TIC, estilos de aprendizaje y usos musicales en la universidad de Bretaña occidental

  1. de Moya Martínez, María del Valle 1
  2. Hernández Bravo, Juan Rafael 1
  3. Hernández Bravo, José Antonio 1
  4. Syroyid Syroyid, Bohdan 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Journal:
Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

ISSN: 1577-4147

Year of publication: 2022

Volume: 52

Issue: 2

Pages: 209-226

Type: Article

DOI: 10.30827/PUBLICACIONES.V52I2.22313 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Abstract

This article analyzes the musical habits of French Brittany university students, taking into account how they interact with music through new technologies (ICT) and their predominant learning styles. This allowed to study how personal characteristics and the use of some ICT tools can influence the acquisition of knowledge and learning of musical content after listening and sharing different types of music. The current research followed a quantitative approach with a non-experimental descriptive survey design. In order to find out the prevailing styles and patterns of music usage and consumption by means of ICT, two questionnaires were applied to a sample of 308 undergraduate students from the Schools of Education at the University of Western Brittany (Université de Bretagne-Occidentale). After analyzing the data, the results revealed the existence of statistically significant differences in musical uses in terms of learning styles and campus of origin, showing that the particular style of learning is a conditioning factor among the youth population when consuming music through new technologies.

Bibliographic References

  • Acevedo, D., Cavadia, S., & Alvis, A. (2015). Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena (Colombia). FormaciónUniversitaria, 8(4), 15-22.
  • Aguiar, J., & Martens, B. (2016). Digital music consumption on the Internet: evidence from clickstream data. InformationEconomics and Policy, 34, 27-43.
  • Alducin-Ochoa, J. M., & Vázquez-Martínez, A. (2016). Autoevaluación de Conocimientos Previos y Rendimiento según Estilos de Aprendizaje en un Grado Universitario de Edificación. Formación Universitaria, 9(2), 29-40.
  • Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Universidad de Deusto.
  • Alonso, C. M., & Gallego, D. J. (2003). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. UNED, Formación Permanente.
  • Alvarado Peña, J., Montoya Aguilar, I., & Rico Méndez, A. (2017). Los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en matemáticas: aplicación del modelo de Honey y Mumford a una universidad colombiana. Revista de Estilos de Aprendizaje, 9(18), 44-66.
  • Aranguren, A. I. (2011). El consumo musical adolescente como fuente de estrategias didácticas. Eufonía: Didáctica de la música, 53, 25-33.
  • Arias, W. L. (2011). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y sus particularidades en función de la carrera, el género y el ciclo de estudios. Journal of Learning Styles, 4(8), 112-135.
  • Bahamón, M. J., Pinzón, V., Alarcón, L. L., & Bohórquez, C. I. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento psicológico, 10(1), 129-144.
  • Beltrán, J. E. A., Caballero, J. E. A., & Ramírez, J. G. P. (2021). Propuestas abordadas a los estilos de aprendizaje: revisión sistemática. Revista Centro Sur, 4, 178-197.
  • Blumen, S., Rivero, C., & Guerrero, D. (2011). Universitarios en educación a distancia: estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista de Psicología (PUCP), 29(2), 225-243.
  • Cabero, J., & Llorente, M. C. (2006). Capacidades tecnológicas de las TIC por los estudiantes. Enseñanza, 24, 159-175.
  • Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 111-132.
  • Campos, J. L. (2008). Cuando la música cruzó la frontera digital. Aproximación al cambio tecnológico y cultural de la comunicación musical. Biblioteca Nueva.
  • Canizales, W., Ries, F., & Rodríguez Fernández, C. (2020). Estilos de aprendizaje y ambiente de aula: situaciones que anteceden a la innovación pedagógica en estudiantes de deporte. Retos, 38, 213-221.
  • Cea, M. A. (2014). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.
