El Lugar del silencio en el proceso de comunicación

  1. Mateu Serra, Rosa
Dirixida por:
  1. Sebastià Serrano Farrera Director

Universidade de defensa: Universitat de Lleida

Fecha de defensa: 29 de agosto de 2003

Tribunal:
  1. Marta Giné Janer Presidente/a
  2. María Nieves Vila Rubio Secretario/a
  3. Xavier Laborda Gil Vogal
  4. Luis Santos Río Vogal
  5. Xabier Falcón Ormazabal Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 92522 DIALNET lock_openTDX editor

Resumo

El propòsit daquesta tesi és situar el paper del silenci dins del procés de la comunicació, partint de la convicció inicial que el seu caràcter contradictori amb la parla però a la vegada inherent a ella, necessita un especial anàlisi des duna teoria general de la comunicació. Paraula i silenci sexpliquen com a conceptes no oposats, sinó necessaris recíprocament. El caràcter fronterer del silenci entre el món de la comunicació verbal i no verbal explica lòptica interdisciplinar que predomina en aquest estudi, el qual, a partir de pressupòsits de la teoria de la comunicació i de la pragmàtica, especialment, incideix en la seva concepció en diferents espais del saber, des del món de la literatura o la religió al món de les arts, tenint en compte tanmateix qüestions terminològiques o la relativitat cultural a la qual està sotmés. La quantitat de tipologies i funcions atribuïdes al silenci demostra la seva qualitat despai operatiu i interioritzat pels parlants; per tant, una sistematització subordinada a lanàlisi contextual no pot ser aliena al futur de la Lingüística. Resumen El objetivo de esta tesis es situar el lugar del silencio en el proceso de la comunicación, partiendo de la convicción inicial de que su misma naturaleza contradictoria con el habla pero a la vez inherente a ella, necesita un especial análisis desde una teoría general de la comunicación. Palabra y silencio se explican como conceptos no opuestos, sino necesarios recíprocamente. La naturaleza fronteriza del silencio entre el mundo de la comunicación verbal y no verbal, así como su carácter no lineal, heterogéneo y complejo, explica el enfoque interdisciplinar que predomina en esta tesis, el cual partiendo de los presupuestos teóricos propios de la teoría de la comunicación y la pragmática, especialmente, hace hincapié asimismo en su concepción en diferentes espacios del saber, desde el mundo literario o la religión al mundo de las artes, teniendo en cuenta cuestiones terminológicas o la relatividad cultural a la que el silencio está sometido. La creciente cantidad de tipologías y funciones atribuidas al silencio demuestra que es un espacio operativo e interiorizado por los hablantes, por lo que una sistematización, subordinada al análisis contextual, no puede ser ajena al futuro de la Lingüística.