. (1999). Aportaciones efectuadas en la literatura psicológica especializada al estudio de las drogodependencias desde la guerra civil española hasta nuestros días. Revista de Historia de la Psicología, 20(3-4), pp. 1-18.
  • Cubells, F. (1988). En el centenario de Revista Calasancia, ahora Revista de Ciencias de la Educación. Revista de Ciencias de la Educación, (135), pp. 361-376.
  • Dorna, G. (1992). Índice de los artículos publicados en la revista «Enseñanza Media» (1956-1971) sobre matemáticas. Epsilon: Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática «Thales», (24), pp. 101-110.
  • Esteban, L., y López, R. (1992). La prensa pedagógica en su devenir histórico (antecedentes de la revista española de pedagogía). Revista Española de Pedagogía, 50(192), pp. 217-256.
  • Faubell, V. (1988). El centenario de Revista Calasancia, hoy Revista de Ciencias de la Educación, en el simposio de Pedagogía de Gandía. Revista de Ciencias de la Educación, (135), pp. 271-272.
  • Fernández, M. F. (2013). Orígenes de una disidencia. Manuel Sacristán en las revistas Estilo y Quadrante. Historia y Política, (30), pp. 225-249.
  • Ferraz, M. (1998). Escuela Azul (1939-1952). Un canto insular a la instrucción patriótica, nacional, sindicalista y catolicista estatal. Bordón. Revista de Pedagogía, 50(1), pp. 93-106.
  • Gallardo, E. M. (2012). La educación musical en España durante la etapa franquista desde la perspectiva de tres revistas de impacto de la época (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, Málaga.
  • Gallardo, J. A. (2007). José Juan Piquer y Jover: redactor jefe de la revista Pro Infancia y Juventud. Revista de Historia de la Psicología, 28(2-3), pp. 267-273.
  • García, A. (2003). Análisis bibliométrico de la producción científica relativa a la psicopedagogía en «Revista de Ciencias de la Educación»: 1970-1992. Revista de Ciencias de la Educación, (196), pp. 395-418.
  • González, M. A. (1996). Sentido y alcance de la Revista Española de Pedagogía en la educación española durante el régimen de Franco (1943-1975) (Tesis Doctoral). Universidad de Oviedo, Oviedo.
  • González, M. A. (2001). La formación del perfil profesional del maestro en la Revista Española de Pedagogía (1943-1975). En Sociedad Española de Historia de la Educación, La acreditación de saberes y competencias. Perspectiva histórica (pp. 593-602). Universidad de Oviedo.
  • Gutiérrez, M. P. (2012). Estudio de revistas científicas españolas: el caso de Bordón. Revista de Pedagogía (1984-2008) (Tesis Doctoral). Universidad de Córdoba, Córdoba.
  • Hernández, J. M. (2013). Prensa pedagógica y patrimonio histórico educativo: contribuciones desde la Europa Mediterránea e Iberoamericana. Universidad de Salamanca.
  • Hernández, J. M. (2015). La prensa de los escolares y estudiantes: su contribución al patrimonio histórico educativo. Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.2307/j.ctt1gr7f5p
  • Hernández, J. M., Cerezo, J. F., Hernández, J. L., Cachazo, A., Rebordinos, F. J., González, S., y Chamorro, O. (2015). Prensa pedagógica en Castilla y León (1793 hasta 1936). Repertorio analítico. Anthema.
  • Hernández, J. M. (2017). Prensa pedagógica en la España del tardofranquismo (1970-1975): tecnocracia educativa versus discurso ideológico en la revista Vida Escolar. En Imágenes, discursos y textos en Historia de la Educación. Retos metodológicos actuales (pp. 269-270). Universidad de Alcalá.
  • Hernández, J. M. (2018a). La prensa pedagógica de los profesores. Universidad de Salamanca.
  • Hernández, J. M. (2018b). Prensa pedagógica, mujeres, niños, sectores populares y otros fines educativos. Universidad de Salamanca
  • Herrería, M. (2019). Cinema Universitario: cine y sociedad en Salamanca (1955-1963). En M. Marcos (coord.), El cine como reflejo de la historia, de la literatura y del arte en la filmografía hispanobrasileña (pp. 102-113). Universidad de Salamanca y Centro de Estudios Brasileños.
  • Jerez, M. (1978). La Revista Nacional de Educación (1941-1945). Fuentes ideológicas de un régimen, pp. 177-210.
  • Jiménez, J. (2015). Cuadernos de Pedagogía y la escuela aragonesa. Fórum Aragón, (14), pp. 13-14.
