Atenas¿un imperialismo?

  1. González-Cobos Dávila, Aurora María
Revista:
Lucentum

ISSN: 0213-2338 1989-9904

Año de publicación: 1992

Número: 11-13

Páginas: 93-104

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lucentum

Resumen

Si esquematizamos los interrogantes más importantes en torno al Imperio Marítimo Ateniense, tendremos que formular una pregunta: ¿se comportó Atenas realmente como una potencia imperialista? Esta cuestión incluye aspectos muy dispares. Lo militar llama más la atención, porque una intervención fulminante y destructora contra un aliado define sobradamente la actitud de mando. Una política descaradamente proteccionista de los intereses comerciales de Atenas en perjuicio de los aliados sería definitiva para dictaminar sobre sus intenciones y actitudes. Esta faceta extiende sus dominios hasta el ángulo monetario, donde se juega a favor o en contra de un Estado. La vertiente jurídica y administrativa, a veces bastante unida en la Antigüedad, posee un relieve singular, ya que Atenas se presenta ante sus aliados como la polis que mejor respeta y defiende las demandas de los ciudadanos particulares. Hasta la religión entra en litigio, pues no es lo mismo privilegiar la fama del santuario délico, la del délfico o la del Partenón. Para solventar el juicio definitivo sobre el Imperio Marítimo Ateniense, habrá que poner aún en la balanza muchos elementos y contar con datos arqueológicos, literarios, epigráficos, numismáticos, que avalen los análisis aquí realizados.

Referencias bibliográficas

  • ALLEN, V.F., 1975: The First Tribute Stele and the Athenian Empire, 455-445 B. C, Michigan.
  • ARISTÓTELES, 1970: La Constitución de Atenas (A. Tovar), Madrid.
  • ARISTÓTELES, 1972: La Constitución de Atenas (G. Mathieu, B. Haussollier, G. Bude).
  • BARCENILLA, A., 1964: Grecia, origen y destino, Salamanca.
  • BENGSTON H., 1972: Griegos y persas, Madrid.
  • BLÁZQUEZ, J. M", LÓPEZ MELERO, R. y SAYAS, J.J., 1989: Historia de Grecia Antigua, Madrid.
  • BOARDMAN, J., GRIFFIN, J. y MURRAY, D., 1988: Historia Oxford del mundo clásico. 1. Grecia, Madrid.
  • BONNER, R.J., 1970: Aspects of Athenian Democracy, Roma.
  • BOWRA, C.M., 1970: La Atenas de Pericles, Madrid.
  • CHAMBERS, J.T., 1973: Studies of the fourth-century Athenians. View oftheir Past, Michigan.
  • CHAMBERS, M., 1986: Aristóteles. Athenaion Politeia, Leipzig.
  • CHAMOUX, E, 1987: La civilización griega en las épocas arcaica y clásica, Barcelona.
  • CHATELET, E, 1978: El nacimiento de la historia, Madrid.
  • CLASTER, J.N., 1967: Athenian Democracy: Tríumph or Travesty, New York.
  • CLERC, M., 1979: Les méteques athéniens, New York.
  • CRAWFORD, M. (ed.), 1986: Fuentes para el estudio de la historia antigua, Madrid.
  • DAVIES, J.K., 1981: La democracia y la Grecia clásica, Madrid.
  • DIODORUS OF SICILY, 1946: The Loeb Classical Lihrary, (C.H. Oldfather), Harvard.
  • ELLUL, J., 1970: Historia de las instituciones de la Antigüedad, Madrid.
  • FINLEY, M.I., 1973: Los griegos de la Antigüedad, Barcelona.
  • FINLEY, M.I., 1984: La Grecia Antigua: economía y sociedad, Barcelona.
  • FLACELIERE, R., 1969: Plutarque. Vies III. Pericles-Fabius Maximus; Alibiade-Corolian, París.
  • FLACELIERE, R., 1972: Plutarque. Vies III. Cimon-Lucullus; Nicias-Crassus, París.
  • GARCÍA VALDÉS, M., 1984: Aristóteles. Constitución de los atenienses, Madrid.
  • GOMME, A.W., ANDREWES, A. y DOVER, K.J., 1945-1981: A historical commentary on Thucydides, Oxford.
  • GUZMAN, A., 1989: Historia de la guerra del Peloponeso, Madrid.
  • HAMMOND, N.G.L., 1973: A History of Greece to 322 B.C., Oxford.
  • HAMMOND, N.G.L., 1973: Studies in Greek History, Oxford.
  • HIGHBY, L.E., 1936: «The Erytrae Decree», Klio, 36, 39-57.
  • HORNBLOWER, S., 1985: El mundo griego, 479-323, Barcelona.
  • JONES, H.S. y POWELL, 1942: Thucydides Historiae, Oxford.
  • LAFFOURGUE, G, 1975: Historia del mundo. Oriente y Grecia, Madrid.
  • LEVI, M.A., 1968: Comento storico alia República Atheniensium di Aristotele, Milán.
  • LOZANO, A. y MITRE, E., 1979: Análisis y comentarios de Textos, Madrid.
  • MEIGGS, R., 1979: The Athenian Empire, Oxford.
  • MEIGGS, R. y LEWIS, D., 1988: A selection of Greek Historical Inscriptions to the end of the fifth Century b.c, Oxford.
  • MOSSE, C , 1967: Les institutions grecques a l'époque classique, París.
  • MURISON, C.L., 1971: «The Peace of Callias: its Historical Context», Phoenix, 25, 12-31.
  • NENCI, G, 1981: Grecia en la época de Pericles, Barcelona.
  • OLDFATHER, C.H., 1950-1956: Diodorus of Sicily (vols. IV-V), London-Cambridge.
  • PLÁCIDO, D., 1983: Fuentes y bibliografía para el estudio de la Historia Antigua, Madrid.
  • PLÁCIDO, D., 1989: La pentecontecia, Madrid.
  • PLUTARCO, 1973: «Vidas paralelas», Biógrafos Griegos, Madrid.
  • PLUTARCO, 1987: Vidas paralelas, Bristol, 1987.
  • PSEUDO-JENOFONTE, 1971: La república de los atenienses (M. Femández-Galiano), Madrid.
  • ROMILLY, J., 1979: Thucydides and Athenian Imperialism New York.
  • RUIPÉREZ, M.S., 1978: Historia de Grecia, Barcelona.
  • RUFE, F. y AMOURRETI, M.-CL. 1987: El mundo griego antiguo, Madrid.
  • SCULLARD, H.H., 1967: Panorama del mundo clásico, Madrid.
  • STARR, GCH., 1974 Historia del mundo antiguo, Madrid.
  • STE. CROIX, G.E.M., 195155: «The character of the Athenian Empire», Historia, 3, 141.
  • STE. CROIX, G.E.M., 1972: The origins ofthe peloponnesian war, Comell Uni. Press.
  • STRUVE, V.V., 1974: Historia de la Antigua Grecia, Madrid.
  • THUCYCIDES, 1969: History of the Peloponnesian war (The Loeb Classical Library), London.
  • TUCIDIDES, 1970: Historia de la guerra del Peloponeso, Madrid.
  • WILL, E. 1972: Le mond grec et l'Orient, París.