La educación se incrustó en el proceso evolutivo y florecieron los humanos

  1. Joaquín García Carrasco 1
  2. Macarena Donoso González 2
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

Journal:
Teoría de la educación

ISSN: 1130-3743

Year of publication: 2021

Volume: 33

Issue: 1

Pages: 133-151

Type: Article

DOI: 10.14201/TERI.22824 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Teoría de la educación

Abstract

Introduction: the horizon of our topic, relates human evolution and educational action. Hypothesis: education is a practically absent term in paleoanthropology writings. Nonetheless, today there are research programs where culture acquire the category of engine of human evolution. The term culture hides that mediation and intersubjective cooperation —both of which conform teaching— are the main mechanisms of cumulative culture. This characterised the genus Homo, within which Homo sapiens evolved; that cultural cooperation is precisely the social engine of the educational process. Procedure: we will use paleoanthropology discoveries for the reasoning and we will join the most recent points of view, proposing education as a name for identification of the fundamental cultural processes.

Bibliographic References

  • Aldovasio, J. M. (2008). El sexo invisible: una nueva mirada a la historia de las mujeres. Lumen.
  • Ardrey, R. (1998). La evolución del hombre: La hipótesis del cazador. Alianza Editorial.
  • Arsuaga, J. L. (1998). La especie elegida: La larga marcha de la evolución humana. Ediciones Temas de Hoy.
  • Arsuaga, J. L. (1999). El collar del neandertal: En busca de los primeros pensadores. Ediciones Temas de Hoy.
  • Arsuaga, J. L. (2001). El enigma de la esfinge: Las causas, el curso y el propósito de la evolución. Plaza y Janés Editores.
  • Arsuaga, J. L. (2019). Vida, la gran historia: un viaje por el laberinto de la evolución. Planeta.
  • Arsuaga, J. L. y Martín-Loeches, M. (2013). El sello indeleble. Pasado, presente y futuro del ser humano. Debate.
  • Avital, E. y Jablonka, E. (2008). Animals Traditions: Behavioral Inheritance in Evolution. Cambridge University Press.
  • Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Espasa-Calpe.
  • Barbiero, G. (2017). Ecologia affettiva. Come trarre benessere físico e mentale dal contatto con la Natura. Mondadori.
  • Barbiero, G. y Berto, R. (2016). Introduzione a la Biofilia: La relazione con la Natura tra genética e psicología. Carocci Editore.
  • Bartra, R. (1996). El salvaje en el espejo. Destino.
  • Bartra, R. (2012). El mito del salvaje. Fondo de Cultura Económica.
  • Bergson, H. (1907). La evolución creadora. Espasa-Calpe.
  • Berto, R. (2005). Exposure to Restorative Environments Helps Restore the Attentional Capacity. Journal of Environmental Psychology, 25(3), 249-259. https://doi.org/10.1016/j. jenvp.2005.07.001
  • Boyd, R. (2018). Un animal diferente: cómo la cultura transformó nuestras especies. Ediciones Oberon.
  • Brunet, M. (2006). D’Abel à Toumaï: Nomade, chercheur d’os. Odile Jacob.
  • Bunge, M. (2004). Emergencia y convergencia: novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Gedisa.
  • Burke, J. y Ornstein, R. (2001). Del hacha al chip: cómo la tecnología cambia nuestras mentes. Planeta Libros.
  • Carbonell, E. y Sala, R. (2002). Aún no somos humanos. Propuestas de humanización para el tercer milenio. Península.
  • Carrithers, M. (1995). ¿Por qué los humanos tenemos culturas? Alianza.
  • Cela Conde, C. y Ayala, F. (2001). Senderos de la evolución humana. Alianza.
  • Colom, A. J. (2005). Antropología y antropologías de la educación (Una revisión). En C. Lisón (Ed.), Antropología: Horizontes educativos (p.37-57). Universidad de Granada.