  • Josa, L. (2000-2001). Los jóvenes de la revista Laye y su mito ideológico: Ortega y Gasset. Fábula: Revista Literaria, (9), pp. 53-63.
  • Larumbe, M. A. (1999). El nacimiento de Cuadernos de Pedagogía. Flumen: Revista de la Escuela de Magisterio de Huesca, (4), pp. 55-64.
  • Manrique, J. C., Monreal, I., y Vicente-Mariño, M. (2017). Transmisión de la ideología falangista a través de los artículos dedicados a la música en la revista Consigna (1941-1944). Historia y Comunicación Social, 22(1), pp. 103-121. https://doi.org/10.5209/HICS.55902
  • Martín, J. (2010). La propaganda falangista en las aulas: Consigna (1940-41). Una propuesta metodológica. En J. M. Pestano, S. Toledano, A. I. Ardévol, y C. E. Hernández (coords.), La comunicación social, en estado crítico. Entre el mercado y la comunicación social para la libertad (pp. 1-21). Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Martín, J., y Navarro, N. (2013). Maestras para una España nueva: la propaganda falangista en Consigna (1940-41). Enlaces: revista del CES Felipe II, (15), pp. 1-17.
  • Martín, M. J. (2003). Análisis bibliométrico de la revista Padres y Maestros (1965-1995) (Tesis Doctoral). Universidad Pontifica de Comillas, Comillas.
  • Matilla, V. (2006). Historia y contenido de Pérficit. Pérficit: Publicación de Estudios Clásicos. Textos y Estudios, 26(2), pp. 229-259.
  • Miguel, R. (2013). Prensa estudiantil clandestina en el tardofranquismo. La publicación de Crítica: Órgano del Comité Universitario de Zaragoza del Partido Comunista (1968-1976). En J. M. Hernández (coord.), Prensa pedagógica y patrimonio histórico educativo: contribuciones desde la Europa mediterránea e Iberoamérica (pp. 265-278). Universidad de Salamanca.
  • Miguel, R. (2015). Prensa estudiantil clandestina en la Universidad de Salamanca. La publicación «Acción» durante el tardofranquismo en Salamanca (1969-1976). En J. M. Hernández (coord.), La prensa pedagógica de los escolares y estudiantes: su contribución al patrimonio histórico educativo (pp. 477-489). Universidad de Salamanca.
  • Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., y Grupo PRISMA. (2014). Ítems de referencia para publicar Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: La Declaración PRISMA. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 18(3), pp. 172-181. https://doi.org/10.14306/renhyd.18.3.114
  • Navarro, J. (1996). Análisis de la revista Gaceta Universitaria (1962-1972) en una etapa predemocrática (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Ortiz, R., y Nieto, A. (en prensa). Publicaciones sobre la prensa pedagógica del primer tercio del siglo xx como fuente y como objeto de estudio en España: una revisión sistemática y significativa. Foro de Educación.
  • Pablo de, S. (2017). Universidad y sociedad en la España de 1967: el contexto histórico de una homilía. Scripta Theologica, 49, pp. 471-492. https://doi.org/10.15581/006.49.2.471-492
  • Palacios, I. (2005). Protección a la infancia y maternidad responsable en la escuela del nacional-catolicismo. La revista Consigna como pretexto. En L. M. Naya, y P. Dávila (coords.), La infancia en la historia: espacios y representaciones (pp. 698-709). Erein.
  • Pedraja, M. J., Vera, M. P., Quiñones, E., y Vera, J. A. (1990a). La historia de las ciencias en España a través de la revista «Llull». Revista de Historia de la Psicología, 11(3-4), pp. 233-240.
  • Pedraja, M. J., Quiñones, E., Vera, M. P., y Vera, J. A. (1990b). La revista «Llull» como indicador del estado actual de la historia de las ciencias en España. En Psicología española en la Europa de los 90. Ciencia y profesión (pp. 51-56). Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
  • Perea, S. (1997). Análisis bibliométrico de la producción española sobre educación infantil (1976-1994) a través de la base de datos ISOC (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia.
  • Pérez, A. (2017). Extensión y modernización de la educación primaria en España. 1958-1970 (Tesis Doctoral). Universitat de València, Valencia.
  • Rodríguez, O. (1994-1995). Ramón Otero Pedrayo en la revista Misión, de Orense, durante los años de la Guerra Civil. Revista de Filología Románica, 11-12, pp. 403-432.