  • Chao, A., Pérez Crego, M. C., & Chao-Fernández, R. (2020). La grabación musical como herramienta de aprendizaje. Implicaciones educativas para el alumnado. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 1(7), 71-83.
  • Cores, E. (2020). Proyecto MusicLang: Aptitud musical, fluidez lectora y percepción intercultural de estudiantes universitarios europeos. Revista de estudios socioeducativos: RESED, 8, 298-302.
  • Cózar-Gutiérrez, R., De Moya-Martínez, M. V., Hernández-Bravo, J. A., & Hernández-Bravo, J. R. (2016). Conocimiento y Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) según el Estilo de Aprendizaje de los Futuros Maestros. Formación universitaria, 9(6), 105-118. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000600010
  • Cremades, R., Lorenzo, O., & Herrera, L. (2010). Musical Tastes of Secondary School Students with different cultural backgrounds: A study in the Spanish North African City of Melilla. Musicae Scientiae. The Journal of the European Society for the Cognitive Sciences of Music, 14(1), 121-141. https://doi: 10.1177/102986491001400105
  • De Moya-Martínez, Mª. V., Hernández-Bravo, J. R., Hernández-Bravo, J. A., & Cózar- Gutiérrez, R. (2011). Análisis de los estilos de aprendizaje y las TIC en la formación personal del alumnado universitario a través del cuestionario REATIC. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 137-156.
  • http://hdl.handle.net/10201/45267
  • De Moya-Martínez, Mª. V., Hernández-Bravo, J. A., Hernández-Bravo, J. R., & Cózar-Gutiérrez, R. (2014). Música y educación: Revista trimestral de pedagogía musical, 97, 42-53
  • Díaz, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Mac Graw Hill.
  • Dornaleteche, J., Buitrago, A., & Moreno, L. (2015).Categorización, selección de ítems y aplicación del test de alfabetización digital online como indicador de la competencia mediática. Comunicar, 44, 177-185.
  • Esteves, Z., Chenet, M. E., Pibaque, M. S., & Chávez, M. L. (2020). Estilos de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 36(2), 225-235.
  • Evans, C., Cools, E., & Charlesworth, Z. M. (2010). Learning in higher education: How cognitive and learning styles matter.Teaching in Higher Education: 15(4), 467-478.
  • Fernández, V., & Beligoy, M. (2015). Estilos de aprendizaje y su relación con la necesidad de reestructuración de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios de primer año. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 18(5), 361-366.
  • Freiberg, A., Ledesma, R., & Fernández Liporace, M. (2017). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Revista de Psicología, 35(2), 535-573.
  • Galanouli, D., Murphy, C., & Gardner, J. (2004). Teacher’s perceptions of the effectiveness of ICT competence training.Computers&Education, 43, 63-79.
  • García, J. L., Rincón, J. A., & García, C. M. (2009). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos de aprendizaje de docentes y discentes. RevistaIberoamericana de educación, 48(2), 1-14.
  • Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. GEU.
  • García Arango, D. A., Villarreal Fernández, J. E., Ortega Carrillo, J. A.,CuéllarRojas, O. A., & HenaoVilla, C. F. (2020). Estilos de aprendizaje y uso de TIC en docentes universitarios: análisis relacional basado encomponentes. RISTI-Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informaçao, 28, 1001-1016.
  • García-Ruíz, R., Duarte Hueros, A. M., & Guerra Liaño, S. (2014) Propuesta de un instrumento de evaluación para medir el grado de competencia mediática en la etapa de la educación infantil. Pixel-Bit.Revista de Medios y Educación, (44), 81-96. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.06
  • González, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Journal of Learning Styles, 6(11), 1-20.
  • Gutiérrez, J. J., Cabero, J., & Estrada, L. I. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante universitario. Revista Espacios, 38(10), 1-16.
  • Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y “aprender a aprender”. Tendenciaspedagógicas, 31, 83-96.
  • Hatlevik, O. E., & Christophersen, K. A. (2013). Digital competence at the beginning of upper secondary school. Identifying factors explaining digital inclusion. Computers & Education, 63, 240-247.