  • Dennett, D. (2000). Tipos de mente: hacia una comprensión de la conciencia. Debate.
  • Derrida, J. (2008). L’Animal que donc je suis. Éditions Galilée.
  • Doval Salgado, L. (1979). Acercamiento etimológico al término «Educación». Revista Española de Pedagogía, 37(146), 115-121.
  • Dunbar, R. (2007). La Odisea de la humanidad: Una nueva historia de la evolución de la raza humana. Drakontos.
  • Fossey, D. (1990). Gorilas en la niebla. Salvat.
  • Galdikas, B. (2013). Reflejos del Eden. Mis años con los orangutanes de Borneo. Pepitas de Calabaza.
  • García-Carrasco, J. (2007). Leer en la cara y en el mundo. Herder.
  • García-Carrasco, J. y Canal, R. (2018). Así somos los humanos: Plásticos, vulnerables y resilientes. FahrenHouse.
  • Gardner, R. A., Gardner, B. T. y Van Cantfort, T. E. (1989). Teaching Sing Language to Chimpanzees. State University of New York Press.
  • Gazzaniga, M. (2010). ¿Qué nos hace humanos?: La explicación científica de nuestra singularidad como especie. Paidós.
  • Gibson, J. J. (1974). La percepción del mundo visual. Editorial Infinito.
  • Goberna Falque, J. R. (2003). «What’s Culture»: cien años de controversias en antropología sajona (1871-1971). Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, (22), 531-554. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=633501
  • Godfrey-Smith, P. (2017). Otras mentes. El pulpo, el mar y los orígenes profundos de la consciencia. Taurus.
  • Golding, W. (1996). El señor de las moscas. Alianza.
  • Gómez, J. C. (2007). El desarrollo de la mente en los simios, los monos y los niños. Morata.
  • Goodall, J. (1967). My Friends the Wild Chipanzees. National Geographic Society.
  • Goodall, J. (1986). En la senda del hombre: vida y costumbres de los chimpancés. Salvat.
  • Goodall, J. (1986). The Chimpanzees of Gombe: Patterns of Behabior. Harvard University Press.
  • Goodall, J. (2005). Existo, luego pienso: Los primates y la evolución de la inteligencia humana. Ateles Editores.
  • Gould, S. J. (1994). Ocho cerditos. «De neumáticos a sandalias». Crítica.
  • Gould, S. J. (2012). La estructura de la Teoría de la Evolución. El gran debate de las ciencias de la vida. Tusquets.
  • Herbart, J. F. (1983). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Humánitas.
  • Kandel, E. (2019). La nueva biología de la mente: qué nos dicen los trastornos cerebrales sobre nosotros mismos. Paidós.
  • Kardiner, A. (1955). Fronteras psicológicas de la Sociedad. Fondo de Cultura Económica.
  • Kawai, M. (1965). Newly acquired precultural behavior of the natural troop of Japanese monkeys on Koshima Islet. Primates, 6(1),1-30. https://doi.org/10.1007/BF01794457
  • Laland, K. (2017). Darwin's Unfinised Symphony. How Culture made Human Mind. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400884872
  • Laland, K. (2018). La evolución de nuestra excepcionalidad. Investigación y Ciencia, 506, 1-19.
  • Leakey, R. y Lewin, R. (1994). Nuestros orígenes. En busca de lo que nos hace humanos. RBA.
  • Lerena, C. (1983). Reprimir y liberar: crítica sociológica de la educación y la cultura contemporánea. Akal.
  • Lewis, J. E. y Harmand, S. (2016). An earlier origin for stone tool making: implications for cognitive evolution and the transition to Homo. Philosofical Transactions of the Royal Society, 371, 1-8. https://doi.org/10.1098/rstb.2015.0233
  • Lisón, C. (2005). Antropología: Horizontes educativos. Universidad de Granada.
  • Lorenz, K. (1982). Sobre la agresión: el pretendido mal. Siglo XXI.
  • Louv, R. (2012). Volver a la Naturaleza. Editorial Integral.