  • Rubio-Mayoral, J. L., y Trigueros, G. (2015). Estudio y acción. Información, propaganda política e ideología en la prensa universitaria hispana (1939-1968). En J. M. Hernández (coord.), La prensa de los escolares y estudiantes. Su contribución al patrimonio histórico educativo (pp. 539-553). Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.2307/j.ctt1ht4vt5.44
  • Sáiz, M., y Sáiz, D. (1994). Análisis bibliométrico de la revista Anuario de Psicología. Una aproximación a un cuarto de siglo de Psicología en la Universidad de Barcelona. Anuario de Psicología, (63), pp. 25-46.
  • Sala, E., y Calatayud, R. (1992). Cincuenta años de vida de la Revista Española de Pedagogía. Una aproximación bibliométrica. Revista Española de Pedagogía, 50(192), pp. 271-288.
  • Sala, L., y Simón, M. (2012). Escola rural: renovació, democratització i igualtat d’oportunitats. L’análisi de les transformacions de l’escola rural des de la revista Cuadernos de Pedagogía (1975-1995). En Societat d’Història de l’Educació dels Països de Llengua Catalana, xx Jornades d’Història de l’Educació. Cohesió social i educación (pp. 141-161). Universitat de Girona.
  • Sala, L. (2016). «Democratización y participación en la escuela rural (1975-2000) a través de la revista Cuadernos de Pedagogía». En Sociedad Española de Pedagogía, XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Democracia y Educación en el Siglo xxi (pp. 68-69). Universidad Complutense de Madrid.
  • Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta, 38(2), pp. 53-64.
  • Sánchez, M. L. (2010). Revista Universidad. Los años del franquismo (1939-1967). En I. Peiró, y G. Vicente (coords.), Estudios históricos sobre la Universidad de Zaragoza (pp. 393-406). Universidad de Zaragoza.
  • Sanchidrián, C., y Molina, M. D. (2019). La educación en Bélgica a través de la «Revista de Educación» (1952-1970). En J. M. Hernández (coord.), Influencias belgas en la educación española e iberoamericana (pp. 303-315). Universidad de Salamanca.
  • Soler, E. (1992). La Inspección Educativa en la Revista de Ciencias de la Educación. Revista de Ciencias de la Educación, (150), pp. 143-144.
  • Torrego, L. (2021). Querido Cuadernos de Pedagogía. Una mirada desde la añoranza. Aula, 27, pp. 49-59. https://doi.org/10.14201/aula2021274959
  • Urbano, B. (2003). La enseñanza / aprendizaje del francés como lengua extranjera en España durante la época franquista (1938-1970) (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada.
  • Vall, X. (1989). Laureano Bonet: ‘La revista «Laye». Estudio y antología’. Els Marges: Revista de Llengua i Literatura, (40), pp. 126-128.
  • Valls, F. (1995). Cultura y política en los primeros años de la posguerra. La revista «Alerta» (1942-1943). Anuari de Filología, (6), pp. 107-134.
  • Valls, R., Vilanou, C., y Carreño, A. (2014). Prehistoria y primera historia de la Sociedad Española de Educación Comparada. Revista Española de Educación Comparada, (24), pp. 13-39. https://doi.org/10.5944/reec.24.2014.13591
  • Vázquez, R., y Porto, A. S. (2018). «El Noticiero Gallego». Su contribución a la difusión del movimiento asociativo durante la Segunda República, con la creación de la Casa del Maestro de Pontevedra. En J. M. Hernández (coord.), La prensa pedagógica de los profesores (pp. 345-356). Universidad de Salamanca.
  • Vericat, A. (1992). El Magisterio Español, 1936-37-38. Un modelo de prensa especializada durante la Guerra Civil (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Vilanou, C., Prats, E., y Vilafranca, I. (2017). Las revistas pedagógicas de la Universidad de Barcelona: Revista de Psicología i pedagogía (1933-1937) y Perspectivas Pedagógicas (1958-1984). Una contribución al debate pedagógico contemporáneo. Edetania, 50(supl.), pp. 73-92.
  • Vilanou, C., y Valls, R. (2001). En el centenario del nacimiento de Juan Tusquets (1901-1998), propulsor de los estudios de pedagogía comparada en España. Revista Española de Educación Comparada, (7), pp. 263-294.
  • Watt, N. (2008). Vida Nueva, medio siglo de historia de una revista (Tesis Doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca
  • Cagigas, Y. (2004). La revista Vida Nueva (1967-1976) (Tesis Doctoral). Universidad de Navarra, Navarra.