La violencia de género. Prevención educativa

  1. Pérez Grande, María Dolores
Revista:
Papeles salmantinos de educación

ISSN: 1578-7265

Año de publicación: 2007

Número: 8

Páginas: 73-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles salmantinos de educación

Referencias bibliográficas

  • AHMED, S. The cultural politics of emotion. Edinburgh: Edinburgh. University Press, 2004.
  • BADINTER E. XY. La identidad masculina. Madrid: Alianza, 1993.
  • BADINTER E. Por mal camino. Madrid: Alianza, 2004.
  • BARBERÁ, E. “Estereotipos de género: construcción de las imágenes de las mujeres y los hombres”. En: J. Fernández (coord.) Género y sociedad. Madrid: Pirámide,1998.
  • BECK, U. y BECK-GERNSHEIM, E. Barcelona: El Roure, 1998.
  • BENNETT, J. The enchantment of modern life: Attachments, crossings, and ethics. Princeton: Princeton University Press, 2001.
  • BLAYA, C., DEBARBIEUX, E. y LUCAS, B. La violencia hacia las mujeres y hacia otras personas percibidas como distintas a la norma dominante: El caso de los centros educativos. Revista de Educación, 2007 nº 342. pp. 61-81.
  • BOURDIEU, P. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.
  • BRANDEN, N. El respeto hacia uno mismo. Barcelona: Paidós, 1993.
  • BRANDEN, N. Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Paidós, 1998.
  • BURIN, M. Y MELER I. Varones, género y subjetividad femenina. Barcelona: Paidós, 2000.
  • BURROW, S. The political structure of emotion: From dismissal to dialogue. Hypatia, 2005, nª 20, pp. 27-43.
  • BUTLER, J. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós, 1999.
  • CALLIRGOS, J.C. “¿El otoño del patriarca?”, en C. Lomas (comp.): ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales. Barcelona, PaidósContextos, 1996.
  • CORSI, J. Violencia masculina en la pareja. Buenos Aires: Paidós, 1995.
  • DEVO-HOLLY, M. Gender blending. Indiana: Indiana University Press, 1989.
  • DÍAZ-AGUADO, M. J. La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Madrid: Instituto de la Mujer, 2000.
  • DÍAZ-AGUADO, M. J. Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del Psicólogo, 2003 nº 84, pp. 35-44.
  • DÍEZ GUTIÉRREZ, E. J. El género de la violencia en los videojuegos y el papel de la escuela. Revista de Educación, 2007 nº 342. pp. 127-146.
  • DUQUE, E. Aprendiendo para el amor o para la violencia. Barcelona: El Roure, 2006.
  • ECHEBURÚA, E. Y DE CORRAL, P. Manual de violencia Familiar. Madrid: S XXI, 1998.
  • FERNÁNDEZ DE QUERO, J. Guía práctica de la sexualidad masculina. Claves para conocerte mejor. Madrid: Temas de Hoy, 1996.
  • FINKELHOR, D., ASDIGIAN, N. y DZIUBA-LEATHERMAN, J. The effectiveness of victimization prevention instruction: An evaluation of children’s responses to actual threats and assaults. Child Abuse and Neglect, 1995 nº 19. pp. 141-153.
  • FISAS, V. El sexo de la violencia. Género y cultura de la violencia. Barcelona: Icaria, 1998.
  • FLECHA, R.Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona : Paidós Ibérica, 1997.
  • FLECHA, R. Comunidades de Aprendizaje: http://www.educacionenvalores.org
  • GIDDENS, A. La transformación de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra, 1995
  • GÓMEZ, J. El amor en la sociedad del riesgo. Barcelona: El Roure, 2004.
  • GRAÑERAS, M. y cols. La prevención de la violencia contra las mujeres desde la educación: investigaciones y actuaciones educativas públicas y privadas. Revista de Educación, 2007 nº 342. pp. 189-209.
  • HABERMAS, J. Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus, 2001.
  • HALPERN, J.; WEINSTEIN, H.M. Rehumanizing the other:Empathy and reconciliation, Human Rights Quarterly, 2004 nº 26. pp. 561-583.
