Autobiografía y cruce en Las malas de Camila Sosa Villada

  1. Venturini, Ximena 1
  1. 1 Universidad de Salamanca, España
Journal:
Anales de literatura hispanoamericana

ISSN: 0210-4547 1988-2351

Year of publication: 2022

Issue Title: Monográfico: Redes y rutas femeninas del exilio español en Argentina

Issue: 51

Pages: 221-232

Type: Article

DOI: 10.5209/ALHI.85136 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Anales de literatura hispanoamericana

Abstract

The aim of this article is to analyze the uses of the autobiography self in the novel Las malas (2019), by the Argentine writer Camila Sosa Villada. Based on the novel’s account of the protagonist’s childhood and adolescence, I will study the way she names herself in the story, making the text an identitarian and militant portrait of her life as a trans woman. Furthermore, following the postulates of Paul B. Preciado in his essay collection Un apartamento en Urano (2019)—where he considers the trans body as an “space of mixings”— I will discuss the depiction of the self in Las malas as a multiplicity of voices that interact in the intersection of the gender reassignment process, a phenomenon that Preciado defines as “the crossing”; the movement in which the trans body crosses a political frontier and  connects with the community whether this community accepts or rejects it.

Bibliographic References

  • Alberca, Manuel (1996), “El pacto ambiguo: ¿Es literario el género autobiográfico?”, Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos. no. 1, 1996, págs. 9-18.
  • Alberca, Manuel (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Altinier, Rocío (2020), “Las malas de Camila Sosa Villada”, El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género, núm. 3, págs. 164-168.
  • Arfuch, Leonor (2001). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Berkins, Lohana (2012), “Travestis: una identidad política”, en Diana Urioste (ed.). Pensando los feminismos en Bolivia. La Paz: Conexión fondo de Emancipación, págs. 221-228.
  • Cocciarini, Natalia (2019), “El viaje inútil. Trans/escritura”, El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género, núm.1, págs. 128-130.
  • Daich, Deborah (2012), “¿Abolicionismo o reglamentarismo? Aportes de la antropología feminista para el debate local sobre la prostitución”, RUNA- Archivo Para Las Ciencias Del Hombre XXXIII, núm. 1, págs. 71-84.
  • Gálligo Wetzel, Agustina (2020), “Formas de la aparición en Las Malas de Camila Sosa Villada”, Revista Landa, vol. 8, núm. 2, págs. 51-78.
  • Giordano, Alberto (2008). El giro autobiográfico de la literatura argentina actual. Buenos Aires: Editorial Mansalva.
  • O (2011). Vida y obra. Otra vuelta al giro autobiográfico. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
  • Kozak, Claudia (2006). Deslindes. Ensayos sobre la literatura y sus límites en el siglo XX. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
  • Lejeune, Philippe (1975). Le pacte autobiographique. Paris: Éditions du Seuil.
  • Lejeune, Philippe (2004), “El pacto autobiográfico, veinticinco años después”, en María Hermosilla Álvarez y Celia Ferández Prieto (eds.). Autobiografía en España, un balance. Actas del Congreso Internacional celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba del 25 al 27 de octubre de 2001. Madrid: Visor, págs. 159-172.
  • Litardo, Emiliano (2011), “Infancia Trans. Las marcas del juego”, en IX Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, págs. 1-20.
  • Loureiro, Ángel (1991), “Problemas teóricos de la autobiografía”, Anthropos: Boletín de información y documentación, núm. 29, págs. 2-9.
  • Pichardo Galán, José Ignacio, Matías de Stéfano Barbero y M. Laura Martín-Chiappe (2015): “(Des)naturalización y elección: emergencias en la parentalidad y el parentesco de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales”, Disparidades. Revista De Antropología, vol. 70, núm. 1, págs. 187–203.
  • Preciado, Paul B. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Barcelona: Editorial Anagrama.
  • Saítta, Sylvia (2009), “Del compromiso político a la crítica social”, Ayer, núm. 73, págs. 133-157.
  • Saítta, Sylvia (2013), “En torno al 2001 en la narrativa argentina”, Literatura y Lingüística, núm. 29, págs. 131-148.
  • Sarlo, Beatriz (2006), “Sujetos y tecnologías. La novela después de la historia”, Punto de vista, núm. 86, 2006, págs. 1-6.
  • Schutt, Daniel (2003), “Argentina 2001-2001: agonía, estillido y naufragio”, Foro Internacional, vol. 43, núm. 2, págs. 475-493.
  • Sosa Villada, Camila (2020). Las malas. Barcelona: Tusquets Editores.