  • Hattie, J. (2009). Visible learning: a synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. Routledge.
  • Hernández-Bravo, J., Hernández-Bravo, J., de Moya-Martínez, M., & Cózar-Gutiérrez, R. (2014). Music Education based on Competencies in Spain: Necessity or desire? Revista Electrónica Educare, 18(3), 237-249. https://doi.org/10.15359/ree.18-3.14
  • Herrera, A. M. (2015). Una mirada reflexiva sobre las TIC en Educación Superior. Revista electrónica de investigación educativa, 17(1), 1-4.
  • Isaza Valencia, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación Superior. Encuentros, 25-34.
  • Isaza Valencia, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación Superior. Encuentros, 12(2), 25-34.
  • Jiménez-Becerra, I. (2020). Rasgos y tendencias de la Didáctica con TIC: retos a partir de la nueva ecología del aprendizaje. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(2). 215-229. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200215.
  • Juárez Lugo, C. S., Rodríguez Hernández, G., Escoto Ponce de León, M.C., & Luna Montijo, E. (2016). Relación de los estilos y estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de estilos de aprendizaje, 9(17), 268-288.
  • Kadijevich, D. (2006). Achieving educational technology standards: the relationship between student teacher’s interest and institutional support offered. Journal of Computer Assisted Learning, 22(6), 437-443.
  • Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity.Psychometrika, 39(1), 31–36.
  • Kaiser, H. F. (1974). An indexoffactorialsimplicity. Psychometrika, 39, 31–36.
  • Kirschner, P. A., & Davis, N. (2003). The pedagogic benchmarks for ICT teacher education.Techynology, Pedagogy and Education, 12, 127-149.
  • Kolb, D. A. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. McBer.
  • Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice-Hall.
  • Komarraju, M., Karau, S. J., Schmeck, R. R., & Avdic, A. (2011).The Big Five personality traits, learning styles and academic achievement. Personality and Individual Differences, 51, 472-477. http://doi:10.1016/j.paid.2011.04.019
  • Lizasoain, L., &J oaristi, L. (2003).Gestión y análisis de datos con SPSS. Versión 11. Thomson.
  • Lizasoain, L., & Joaristi, L. (2003). Gestión y análisis de datos con SPSS. Versión 11. ITES-PARANINFO.
  • Llorente, M. C. (2008). Aspectos fundamentales de la formación del profesorado en TIC. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 31, 121-130.
  • López, O. C., & Pastor, R. S. (2016). Internet, tecnología y aplicaciones para la educación musical universitaria del siglo XXI. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 1(14), 407-424.
  • López, T. (2014). La música y el bienestar emocional en la educación a distancia desde el modelo affective e-learning. Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 14, 198-226.
  • Lorenzo, O., Herrera, L., & Cremades, R. (2011). Mass media influence on the musical preferences of Spanish adolescents: a sociological analysis. International Review of the Aesthetics and Sociology of Music, 42(1), 125-144.
  • McVee, M. B., Bailey, N. M., & Shanahan, L. E. (2008). Using digital media to interpret poetry: Spiderman meets Walt Whitman. Research in the Teaching of English, 43(2), 112-143.
  • Molteni, L., & Ordanini, A. (2003). Consumption patterns, digital technology and music downloading. Long RangePlanning, 36, 389-406.
  • Morón, R., Cardoso, E., Cerecedo, M. T., & Ortiz, J. (2015). Evaluación de las Competencias Docentes de Profesores Formados en Instituciones de Educación Superior: El Caso de la Asignatura de Tecnología en la Enseñanza Secundaria. Formación Universitaria, 8(3), 57-64.
  • Nieto, J. M., & Alfageme-González, M. B. (2017). Enfoques, metodologías y actividades de formación docente. Profesorado. Revista de Currículum y formación del profesorado, 21(2), 63-81.
  • Noya, J. (2017). Sociología de la Música. Fundamentos teóricos, resultados empíricos y perspectivas críticas. Anaya.
  • Ordóñez-Pizarro, W., Vivas-Vivas, Ramiro, J., Vivas-Vivas, W. H., Pazmiño-Mayorga, J. A. (2017). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 2(6), 1103-1117.