  • Martínez Pulido, C. (2012). La senda mutilada: la evolución humana en femenino. Minerva- Biblioteca.
  • Martínez Pulido, C. (2018). El papel de las mujeres en la evolución humana. Santillana.
  • Mahner, M. y Bunge, M. (2000). Fundamentos de biofilosofía. Siglo XXI.
  • Maturana, H. (1995). La realidad ¿objetiva o construida? (T.1). Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona.
  • McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Paidós.
  • McLuhan, M. y Fiore, Q. (1969). El medio es el masaje: un inventario de efectos. Paidós.
  • Mithen, S. (1998). Arqueología de la mente: orígenes del arte, de la religión y de la ciencia. Crítica.
  • Montagu, A. (1972). La humanización del hombre. Tiempo Nuevo.
  • Montessori, M. (1921). Antropología pedagógica. Casa Editorial Araluce.
  • Mosterín. J. (2009). La cultura humana. Espasa.
  • Moss, C. (1992). Los elefantes. Plaza y Janés.
  • Norman, D. A. (2010). La psicología de los objetos cotidianos. Nerea.
  • Orr, H. A. (2018). La importancia del aprendizaje cultural. En R. Boyd (Ed.), Un animal diferente (pp.131-140). Ediciones Oberon.
  • Piaget, J. (1986). Epistemología genética. Debate.
  • Piaget, J. (2012). La equilibración de las estructuras cognitivas: Problema central del desarrollo. Siglo XXI.
  • Picq, P. (2016). Premiers hommes. Flammarion.
  • Robins, W. J (2003). Un paseo por la antropología educativa. Nueva Antropología, 19(62), 11-28. http://www.scielo.org.mx/pdf/na/v19n62/v19n62a2.pdf
  • Rodríguez Shadow, M. y Campos Rodríguez L. (2010). Los aportes femeninos a la Antropología Social: Las Pioneras. Investigación y Ciencia, (46), 36-42.
  • Rosenstiel, A. (1977). Education and Anthropology: An Annotated Bibliography. Garland Reference Library of Social Science.
  • Sabater Pi, J. (1992). El chimpancé y los orígenes de la cultura. Anthropos.
  • Safina, C. (2017). Mentes maravillosas: Lo que piensan y sienten los animales. Galaxia Gutemberg.
  • Sánchez Ron, J. M. (2011). La nueva ilustración: Ciencia, Tecnología y Humanidades en un mundo interdisciplinar. Ediciones Nobel.
  • Sánchez Tortosa, J. (2018). El culto pedagógico: crítica del populismo educativo. Akal.
  • Shannon, C. (1948). A Mathematical Theory of Communication. http://people.math.harvard. edu/~ctm/home/text/others/shannon/entropy/entropy.pdf
  • Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo Libros.
  • Spindler, G. (Ed.) (1955). Education and anthropology. Stanford University Press.
  • Tattersall, I. (1998). Hacia el ser humano: la singularidad del hombre y la evolución. Península.
  • Tomasello, M. (1999). The human adaptation for culture. Annual Review of Anthropology, 28, 509-529. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.28.1.509
  • Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Amorrortu.
  • Tylor, E. B. (1977). Cultura primitiva. Los orígenes de la cultura (T.I.). Ayuso.
  • Varios. (2019). Jane Goodall: Una vida dedicada al estudio de los chimpancés salvajes de Africa. Natgeo-Ciencias RBA.
  • Vygostki, L. S. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Planeta.
  • Waal, F. de (2002). El simio y el aprendiz de sushi: Reflexiones de un primatólogo sobre la cultura. Paidós Ibérica.
  • Waal, F. de (2018). La dernière étreinte: Le monde fabuleux des émotions animales…et ce qu’il révèle de nous. Les liens qui Libèrent.
  • Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Paidós Ibérica.
  • Whiten, A. y Boesch, C. (2001). Expresiones culturales de los chimpancés. Investigación y Ciencia, (294), 28-35.
  • Willians, R. (2003). Palabras Clave: un vocabulario de la Cultura y la Sociedad. Nueva Visión.