Organización social de la provisión de cuidados a personas mayores en territorios rurales:los casos de España y Chile

  1. Navarrete Luco, Ignacia 1
  2. Rivera Navarro, Jesús 2
  3. Osorio-Parraguez, Paulina 1
  4. Martín Gómez, Ángel 2
  1. 1 Universidad de Chile
    info

    Universidad de Chile

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/047gc3g35

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

ISSN: 1699-6003

Year of publication: 2022

Issue: 62

Pages: 176-190

Type: Article

More publications in: Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

Abstract

Objective: This work analyzes the transformations of formal and informal care in rural territories in Spain and Chile. Method: We describe the results of two qualitative studies that carried out interviews in two rural areas. The interviews addressed the characteristics of the formal and informal care received by older adults. The data is discussed in the light of research on care crises, the support generation and older caregiver women, from the perspective of rural territories. Results: on one hand, identify the presence of male caregivers, the extended family, and neighborhood-community networks in the provision of informal care. We discuss the need to consider the socio-cultural particularities of rural territories in the design of formal care services. We recommend the strengthening of ties of such services with family groups and local communities.

Bibliographic References

  • Abellán, A., Esparza, C. y Pérez, J. (2011). Evolución y estructura de la población en situación de dependencia. Cuadernos de Relaciones Laborales, 29(1), 43-67.
  • Aceros, Juan C. (2018). “En casa mientras puedas”. Construcción discursiva del apego al hogar en personas mayores. Athenea Digital, 18(3), e2093, 1-27.
  • Anaut, S., Álvarez, M. J., Astrain, J., Sevilla, J. y Alonso, C. (2010) El impacto de la crisis económica sobre los hogares con personas con discapacidad. En Laparra M., y Pérez, B. (Eds), El primer impacto de la crisis en la cohesión social en España (pp. 221-260).
  • Arriagada, I. (Coord). (2007). Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros. Santiago: CEPAL.
  • Berdegué, J., Jara, E., Modrego, F., Sanclemente, X. y Schejtman, A. (2010). Comunas rurales de Chile. (Documento de trabajo N°60). Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Santiago: Rimisp.
  • Camarero, L. (2009a). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Camarero Rioja, L. A. (2009b). La sostenible crisis rural. Documentación Social, 155, 13-22.
  • Canales M. (2005). La nueva ruralidad en Chile: apuntes sobre subjetividad y territorios vividos. En Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Eds) Chile rural. Un desafío para el desarrollo humano (pp 33-41). Santiago de Chile: PNUD.
  • Caro, P. (2017). El lugar social de la vejez en territorios rurales de Aconcagua, un análisis de género. Polis 48, 1-18.
  • Carrero, V., Soriano, M. R. y Trinidad, A. (2012). Teoría fundamentada Grounded Theory. El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • CEPAL. (2019). Proyecciones de población Observatorio demográfico América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.
  • Chávez, R., Angelo, M. y Hoga, L. (2011). Descubriendo caminos: la relación enfermera-familia en comunidades rurales en la Amazonía peruana. Cultura de los cuidados, 30(2), 35-44.
  • Comas, D. (2016). Hombres cuidadores: Barreras de género y modelos emergentes. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 15(3), 10-22.
  • Del Molino, S.(2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner.
  • García, M. P. (2011). Transformación en las esferas de la vida de las cuidadoras y cuidadores familiares o de su entorno de personas en situación de dependencia con grado II y III en Galicia. (Tesis doctoral). Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Santiago de Compostela. Recuperada de https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/3386
  • IMSERSO. (2007). A propósito de las condiciones de vida de las personas mayores. Encuesta 2006. Madrid: IMSERSO.
  • IMSERSO. (2011). Libro Blanco Envejecimiento Activo. Madrid: IMSERSO.
  • IMSERSO. (2017). Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por Comunidades Autónomas. Informe 2016. Madrid: IMSERSO
  • INE (2017). Estimaciones y Proyecciones de la Población de Chile 1992 -2050. Santiago de Chile: INE.
  • INE. (2019). Padrón continuo a 1 de enero de 2019. Madrid: INE.
  • Manso, M. E., Sánchez, M. P. y Cuéllar, F (2013). Salud y sobrecarga percibida en personas cuidadoras familiares de una zona rural. Clínica y Salud, 24, 37-45.
  • Martínez, T., y Díaz, B. (2009). El desarrollo de nuevos servicios de proximidad para la atención de las personas mayores que viven en zonas rurales. Enclave Rural.
  • Moreno, F. J. (2015). Retos y reformas de las políticas de cuidado de larga duración en España. En Moreno, F.J. y Del Pino, E. (Eds.) Desafíos del Estado del Bienestar en Noruega y España. Nuevas políticas para atender a nuevos riesgos sociales (pp. 55-80). Madrid: Tecnos.
  • OISS. (2020). Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la situación de las personas adultas mayores. Las personas mayores en el ámbito rural. (Boletín N°20).
  • Organización Mundial de la Salud. (2016). Acción multisectorial para un envejecimiento saludable basado en el ciclo de vida: proyecto de estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud. Informe de la secretaría.
  • Population Europe. (2020). Demography and the Coronavirus Pandemic. (Population and policy brief No. 25). Berlin: Max Planck Society for the Advancement of Science on behalf of the collaborative network “Population Europe”
  • Rodríguez, P. (2004). El envejecimiento en el mundo rural: Necesidades singulares, políticas específicas. (Boletín sobre el envejecimiento. Perfiles y tendencias. 11). Madrid: IMSERSO.
  • Rogero, J. (2010). Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.
  • Skinner, M. W., Joseph, A. E., Hanlon, N., Halseth, G. y Ryser, L. (2014). Growing old in resource communities: exploring the links among voluntarism, aging, and community development. The Canadian Geographer, 58(4), 418-428.
  • Skinner, M. W. & Winterton, R. (2018). Rural ageing: contested spaces, dynamic places. En Skinner, M. W., Andrews, G. J. & Cutchin, M. P. (Eds), Geographical gerontology. Perspectives, concepts, approaches (pp. 136-148). New York: Routledge.
  • Soronellas, M., y Comas, D. (febrero, 2017). Hombres cuidadores de personas adultas dependientes. ¿Estrategias ante la crisis o nuevos agentes en los trabajos de cuidados?. En VI Congreso Red Española de Políticas Sociales, Pactar el futuro: Debates para un nuevo consenso en torno al bienestar (pp. 2221-2243). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
  • Triadó, M. C., Villar, F., Solé, C. y Osuna, M. J. (2003). Envejecer con éxito en entornos rurales: bienestar personal, actividades cotidianas y adaptación. (Estudios I+D+I 19). Madrid: IMSERSO.
  • UNDESAPD. (2015). World urbanization prospects: The 2014 revision. Publication No. ST/ ESA/SER.A/366, New York.