Ética de las relaciones sexuales y amorosas

  1. López Sánchez, F. 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Libro:
Libro de Abstracts del I Congreso Internacional de Sexualidad: Expresando la Diversidad

Editorial: SALUSEX

Año de publicación: 2019

Congreso: Congreso Internacional de Sexualidad: Expresando la diversidad (1. 2019. Castelló de la Plana)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Se fundamenta la ética de las relaciones sexuales y amorosas en un concepto de lasexualidad humana que la ubica en el «reino de la, libertad». La sexualidad humanaha dado un salto cualitativo en relación a la mayor parte de las especies, porquepodemos tomar decisiones sobre nuestra conducta sexual y nuestras relacionesamorosas. Las mujeres, a diferencia de las hembras de otras muchas especies,pueden desear, excitarse y tener orgasmos en cualquier momento del ciclo, estandoembarazada y después de la menopausia. A lo largo se su vida puede decir Sí» o«No» a las relaciones sexuales que le demanden o tomar la iniciativa. Incluso puededecir «sí» por condescendencia o «no», a pasar de sentir «deseo sexual», por razonesdiversas. También los hombres podemos y debemos tomar decisiones sobre nuestrasrelaciones sexuales y amorosas, aunque el discurso social sobre la sexualidad de loshombres , con frecuencia, ha sido casi meramente instintivo, legitimando la doblemoral y hasta los abusos y agresiones sexuales. Proponemos, en este sentido undiscurso positivo que puede mejorar la vida sexual y amorosa de las personas y evitarlos malos usos de la libertad. Por otra parte, aunque es evidente que se pueden tenerrelaciones sexuales sin afectos sexuales y sociales , somos una especie que tenemosun mundo emocional muy rico (Humor, Emociones y Sentimientos, como proponeAntonio Damasio) y afectos sexuales (Deseo, Atracción y Enamoramiento) y empáticosociales ( Apego, Amistad, Sistema de Cuidados y Altruismo). De esta manera, connuestras decisiones y compromisos, si fuera el caso, podemos establecer vínculos ricosy complejos con otras personas. También podemos desvincularnos. Tradicionalmente,en nuestra sociedad, desde hace siglos, se ha legitimado solo la sexualidad dentro delmatrimonio heterosexual, con una moral religiosa, política y social muy represiva. Lasociedad actual de democracia liberal y de mercado, se ha secularizado y abandonado,incluso por la mayoría de creyentes, esta moral de raíces judeo-cristianas. Tambiénse han formulado Derechos y Leyes que favorecen el, ejercicio de nuestra libertas(Separación y Divorcio, reconocimiento de las Diversidades sexuales, Anticoncepción,Derechos sexuales, etc.). Hoy somos más libres para construir en libertad nuestrabiografía sexual y amorosa, Modelo Biográfico de educación sexual que venimosdefendiendo desde hace años. Pero en paralelo, la sociedad de mercado ha convertidola sexualidad en un campo preferente de productos de consumo, por un lado,mientras no pocos ciudadanos vivimos las relaciones sexuales y amorosas como «unasunto privado» que nada tiene que ver con la ética. La familia, los educadores y lossanitarios, salvo una minoría, guardan silencio, mientras los menores se educan (¿?)con la pornografía y otros, productos de un mercadeo sin límites. Es así como en nopocos casos, la actividad sexual se ha convertido en un «campo de minas». para lasrelaciones interpersonales. Nosotros proponemos una ética aplicada, basada en unapropuesta de principios éticos que pretender alcanzar un valor universal ( Ética del consentimiento, Ética de placer y bienestar compartido, Ética de la igualdad, Éticade la Salud, Ética de la Diversidad, Ética de los Cuidados, etc. ), la fundamentamos enuna primera publicación (López, F. (2015). Ética de las relaciones sexuales y amorosas.Madrid: Pirámide) y en unidades didácticas con casos, dilemas y situaciones (López. F.(2017). Educación sexual y Ética). Madrid: Pirámide).