  • HERNÁNDEZ. F.,VIDIELLA J., HERRAIZ F., SANCHO, J. M. El papel de la violencia en el aprendizaje de las masculinidades Revista de Educación, 2007 nº 342. pp. 103-125 .
  • HIRIGOYEN, M. F. Mujeres maltratadas. Los mecanismos de la violencia en la pareja. Barcelona: Paidós, 2006.
  • INSTITUTO DE LA MUJER La transmisión de los modelos femenino y masculino en los libros de la enseñanza obligatoria. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2000.
  • INSTITUTO DE LA MUJER, “Elige bien: un libro sexista no tiene calidad”, Cuadernos de Educación No-sexista, 1996, nº 4. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • JACOBSON, N. y GOTTMAN, J. Hombres que agreden a sus mujeres. Como poner fin a las relaciones abusivas. Barcelona: Paidós, 2001.
  • KAUFMAN, M. “Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres” en, T. Valdés y J. Olavarría (eds) Masculinidades: poder y crisis. Santiago de Chile: Isis Internacional-Flacso, 1997.
  • KIMMEL, M. “Masculinidades globales: restauración y resistencia”, en C. Sánchez Palencia y J. C. Hidalgo (eds.): Masculino plural: Construcciones de la masculinidad. Lleida: Universitat de Lleida, 2001.
  • LIPS, H.M. Sex and Gender: an introduction. California: Mayfield Publishing, cop., 1993.
  • LORENTE, M. Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones. Revista de Educación, 2007 nº 342. pp. 19-35.
  • MACKIE, D. M. & SMITH, E. R. Psicología social. Madrid: Edición Médica Panamericana.
  • MADANES, C. (1997): Violencia masculina. Barcelona: Juan Granica D. L., 1997.
  • MARQUES, J. V. y OSBORNE, R. Sexualidad y sexismo. Madrid: Fundación Universitaria Empresa, 1991.
  • MUNTANÉ, M. D. Violencia contra las mujeres y sexualidad masculina. Barcelona: SDM, 2003.
  • MURILLO, S. Un gesto político frente a la violencia contra las mujeres. Revista de Educación, 2007 nº 342. pp. 167-187.
  • PALLARÉS, M. http://www.mujercluster.com/artic_mariapallares2.htm
  • PESCADOR, E. Masculinidades y población adolescente. En Primeras jornadas estatales sobre la condición masculina. Jerez, 2001.
  • PORTER, L. Behaviour in schools. Theory and practice for teachers. Buckingham: Open University Press, 2000.
  • REINICKE, K. “Los hombres frente al III milenio. Una comparación europea”. Conferencia en el congreso : Educación para el presente sin violencia: construir una cultura de paz. Universidad La Laguna, Canarias, 2003.
  • SANMARTIN, J. La violencia y sus claves. Barcelona: Ariel, 2000.
  • SANMARTIN, J. (coord) El laberinto de la violencia. Barcelona: Ariel, 2000.
  • SARASÚA, B. & ZUBIZARRETA, I. Violencia en la pareja. Málaga: Aljibe, 2000.
  • SUBIRATS, M. La educación como perpetuadora de un sistema de desigualdad: La transmisión de estereotipos en el sistema escolar, Infancia y Sociedad, 1991 nº 10.
  • UNGER, R.K. Handbook of the psychology of women and gender. New York: John Wiley, 2001.
  • UNGER, R.K. & CRAWFORD, M. (2000) Women and Gender: A feminist psychology. New York, McGraw-Hill, 2000.
  • VOLI, F. Autoestima para padres. Madrid : Paulinas, 1996.
  • VOLI, F. La autoestima del profesor. Madrid: PPC, 1997.
  • WALKER, L. The battered woman syndrome. Nueva York: Springer, 1984.
  • WORSHAM, L. Emotion and pedagogic violence, Discourse: Theoretical Studies in Media and Culture,1992 nº 15, pp. 119-148.
  • WORSHAM, L. “Going postal: Pedagogic violence and the schooling of emotion”, en H.Giroux y K. Myrsiades (eds.): Beyond the corporate university: Culture and pedagogy in the new millennium. New York: Rowman &Littlefield, 2001.
  • ZEMBYLAS, M., KALOYIROU, C. (2007) Emociones y violencia contra las mujeres y otros grupos. Implicaciones pedagógicas. Revista de Educación, 2007 nº 342, pp. 37-59.