Bienestar psicológico en enfermedades crónicas desde una perspectiva de génerovariables psicosociales e intervenciones psicológicas breves

  1. FARHANE MEDINA, NAIMA ZAHRA
Dirigida por:
  1. Bárbara Luque Salas Director/a
  2. Mªdel Rosario Castillo Mayen Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Juan Antonio Moriana Elvira Presidente/a
  2. Antonio R. Hidalgo Muñoz Secretario
  3. Silvia Serino Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis: La transición epidemiológica en occidente ha supuesto grandes cambios en los patrones de morbi-mortalidad, con un aumento exponencial de las enfermedades no transmisibles (ENT) (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022). Esto provocó un cambio en la concepción de salud hacia una perspectiva más integradora, en la que los factores biopsicosociales eran necesarios para explicar los procesos de salud-enfermedad y las personas por tanto se convertían en agentes activos, en responsables más que meros sujetos pasivos a la espera de recibir medicación (Engel, 1977; Syed et al., 2020). Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son el conjunto de ENT más prevalente y con una mayor tasa de mortalidad a nivel mundial (OMS, 2022). Históricamente han sido consideradas enfermedades masculinas, aunque las estadísticas muestran una mayor mortalidad en mujeres (Gao et al., 2019). Esta brecha de sexo en las ECV parece venir determinada por un sesgo de género que afecta al diagnóstico e intervención y hace necesaria una perspectiva de género a la hora de abordarlas (Kim et al., 2022; Ski et al., 2020). Estas enfermedades son el claro ejemplo de la necesidad de entender la salud de manera integral, ya que los principales factores de riesgo cardiovascular son modificables y, por tanto, prevenibles. Uno de los objetivos de la Psicología de la Salud es precisamente conocer los factores subyacentes que influyen en el comportamiento saludable de este tipo de pacientes con el fin de promoverlo. En esta dirección, numerosas investigaciones han relacionado las conductas saludables con variables psicológicas como la autoeficacia, una regulación emocional adecuada o el bienestar psicológico, que se vinculan con un mayor compromiso terapéutico y cambios saludables en el estilo de vida (Banik et al., 2018; Kubzansky et al., 2018). A su vez, las ECV se han encontrado relacionadas con unos niveles altos de ansiedad, estrés y depresión, y estas se relacionan asimismo con un peor pronóstico de la enfermedad y una peor calidad de vida en estos pacientes (Agarwal et al., 2022; McGuire et al., 2015). Por esta relación entre factores psicológicos y determinantes de salud cardiovascular, se necesitan intervenciones dirigidas a intentar promover estas variables psicológicas con el objetivo de mejorar su ajuste a la enfermedad y la reducción del riesgo cardiovascular. En esta línea, y partiendo de los prometedores resultados de la telemedicina para promover conductas saludables (Klimis et al., 2018; Wongvibulsin et al., 2021), es necesario conocer si este tipo de intervenciones serían eficaces para mejorar las variables psicológicas antes mencionadas en pacientes con ECV. De igual modo, la brecha de salud entre mujeres y hombres hace necesaria la implementación de una perspectiva de género en la investigación e intervención sobre la misma. 2.Contenido de la investigación: Por todo lo anterior, la presente Tesis Doctoral tiene como objetivo profundizar en el análisis de los factores psicosociales que afectan a la salud y que se relacionan con la ECV, así como poner a prueba la eficacia de intervenciones mHealth para promover las variables psicológicas que se relacionan con los comportamientos saludables y el bienestar psicológico de esta población. Se proponen, por tanto, una serie de investigaciones que se han materializado en la publicación de tres artículos científicos independientes e interrelacionados, los cuales se presentan a continuación. El primer estudio es una revisión sistemática que tiene como objetivo explorar los factores psicosociales que se han estudiado para explicar la vulnerabilidad diferencial del bienestar psicológico en mujeres y hombres. Partiendo de un modelo biopsicosocial, complementado con la perspectiva de género, se incluyeron estudios que evaluaban las diferencias de sexo y género en la ansiedad y su comorbilidad. Siguiendo la metodología PRISMA, se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos electrónicas PubMed y PsycInfo, incorporando estudios empíricos y revisiones publicadas entre 2008 - 2021. Tras la búsqueda, 44 estudios fueron incluidos, los cuales se analizaron y clasificaron en función del objeto de estudio. Finalmente, se realizó una síntesis narrativa cualitativa de los resultados. Los resultados de los estudios incluidos mostraron que las diferencias en la vulnerabilidad psicológica entre sexos se han analizado históricamente a partir de factores biológicos o factores de corte psicosocial; sin embargo, estudios que abordasen la problemática aludiendo de manera conjunta a ambos factores fueron escasos. El segundo estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad de una intervención psicológica mHealth en regulación emocional para mejorar el afecto positivo y la autoeficacia en personas con ECV. Para ello, se diseñó un ensayo controlado no aleatorizado de dos brazos, en el que la muestra de 69 pacientes cardiovasculares participó en un grupo experimental o un grupo control o de tratamiento habitual. La intervención, basada en el proceso de regulación emocional (Gross, 1998), está conformada por dos fases. La primera consistió en una sesión presencial y la segunda en una intervención basada en mHealth de 14 