  • Pantoja, M. A., Duque, L. I., & Correa, J. S. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, 64, 79-105. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n64/n64a04.pdf
  • Pedraza, N., Farías, G., Lavín, J., & Torres, A. (2013). Las competencias docentes en TIC en las áreas de negocios y contaduría. Un estudio exploratorio en la educación superior. Perfiles educativos, 35(139), 8-24.
  • Pérez Hernández, A. F., Méndez Sánchez, C. J., Pérez Arellano, P., YrisWhizar, H. M. (2019). Los estilos de aprendizaje como estrategia para la enseñanza en educación superior. Revista de estilos de aprendizaje, 11(22), 96-122.
  • Prendes, M. P. (Dir.). (2010). Competencias TIC para la docencia en la Universidad Pública Española. Indicadores y propuestas para la definición de buenas prácticas [Programa de estudio y análisis]. https://www.um.es/competenciastic
  • Rangel, A. (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Pixel-Bit. Revista de Medios y educación, 46, 239-241. http://doi: 10.12795/pixelbit.2015.i46.15
  • Raposo, M., Fuentes, E., & González, M. (2006). Desarrollo de competencias tecnológicas en la formación inicial de maestros. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2), 525-537.http://relatec.unex.es
  • Reyes Rivero, L., Céspedes Gómez, G., & Molina Cedeño, J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo VAK. Tecnología Investigación y Academia, 5(2), 237–242.
  • Reyes Rivero, L., Céspedes Gómez, G., & Molina Cedeño, J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo VAK. TIA Tecnología, investigación y academia, 5(2), 237-242.
  • Roig, R., & Guete, D. (2011). Las TIC en la formación de las competencias ciudadanas: estudio del uso del FOCOC en un centro educativo de Colombia. Quadernsdigitals.http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11118
  • Silva, J., Gros, B., Garrido, J.M., & Rodríguez, J. (2006). Estándares en tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente: situación actual y el caso chileno. Revista Iberoamericana de Educación, 38(3), 1-16.
  • Smarkola, C. (2008). Efficacy of a planned behavior model: beliefs that contribute to computer usage intentions of student teachers and experienced teachers. Journal Computers in Human Behavior, 24(3), 1196-1215. http://doi>10.1016/j.chb.2007.04.005
  • Tello, J., & Aguaded, I. (2009).Desarrollo profesional docente ante los nuevos retos de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos. Pixel Bit, Revista de Medios y Educación, 34, 31-47. http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/index
  • Terrazas, F., Lorenzo, O., & González-Moreno, P. (2015). Consumo y educación musical informal de estudiantes mexicanos a través de TIC. Revista electrónica de investigación educativa, 17(2), 76-88.
  • Tondeur, J., Van Braak, J., & Valcke, M. (2007). Curricula and the use of ICT in education. Two worlds apart? British Journal of Educational Technology, 38 (6), 962-975 http://doi:10.1111/j.1467-8535.2006.00680.x
  • Vera, J. A., Torres, L. E., & Martínez, E. E. (2014). Evaluación de competencias básicas en TIC en docentes de Educación en México. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 143-155.http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.10
  • Villarreal, J., Cuéllar Rojas, O., García Arango, D., & Henao, C. (2020). Estilos de aprendizaje y uso de TIC en docentes universitarios. RISTI-Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informaçao, 28, 1001-1016.
  • Wortman, A. (2008). Vivir en la música: consumo cultural permanente. http://ubaculturadigital.wordpress.com/2008/06/27/vivir-en-la-musica-consumo-cultural-permanente
  • Yong, A. G., & Pearce, S. (2013). A beginner’s guide to factor analysis: Focusing on exploratory factor analysis. Tutorials in QuantitativeMethodsforPsychology, 9, 79–94.
  • Yong, A. G., & Pearce, S. (2013) A Beginner’s Guide to Factor Analysis: FocusingonExploratory Factor Analysis. Tutorials in QuantitativeMethodsforPsychology, 9, 79-94.
  • Yuen, A. H. K., & Ma, W. W. K. (2008). Exploring teacher acceptance of e-learning technology.Asia-PacificJournalofTeacherEducation, 36(3), 229-243. http://doi: 10.1080/13598660802232779