Análisis crítico de la Universidad española

  1. Jesús Rivera Navarro
Zeitschrift:
Revista SOCYL

ISSN: 2792-2294

Datum der Publikation: 2022

Nummer: 2

Seiten: 39-53

Art: Artikel

DOI: 10.48225/SOCYL202204 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Revista SOCYL

Zusammenfassung

The university is not unconnected to the transformations that are happening in the world educational system, nor to the changes in the socioeconomic and cultural system. Therefore, this institution has been affected by important changes, among which we highlight the introduction of the Bologna plan, which has been applied in the Spanish university since 2008. On the other hand, this organization, in Spain, shows signs of weakness and fragility, among which we highlight, the little mobility of students and teachers to other foreign universities, the endogamy rooted in the university, the little efficiency and preparation of the administrative staff, the excessive management tasks that overwhelm teachers, and little support for research. This text, once a description of the situation and, to some extent, a diagnosis, proposes a series of changes consisting mainly of: control of the “part-time hired teacher”; progressive establishment of “tenure track” teachers; elimination of certain “rituals” of the Spanish university, such as meals, paid for by the winner of the place, in the competitive examinations; organizational reform to alleviate the duplication of functions between the different university units; greater control in the selection of the university’s administrative staff; and the incorporation in the university management of accountability.

Bibliographische Referenzen

  • Álvarez García, FJ. (2014). Debatiendo: la selección del profesorado en la universidad española. Eunomía: Revista en cultura de la legalidad, 5, 139-158.
  • Buela, G.C., Bermúdez, P.S., Sierra, J.C.F., Quevedo, R.B., Guillén, A.R., & Castro, A. Productividad y eficiencia en investigación por comunidades autónomas españolas según la financiación (2011). (2013). Aula Abierta, 41, 87-98.
  • Brunner, J.J. (2005). Transformaciones de la Universidad Pública. Revista de Sociología, 19, 31-49.
  • Canosa, J. (2005) Universidades, investigación y tecnología, ¿Adónde va España? Madrid: editorial Visión Net.
  • Clark, B. R. (1983). The Higher Education System. Academic Organization in Cross-National Perspective. Berkeley, Cal.: University of Berkeley Press.
  • Constitución española de 1978 (2005). Madrid: Editorial Mad.
  • De Miguel, J. (2003). Políticas de Universidad. Escenarios futuros. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 122, 33-72.
  • De Wit, H., Jaramillo, I.C., Gacel-Ávila, J. (2005). Educación superior en América Latina. La dimensión internacional. Bogotá, Banco Mundial
  • Dolado, J.J. (2010). Disfunciones en el sistema universitario español: diagnóstico y propuestas de reforma. En D. Peña (Eds), Propuestas para la reforma de la Universidad española, (pp. 13-26), Madrid: Fundación Alternativas.
  • Egea, N.D., Mula, A.J.G., & Tobarra, P.O. (2001). Universidad, autonomía y financiación. Murcia, Universidad de Murcia.
  • Estrategia Universidad 2015. Contribución de la universidad al progreso socioeconómico español 2010-2015. (2011). Madrid, Ministerio de Educación, Secretaría General de Universidades.
  • Fernández Enguita, M. (1992). Poder y participación en el sistema educativo. Sobre las contradicciones del sistema escolar en un contexto democrático. Barcelona: Paidos.
  • Fuente, V de la. (1975). Historia de las Universidades, colegios y demás establecimientos de enseñanza en España IV. Frankfurt am Main: Verlag Sauer & Auvermann.
  • García García, C. (1994). Génesis del sistema educativo liberal en España: del “informe” Quintana a la “Ley Moyano” (1813-1857). Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Giner de los Ríos, F. (1990). Escritos sobre la Universidad española, Madrid: Espasa-Calpe.
  • Hernández, J., Delgado-Gal, A., & Pericay, X. (2013). La Universidad cercada, los restos de un naufragio. Barcelona: Editorial Anagrama.
  • Informe de Comité de Expertos entregado al Excmo. Sr. Ministro de Educación, Cultura y Deporte, D. José Ignacion Wert Ortega. (2013). Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español. http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/7102/7102701/propuestasreforma.pdf
  • Jiménez Landi, A. (1996). La institución libre de enseñanza y su ambiente. Tomo IV. Periodo de expansión influyente. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Barcelona, Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Juliá, S. (2007). Política y Sociedad. En S. Juliá, García Delgado, L., Jiménez, J.C., & Pablo Fusi, J. La España del siglo XX. Madrid: Marcial Pons.
  • Liria, C.F., Serrano, C.G. (2009). El plan Bolonia. Madrid: editorial Cataratas.
  • López Aguilar, J.F. (1989). El tema de la oposición en la crisis y el tema del autocratismo franquista. Revista de Estudios Políticos (Nueva Epoca), 63, 133-187.
  • López Gómez, J.M., & López Lara, E.J. (2012). Medidas contra la segmentación laboral en el contexto de la crisis en España. Estudios, 28, 15-32.
  • Marginson, S. & Rhoades, G. (2002). “Beyond national states, markets, and systems of higher education: A glonacal agency heuristic”. Higher Education, 43, 281-309.
  • Mateos, V.L., & Montanero, M. (2008). Diseño e implantación de títulos de Grado en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea S.A.
  • Michavila, F.,& Calvo, B. (1998). La universidad española hoy. Propuestas para una política universitaria. Madrid: Síntesis
  • Ministerio de Universidades. (2022). Anteproyecto de ley orgánica del sistema universitario. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/82472/Espa%F1a+como+destino+de+estudiantes+ universitarios+internacionales+datos+y+tendencias+J.OLIVELLA+2016_rGCS.pdf;jsessionid= CD06524E7CB897E18489DC4E1F402C81?sequence=1
  • Pérez Díaz, V. (2005). La crisis endémica de la Universidad española. Claves de la Razón Práctica, 158, 38-43.
  • Pérez Díaz, V. (2010). Universidad, ciudadanos y nómada. Madrid: editorial Nobel.
  • Pérez García, F., & Serrano Martínez, L. (2012) Universidad, universitarios y productividad en España. Bilbao: Fundación BBVA.
  • Ramos, M. (2017). Sobrecualificación y desempleo juvenil. Dinámicas de inserción laboral de los titulados universitarios. Observatorio Social de la Caixa. https://observatoriosociallacaixa. org/-/sobrecualificacion-y-desempleo-juvenil-dinamicas-de-insercion-laboral-de-los-tituladosuniversitarios
  • Sánchez, H.G. (2011). La gestión de la calidad universitaria en el espacio Birregional, Unión Europea, América Latina y el Caribe. Madrid: Visión Libros.
  • Sennet, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.
  • Vega Gil, L. (2010). El proceso de Bolonia y la educación comparada. Miradas críticas. Salamanca, Editorial Aquilafuente, ediciones Universidad de Salamanca.
  • Weber, M. (1996). Economía y Sociedad. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica