El origen jurídico público del Ius Fiscale. Parte segundalas finanzas públicas del Principado en Roma

  1. DEL CASTILLO ÁLVAREZ-CEDRÓN, Salvador 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Ars Iuris Salmanticensis: AIS : revista europea e iberoamericana de pensamiento y análisis de derecho, ciencia política y criminología

ISSN: 2340-5155

Año de publicación: 2016

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 37-73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ars Iuris Salmanticensis: AIS : revista europea e iberoamericana de pensamiento y análisis de derecho, ciencia política y criminología

Resumen

El Ius Fiscale tiene su origen y fundamento en el Ius Publicum. En dogmática jurídica la autonomía científica debe respetar tres postulados esenciales: normas jurídicas, principios fundamentales y una realidad social concreta, que es la actividad financiera. Siendo esta una actividad instrumental, crea y regula diversos recursos tendentes a financiar gastos públicos, de modo exacto, a través de un instituto presupuestario. Los recursos del Ius Fiscale giran en torno a tres categorías: vectigalia, tributa y portoria, y otras exacciones. El más importante, por amplitud de supuestos y eficacia recaudatoria, era el portorium.

Referencias bibliográficas

  • Aparicio Pérez, Antonio. 2006: Las grandes reformas fiscales del Imperio romano. Oviedo: Universidad.
  • Aparicio Pérez, Antonio. 2009: «Aportaciones del Derecho Romano a la Fiscalidad moderna». En rgdr, 2009, 12.
  • Aparicio Pérez, Antonio. 2012: La Hacienda Pública en el Bajo Imperio Romano. Años 284 a 476 d. C.
  • Arangio-Ruiz, V. 1994: Historia del Derecho Romano. Trad. española de la 4.ª ed. Reus.
  • Arias Bonet, José Luis. 1948-49: «Societas publicanorum». ahde, 1948-49, 19.
  • Blanch Nougués, José María. 2005: «Ordenación sistemática del Derecho financiero y tributario actual y Derecho fiscal romano».
  • Bradley, K. 1984. «The vicesima libertatis: its History and Significance». Klio, 1984, 66.
  • Burdese, A. Voz «Fisco», ed. – Voz «Tributi», ed.
  • Cagnat R. Étude historique sur les impôts indirects chez les romains jusqu’aux invasions des barbares, d’après les documents littéraires et épigraphiques (Paris 1882), Roma (1966).
  • Castello, G. 1986: «D. 50.16.230. Un passo di Alfeno Varo in tema di esenzione dal portorium». ivra, 1986, 37.
  • Cerami, P. 1972: «Il controllo finanziario in Diritto romano. Riflessioni metodologiche e profilo storico». En Studi in onore di Gaetano Scherillo ii. Milano.
  • Cerami, P. 1997: Aspetti e problemi dei diritto finanziario romano. Torino.
  • Cimma, M. R. 1981: Ricerche sulle società di públicani. Milano.
  • Coli, U. Voz «Census», nndi.
  • D’Amati, Nicola. 1962: «Natura e fondamento del “tributum” romano». Annali della Facoltà di Giurisprudenza di Bari, 1962, 16.
  • De Laet, S. J. 1975: Portorium: étude sur l’organisation dounière chez les romains, surtout a l’époque du haut-empire (Reimp. de la ed. 1949). New York.
  • Del Castillo Álvarez-Cedrón, Salvador. 2008-2015: Derecho Fiscal y Financiero (4 vols.). Salamanca: Libreria Cervantes. Graficesa.
  • Del Castillo Álvarez-Cedrón, Salvador. 2008: Derecho Fiscal y Financiero (i). Estado de los Impuestos. Sistemas de Tributos.
  • Del Castillo Álvarez-Cedrón, Salvador. 2010: Derecho Fiscal y Financiero (ii). Impuestos del Estado.
  • Del Castillo Álvarez-Cedrón, Salvador. 2011: Fundamentos de Derecho Tributario (Derecho Fiscal y Financiero III).
  • Del Castillo Álvarez-Cedrón, Salvador. 2015: Derecho Fiscal y Financiero (iv). Poder Finaciero. Obligación Tributaria. Administración del Tributo.
  • Esser, Josef. 1961: Principio y Norma en la elaboracion jurisprudencial del Derecho privado. Traducción del alemán. Eduardo Valentí Fiol. Barcelona: Bosch.
  • Fernández de Buján, A. 2012: Derecho Público Romano, Civitas T-Reuters. 12.ª ed.
  • Jones, A. H. M. «The aerarium and the fiscus», JRS XL.
  • Luzzato, Giuseppe. 1948: «La riscossione tributaria in Roma e l’ipotesi della proprietà-sovranità». En Atti del Convegno Internazionale di diritto romano e storia del diritto. Roma.
  • Luzzato, Giuseppe. 1973: Voz: «Imposta». nndi, viii, Torino (1962). – Voz: «Tributum». nndi, Torino.
  • Luzzato, Giuseppe. 1975: Voz: «Portorium», nndi, xiii, Torino (1968). – Voz: «Vicesima hereditatum et manumissionum». nndi, xx, Torino. – Voz: «Census», nndi, Torino.
  • Mommsen, Theodor. 2003: Historia de Roma I. Trad. de A. García Moreno revisada por L. Romero. Madrid.
  • Mommsen, Theodor. 2003: Historia de Roma iii. Trad. de L. A. Romero. Madrid.
  • Naquet, H. 1875: Des Impots Indirects chez les Romains sous La République et sous L’Empire. Paris.
  • Nicolet, C. 1976: Tributum. Recherches sur la fiscalité directe sous la république romaine. Bonn.
  • Rodríguez Álvarez, Luis. 1981: «Notas en torno a la Lex de vicesima hereditatum».
  • Rodríguez Álvarez, Luis. 1986: «Previsiones en materia de impuestos indirectos en la época augustea». ridl’a.
  • Spagnuolo Vigorita, T. y Mercogliano, F. 1992: Voz: Tributi, ed 45.
  • Viehwerg, Theodor. 1964: Tópica y Jurisprudencia. Traducción de Luis Díez-Picazo. Prólogo de Eduardo García de Enterría. Madrid: Taurus.
  • Zaera García, Ana. 2013: «La tributación en la Roma Repúblicana». Cuaderno de Direito Comparado. Revista Brasileira de Direito Tributario e Finanças Públicas, 2013, n.º 36.
  • Zamora Manzano, José Luis. 2009: Algunos aspectos sobre el régimen fiscal aduanero en el Derecho romano. Reglamentación jurídica del portorium, control de mercancías y comiso por fraude fiscal.