Villancicos barrocos en aragonés: devoción y tradición en la música en las catedrales en el Setecientos

  1. Sara Escuer Salcedo 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Cuadernos de Investigación Musical

ISSN: 2530-6847

Year of publication: 2023

Issue: 17

Pages: 61-99

Type: Article

DOI: 10.18239/INVESMUSIC.2023.17.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cuadernos de Investigación Musical

Abstract

The use of vernacular languages in villancicos composed in the Iberian Peninsula during the Baroque period allows us to approach some minority languages that were widely used until the 18th century and that are today considered by UNESCO to be in danger of disappearing. This is the case of Aragonese, a language used in six villancicos found in the musical archive of the Cathedral of Jaca (Spain), composed between 1705 and 1727 by two Chapel Masters of the Cathedral of Jaca, Joseph Antonio Betrán and Francisco Viñas. In addition to the musical, musicological and linguistic value of these six villancicos, it is worth highlighting the ethnographic richness of their texts, due to their numerous references to the beliefs, customs and traditions of Alto Aragón.

Bibliographic References

  • Alavés y La Sala, S. A. (1702) Compendio de la vida Magna disputada de la Gloriosa Virgen, casada, mártir, y Reyna de Aragón, y su antigua, y primera patrona, y siempre de la Ciudad de Jaca, y sus montañas, Santa Orosia, y de sus Santos Padres Reyes de Bohemia. Zaragoza: Imprenta de Pascual Bueno.
  • Benítez Marco, M. P.; Latas Alegre, Ó. (2008). Textos inéditos en ansotano de Juan Francisco Aznárez. Alazet. Revista de Filología, XX, pp. 147-157.
  • Benítez Marco, M. P.; Latas Alegre, Ó. (2013). Sobre los villancicos barrocos en aragonés de los siglos XVII y XVIII. Alazet. Revista de Filología, XXV, pp. 9-29.
  • Buesa, T. (1982), No dejarán de pasar ansotanos y chesos (I). El Pirineo Aragonés (18 y 25 de febrero de 1982), pp. 6-7 y 11.
  • Conte, Á., et alii. (1977). El aragonés: identidad y problemática de una lengua. Zaragoza: Librería General.
  • Escuer Salcedo, S. (2018). Francisco Viñas y la nueva concepción de la música en la catedral de Jaca (1722-1731). Anuario Musical. Revista de Musicología del CSIC, LXXIII, pp. 155- 168. Recuperado de https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/- anuariomusical/article/view/246
  • Escuer Salcedo, S. (2020). Villancicos y cantadas en la catedral de Jaca (siglo XVIII). Composición, recepción y evolución estilística. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Lagüéns, V. (1997). Caracterización lingüística de la prosa herediana (a través de la Bibliografía). En A. Egido & José María Enguita (Eds.): Juan Fernández de Heredia y su época: IV Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón (pp. 185-356). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Latas Alegre, Ó. (2010). Un villancico en aragonés del siglo XVII: ‘Escuchen al montañés’, de Francisco Solana. Alazet. Revista de Filología, XXII, pp. 101-118.
  • Lera Alsina, J. & Lagraba Miquel, Ch. Ch. (1990). De la gramática de lo cheso: fabla altiaragonesa. Val d’Echo: Cancello.
  • Martínez Cortés, J. P.; Paricio Martín, S. J. & Rodés Orquín, F. (Coords): Gramatica basica de l'aragonés. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Morales Arrizabalaga, J. (1986). La derogación de los Fueros de Aragón (1707-1711). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
  • Nagore, F. (1980). Un testo en aragonés d’o sieglo XVII. Fuellas, XVIII (julio-agosto), pp. 14-17.
  • Nagore, F. (2003). El aragonés del siglo XIV según el texto de la Crónica de San Juan de la Peña. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
  • Nagore, F. (2004). La lengua aragonesa en La Jacetania. En J. L. Ona & S. Sánchez (Coords.): Comarca de La Jacetania (pp. 205-219). Zaragoza: Dirección General de Aragón
  • . Nagore, F. (2007). As ‘coplas de santa Orosia’ (testos de os danzantes de Chaca, sieglo XVII). Fuellas d’informazión d'o Consello d’a Fabla Aragonesa, CLXXIX, pp. 17-19.
  • Navasa, Fray A. (1724). Bienaventuranza de Jaca en su Patrona Santa Orosia, virgen y mártir. Oración panegyrica que en su solemnidad predicó en la Santa Iglesia Cathedral de Jaca. Zaragoza: Herederos de Diego de Larumbe.
  • Pueyo Roy, M. (1973). El dance en Aragón. Origen y problemas estructurales de una composición poética (Tesis Doctoral). Zaragoza: Imprenta Heraldo de Aragón.
  • Querol Gavaldá, M. (1973). Música barroca española. Vol. V: Cantatas y canciones para voz solista e instrumentos (1640-1760). Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Relacion de la vida y martyrio de la serenisima infanta de Bohemia, invicta reyna de Aragon, insigne patrona de la ciudad de Jaca y sus montañas, la gloriosa Sta. Orosia, V. y M. à cuyos soberanos pies la consagra humilde un Devoto Suyo. Zaragoza: Imprenta de Francisco Moreno, 1743.
  • Tomeo Turón, M. & Fernández Barrio, G. (2007). Danza, montañés: historia de los dances de Jaca. Jaca: Pirineum Editorial.
  • Vergara Miravete, Á. (1990). Supervivencia de formas de danza antiguas en las músicas del dance aragonés [Actas de las Jornadas de Etnología Aragonesa (24 y 25 de noviembre de 1989): El dance en Aragón, Centro de Estudios del Jiloca, Calamocha (Teruel)]. Cuadernos de Etnología, III, pp. 25-35.