días. Ambos grupos fueron evaluados en múltiples ocasiones en afecto positivo y autoeficacia (crónica y cardíaca), incluyendo dos follow-ups, lo que permitió un análisis de medidas repetidas. Los resultados indican que la intervención psicológica mHealth fue efectiva para mejorar el afecto positivo y la autoeficacia en pacientes con ECV, encontrándose diferencias intragrupo y entre grupos. El tercer estudio es un ensayo clínico piloto no aleatorizado, que tiene como objetivo diseñar y evaluar la efectividad de una intervención mHealth multicomponente en autoeficacia para mejorar el bienestar subjetivo y la autoeficacia para el manejo de la enfermedad cardíaca y crónica, analizando además posibles diferencias entre hombres y mujeres. Para este estudio, la muestra estaba compuesta por 42 pacientes cardiovasculares, que participaron equitativamente en un grupo experimental o control. Esta intervención multicomponente fue diseñada en base a la autoeficacia (Bandura, 1986) e incluye una sesión presencial personalizada y una intervención mHealth de 14 días. Al igual que en el segundo estudio, ambos grupos fueron evaluados en repetidas ocasiones, con dos evaluaciones follow-ups que permitieron hacer comparaciones entre grupos e intragrupo, y ofrecer información más precisa acerca de la efectividad de la intervención. Los resultados mostraron que esta fue efectiva para mejorar el afecto positivo y la autoeficacia para el manejo de la enfermedad en pacientes cardiovasculares. Sin embargo, cuando se analizaron los datos por sexo, se observó que esta efectividad se daba únicamente en la población masculina. 3.Conclusión: En conjunto, los resultados derivados de los tres estudios que conforman la presente tesis doctoral ponen de manifiesto la necesidad de incorporar el modelo biopsicosocial, así como la perspectiva de género, para comprender los procesos de salud-enfermedad y abordar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de largo alcance como lo son las ECV, y su relación con la salud mental. Por su parte, los estudios empíricos aportan evidencia en favor de las vertientes terapéuticas que demandan la inclusión de la psicología en la rehabilitación cardíaca, además de la incorporación de nuevas estrategias de intervención que garanticen la accesibilidad de la atención sanitaria a este tipo de pacientes. Se considera que investigaciones futuras, por otro lado, deberían poner el foco en cómo establecer intervenciones online sin perder el contacto humano, así como tratar de adentrarse completamente en la personalización de estas intervenciones buscando evitar las diferencias en efectividad para las mujeres y la obtención de mejores resultados terapéuticos. 4. Bibliografía: - Agarwal, S., Birk, J. L., Abukhadra, S. L., Rojas, D. A., Cornelius, T. M., Bergman, M., Chang, B. P., Edmondson, D. E., & Kronish, I. M. (2022). Psychological distress after sudden cardiac arrest and its impact on recovery. Current Cardiology Reports, 24(10), 1351-1360. https://doi.org/10.1007/s11886-022-01747-9 - Bandura, A. (1986). Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory. Prentice-Hall. - Banik, A., Schwarzer, R., Knoll, N., Czekierda, K., & Luszczynska, A. (2018). Self-efficacy and quality of life among people with cardiovascular diseases: A meta-analysis. Rehabilitation Psychology, 63(2), 295-312. https://doi.org/10.1037/ rep0000199 - Gao, Z., Chen, Z., Sun, A., & Deng, X. (2019). Gender differences in cardiovascular disease. Medicine in Novel Technology and Devices, 4, 100025. https://doi.org/10.1016/j.medntd.2019.100025 - Gross, J. J. (1998). The emerging field of emotion regulation: An integrative review: Review of General Psychology, 2(3), 271-299. https://doi.org/10.1037/1089-2680.2.3.271 - Kim, I., Field, T. S., Wan, D., Humphries, K., & Sedlak, T. (2022). Sex and gender bias as a mechanistic determinant of cardiovascular disease outcomes. The Canadian Journal of Cardiology, S0828-282X(22)00858-3. https://doi.org/10. 1016/j.cjca.2022.09.009 - Klimis, H., Thakkar, J., & Chow, C. K. (2018). Breaking barriers: Mobile health interventions for cardiovascular disease. Canadian Journal of Cardiology, 34(7), 905-913. https://doi.org/10.1016/J.CJCA.2018.02.012 - Kubzansky, L. D., Huffman, J. C., Boehm, J. K., Hernandez, R., Kim, E. S., Koga, H. K., Feig, E. H., Lloyd-Jones, D. M., Seligman, M. E. P., & Labarthe, D. R. (2018). Positive psychological well-being and cardiovascular disease: JACC Health Promotion Series. Journal of the American College of Cardiology, 72(12), 1382-1396. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2018.07.042 - McGuire, A. W., Ahearn, E., & Doering, L. V. (2015). Psychological distress and cardiovascular disease. Journal of Clinical Outcomes Management, 22(9), 421-432. - Organización Mundial de la Salud (2022). Noncommunicable diseases. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases - Ski, C. F., King-Shier, K., & Thompson, D. R. (2020). Women are dying unnecessarily from cardiovascular disease. American Heart Journal, 230, 63-65. https://doi.org/10.1016/j.ahj.2020.09.013 - Syed, S., Syed, S., & Bhardwaj, K. (2020). The role of the bio-psychosocial model in public health. The Journal of Medical Research, 6, 252-254. https://doi.org/10.31254/jmr.2020.6517 - Wongvibulsin, S., Habeos, E. E., Huynh, P. P., Xun, H., Shan, R., Rodriguez, K. A. P., Wang, J., Gandapur, Y. K., Osuji, N., Shah, L. M., Spaulding, E. M., Hung, G., Knowles, K., Yang, W., Marvel, F., Levin, E., Maron, D. J., Gordon, N. F., & Martin, S. S. (2021). Digital health interventions for cardiac rehabilitation: Systematic literature review. Journal of Medical Internet Research, 23(2), e18773. https://doi.org/10.2196/18773