La Derecha Radical Argentina y España. Relaciones culturales e Interdependencias

  1. PERFECTO, Miguel Ángel 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Studia historica. Historia contemporánea

ISSN: 0213-2087

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Dictaduras y transiciones a la democracia en América Latina

Número: 33

Páginas: 109-137

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Studia historica. Historia contemporánea

Resumen

La historia política de los grupos nacionalistas argentinos a lo largo del siglo XX resultaría incompleta sin el análisis de las estrechas relaciones culturales e intercambios ideológicos entre Argentina y España desde finales del siglo XIX. En el marco de la historia comparada se halla un hecho común a los dos países: la reflexión sobre la Identidad Nacional a partir de un modelo nacionalista de raíz católica, el Nacional-Catolicismo combinado con la noción de Pan-Hispanismo. A lo largo del trabajo estudiaremos los diferentes grupos del Nacionalismo argentino y sus conexiones y transferencias ideológicas, simbólicas y organizativas con los grupos de la derecha radical y fascista española en tres momentos distintos coincidentes con crisis de tipo trasatlántico, la crisis de los años 90 del siglo XIX, la crisis subsiguiente a la Primera Guerra Mundial y la crisis de los años 30 del siglo XX.

Referencias bibliográficas

  • ANSALDI, Waldo: «La trunca transición del régimen oligárquico al democrático». En FALCON, Ricardo (ed.): Democracia, conflicto social y renovación de ideas 1916-1930. Buenos Aires: Ed Sudamericana, 2014, pp. 17 y ss.
  • BENDICHO BEIRED, José Luis: «Intelectuais, Hispanismo e a reformulaçao da Identidade Nacional Argentina». En: BENDICHO BEIRED, José Luis y SAMPAIO BARBOSA, Carlos Alberto (dirs.): Política e Identidade cultural na America Latina. Sao Paulo: Ed Académica, 2010, pp. 47 y ss.
  • BOHOLAVSKY, Ernesto: «Territorio y nacionalismo en Argentina 1880-1980. Del Espacio al Cuerpo Nacional». XII Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España. Inédito. Santander, 2006.
  • BUSTELO, Natalia: «La figura política de Leopoldo Lugones en los años 20», Papeles de Trabajo, revista del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, año 2, n.º 5. Buenos Aires, junio de 2009, p. 7.
  • CARLÉS, Manuel: Discurso de Manuel Carlés donde homenajea a las Fuerzas Armadas luego de los fusilamientos a los trabajadores en huelga en la Patagonia en 1922, Biblioteca de la Liga Patriótica. Campaña de Santa Cruz. Homenaje al Ejército y Armada, Buenos Aires 1922, Biblioteca escolar de documentos digitales.
  • COBO ROMERO, Francisco: «El franquismo y los imaginarios míticos del fascismo», Revista Ayer n.º 71. Madrid, 2008, pp. 124 y ss.
  • CUCCHETTI, Humberto: «Ligues, nationalisme et peronisme en Argentine». En: DARD, Olivier y SEVILLA, Nathalie: Le phénomene ligueur en Europe et aux Amériques. Metz: Centre de Recherche Universitaire Lorrain D’Histoire, 2011, pp. 247-269
  • CUCCHETTI, Humberto; DONATELLO, Luis y MALLIMACI, Fortunato: «Caminos sinuosos: Nacionalismo y Catolicismo en la Argentina Contemporánea». En: COLOM, Francisco y RIVERO, Ángel (eds.): El Altar y el Trono. Ensayos sobre el catolicismo político latinoamericano. Barcelona: Ed. Anthropos, 2006, p. 6.
  • DEUTSCH, Sandra: Contrarrevolución en Argentina 1900-1932. Buenos Aires: Ed Universidad Nacional de Quilmes, 2003.
  • DEUTSCH, Sandra: Las Derechas. La Extrema Derecha en la Argentina, el Brasil y Chile 1890- 1939. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2005, p. 116.
  • DÍAZ NIEVA, José: «Apuntes para el estudio de la influencia de Maurras en Hispanoamérica». Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada n.º 16, 2010, pp. 81-98.
  • FERRAS, Graciela Liliana: «Ricardo Rojas: Inmigración y Nación en la Argentina del Centenario», Revista Memoria y Sociedad, vol. II, n.º 22, enero-junio. Buenos Aires, 2007, p. 7.
  • FINCHELSTEIN, Federico: Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina e Italia 1919-1945. Buenos Aires: Ed. Fondo de Cultura económica, 2010, p. 158.
  • FINCHELSTEIN, Federico: La Argentina Fascista. Los orígenes ideológicos de la Dictadura. Buenos Aires, 2012
  • FURMAN, Ruben: Puños y pistolas. La extraña historia de la Alianza Libertadora Nacionalista, el grupo de choque de Perón. Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 2014, pp. 103 y ss.
  • GELMAN, Jorge (dir.): «Argentina. La apertura al mundo». En América Latina en la historia contemporánea, tomo 3 (1880-1930). Madrid: Ed. Taurus-Fundación Mapfre, 2011, pp. 45-46.
  • GONZALEZ CALLEJA, Eduardo y REY REGUILLO, Fernando: La defensa armada contra la revolución. Una historia de las «guardias cívicas» en la España del Siglo XX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1995.
  • GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo: «El Hispanismo (…) nacionalista argentino: balance de medio siglo de relaciones políticas e intelectuales (1898-1946)», Hispania, vol. 67, n.º 226, p. 601.
  • GONZALEZ CALLEJA, Eduardo: «El Hispanismo autoritario español y el movimiento nacionalista argentino», Revista Hispania, revista española de Historia, vol. LXVII, n.º 226, mayo-agosto, 2007, p. 5.
  • IBARGUREN, Federico: Orígenes del Nacionalismo argentino 1927-1937. Buenos Aires: Ed. Celcius, 1969, pp. 13 y ss.
  • JEREZ RIESCO: José Luis. Voluntad de Imperio. La Falange en Argentina. Barcelona: Ed. Nueva República, 2007
  • LARRAQUY, Marcelo: Marcados a fuego. La violencia en la historia argentina. De Yrigoyen a Perón 1890-1945. Buenos Aires: Ed. Aguilar, 2011, p. 78.
  • LARRAUY, Marcelo: Marcados a fuego. La violencia política en la historia argentina. De Yrigoyen a Perón 1890-1945. Buenos Aires: Ed. Aguilar, 2011, pp. 179 y ss.
  • LUGONES, Leopoldo: La Grande Argentina. Buenos Aires: Ed. Babel, 1930, p. 20.
  • LVOVICH, Daniel: El nacionalismo de derecha. Desde sus orígenes a Tacuara. Buenos Aires: Ed. Capital intelectual, 2006, p. 57.
  • MEINVIELLE, Julio: Qué saldrá de la España que sangra. Buenos Aires: Ed. Secretariado de Publicaciones de los Jóvenes de Acción Católica, 1937, p. 11.
  • MONTENEGRO, Silvina: La Guerra civil española y la política argentina. CSIC, febrero 2002.
  • MORENO CANTANO, Antonio: «Unidad de destino en lo universal. Falange y la propaganda exterior 1936-1945», Studia Historica. Historia Contemporánea, n.º 24, Universidad de Salamanca, 2006, pp. 107-131.
  • MOSCATELLI, Mirta: «La Liga Patriótica argentina. Una propuesta nacionalista frente a la conflictividad social de la década de los 20», Revista La Trama de la Comunicación, vol. 7, Anuario del departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Rosario, p. 3.
  • OSPITAL, Maria Silvia: Inmigración y Nacionalismo: La liga Patriótica Argentina. Buenos Aires: CEAL, 1994.
  • PAPANIKAS, Dimitri Pablos: La Iglesia de la Raza. La Iglesia católica española y la construcción e la identidad nacional argentina. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Autónoma, p. 42.
  • PEMAN, José María: «Pasemos a escuchar», Revista Sol y Luna, Buenos Aires, n.º 4, 1940, p. 91
  • PERALTA, Roberto: «Conformación y actividades de la Liga Patriótica Argentina en el territorio nacional de la Pampa 1919-1930», Anuario, n.º 8, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de la Pampa, pp. 51-72.
  • PERFECTO GARCÍA, Miguel Ángel: «España y América (1890-1929). Relaciones culturales e hispanoamericanismo», Revista Yuyaykusun, época II, n.º 1, diciembre 2008, pp. 152 y ss., Lima. Ed Universidad Ricardo Palma.
  • QUINZIANO, Franco: «Manuel Gálvez. La Argentina del Centenario y la Nueva Raza Latina», Revista de Filología Hispánica RILCE, 18.1, 2002, p. 93
  • QUINZIANO, Franco: «Miradas rioplatenses en los albores del siglo XX. Manuel Gálvez, Viajero “Espiritual”», Cuadernos Canela, XVII. Buenos Aires, 2005, p. 124.
  • ROJAS, Ricardo: La Restauración nacionalista. Buenos Aires: Ed. Universidad Pedagógica, 2010, p. 222.
  • ROMERO, José Luis: Breve Historia de Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1985, p. 102.
  • ROUQUIÉ, Alain: Poder militar y sociedad política en la Argentina, vol. I, Hasta 1943. Buenos Aires: Emecé editores, 1981, pp. 144 y ss.
  • RUBINZAL, Mariela: El nacionalismo frente a la cuestión social en Argentina 1930-1943. Discursos, representaciones y prácticas de las derechas sobre el mundo del trabajo. Tesis doctoral, Universidad de la Plata, 2012, p. 51.
  • SEGARRA, Rosa María: El Somatén Nacional en la Dictadura de Primo de Rivera, tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1984.
  • SEPÚLVEDA MUÑOZ, Isidro: Comunidad Cultural e hispano-americanismo 1885-1936. Madrid: Ed. UNED, 1994.
  • TABANERA, Nuria y NARANJO OROVIO, Consuelo: «La Falange Exterior en América Latina», Revista Historia 16, Madrid, junio de 1985
  • TATO, María Inés: «Nacionalistas y Conservadores. Entre Yrigoyen y la década infame». En: BERTONI, Liia Ana y DE PRIVITELLIO, Luciano (compil.): Conflictos en democracia. La vida política argentina entre dos siglos 1852-1943. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2009, p. 156.
  • Tercer Congreso de Trabajadores de la Liga patriótica Argentina, Buenos Aires, Mayo de 1922, ed. Facsímil, p. 32.
  • TONIOLLI, Eduardo: «Con la constitución contra la demagogia. La búsqueda de un nacionalismo republicano 1928-1930», Cuadernos del CIESAL, n.º 9, enero-junio, 2011, pp. 89-107.
  • VERBITSKI, Horacio: Cristo Vence. La Iglesia en Argentina. Un siglo de historia política 1884- 1983, tomo I De Roca a Perón. Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 2007, p. 83.
  • ZANATTA, Loris: Del Estado Liberal a la Nación Católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo 1930-1943. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1996.