Procesos socioterritoriales de un paisaje rural en riesgo de “musealización”el ENP la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán (Cartagena, España)

  1. Martínez Sánchez, José 1
  2. Martínez-Carrasco Martínez, Laura 2
  1. 1 Universidad de Murcia (España)
  2. 2 Universidad Miguel Hernández de Elche (España)
Revista:
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles

ISSN: 0212-9426 2605-3322

Año de publicación: 2019

Número: 80

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.2611 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles

Resumen

El paisaje agroforestal del ENP “La Muela, Cabo Tiñoso y Roldán” (Cartagena-España) aparece como resultado de una histórica adaptación a las culturas locales. Mediante el análisis cualitativo de entrevistas a actores sociales, expertos locales y gestores del territorio, apoyadas en el estudio documental, este trabajo persigue conocer la interacción de los procesos socioterritoriales con el riesgo de “musealización” del paisaje rural. Nuevos pobladores y visitantes, muchos de ellos extranjeros europeos, ejercen funciones inéditas en el territorio, al tiempo que retrocede la importancia de la población local en la gestión activa del paisaje. El gran incremento en la demanda de viviendas –vacacionales o dormitorio- derivada de la proximidad a Cartagena y el atractivo de sus paisajes, y los cambios en su distribución y tipología arquitectónica, contrastan con el ajuste tradicional de la población a las posibilidades agrarias. Mientras crece la intervención en el paisaje del ecoturismo y, sobre todo, del deporte en la naturaleza, retroceden las tradicionales actividades agropecuarias debido al difícil reemplazo generacional, la sequía y la escasa rentabilidad. Las políticas de gestión y planificación del ENP no han desarrollado los instrumentos participados para invertir el proceso de “musealización” de un paisaje difícilmente conservable sin la actividad antrópica.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Munárriz, L. (2009). La identidad personal en la Región de Murcia. Revista Murciana de Antropología, 16, 309–324. Retrieved from http://revistas.um.es/rmu/article/view/210371
  • Antrop, M. (2005). Why landscapes of the past are important for the future? Landscape and Urban Planning, 70, 21–34. http://dx.doi.org/10.1016/j.landurbplan.2003.10.002
  • Antrop, M. (2006). Sustainable landscapes: contradiction, fiction or utopia? Landscape and Urban Planning, 75, 187–197. http://dx.doi.org/10.1016/j.landurbplan.2005.02.014
  • Berrocal Caparrós, M.C. (2007). Sistemas tradicionales de extracción de agua en la pedanía de Galifa. Revista murciana de antropología, 14, 283–300. Retrieved from http://revistas.um.es/rmu/article/view/107941
  • Bowen, S., & Master, K. (2011). New rural livelihoods or museums of production? Quality food initiatives in practice. Journal of Rural Studies, 27(1), 73–82. http://dx.doi.org/10.1016/j.jrurstud.2010.08.002
  • Cardoso, M.M., & Fritschy, B.A. (2012). Revisión de la definición del espacio rururbano y sus criterios de delimitación. Contribuciones Científicas, 24, 27–39. Retrieved from http://gaea.org.ar/contribuciones/CONTRIBUCIONES_2012/4.GAEA%20CONTRIBUCIONES_2012_CARDOSO.pdf
  • Cayuela Sánchez, S. (2015). Agricultura murciana y modos de vida en el contexto europeo. Un acercamiento socio-antropológico (Doctoral dissertation, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, Spain). Retrieved from http://hdl.handle.net/10803/306267
  • Celdrán Iniesta, J.A. (2001). Singularidad de los movimientos migratorios de Cartagena (1988-1999). Espacio, Tiempo y Forma, VI(14), 75–94. http://dx.doi.org/10.5944/etfvi.14.2001.2582
  • CESIS (Consejo Económico Sindical Interprovincial del Sureste) (1970). La transformación socioeconómica del Campo de Cartagena inducida por el trasvase Tajo-Segura. Murcia: CESIS.
  • Claval, P. (2005). Reading the rural landscapes. Landscape and Urban Planning, 70, 9–19. http://dx.doi.org/10.1016/j.landurbplan.2003.10.014
  • Cobos Rodríguez, L.M., Mata Almonte, E., Lagóstena Barrios, L.G., Aladro-Prieto, J.M., & Martín Gutiérrez, E. (2014). El paisaje cultural del viñedo de Jerez como Museo territorio. RdM. Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la comunidad museológica, 60, 95–104. Retrieved from https://www.museologia.net/producto/revista-de-museologia-no-60-digital/
  • Corbera Millán, M. (2016). El paisaje, su patrimonialización y el beneficio económico. Investigaciones Geográficas, 65, 09–24. http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2016.65.01
  • Elías, L.V. (2008). Paisaje del viñedo: patrimonio y recurso. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2), 137–158. Retrieved from http://www.pasosonline.org/es/articulos/288-paisaje_del_viedo_patrimonio_y_recurso
  • Esteve Selma, M.A., Montoya Bernabéu, P., Miñano Martínez, J., & Baños González, I. (2015). Establecimiento de la capacidad de carga ganadera en el Espacio Natural La Muela, Cabo Tiñoso y Roldán. Murcia: Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia (inédito).
  • Etxezarreta Zubizarreta, M. (Ed.) (1988). Desarrollo Rural Integrado. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • García Moreno, P., & Sánchez Balibrea, J.M. (2007). Las norias de tiro en la rambla del Cañar y Rincón de Tallante (Sierra de Cartagena), testimonios de un paisaje del agua hoy casi olvidado. Revista murciana de antropología, 14, 199–210. Retrieved from http://revistas.um.es/rmu/article/view/107851
  • García Ruiz, J. M., & Lasanta Martínez, T. (2018). El Pirineo Aragonés como paisaje cultural. Pirineos, 173, e038. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2018.173005
  • Garzón García, R., & Ramírez López, M. L. (2018). Las áreas protegidas como territorios turísticos: Análisis crítico a partir del caso de los parques naturales de la Sierra Morena andaluza. Cuadernos de Turismo, 41. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.41.327021
  • Gil Meseguer, E., & Gómez Espín, J.M. (2001). La ganadería de la región de Murcia en el periodo 1960-2000. Respuestas ganaderas a las nuevas situaciones de producción y mercado de productos agropecuarios en la Unión Europea. Papeles de Geografía, 34, 163–190. Retrieved from http://revistas.um.es/geografia/article/view/47121
  • Gil Meseguer, E. (2006). Los paisajes agrarios de la Región de Murcia. Papeles de Geografía, 43, 19–30. Retrieved from http://revistas.um.es/geografia/article/view/43521
  • Gómez-Limón García, J.A., Moyano, E., Vera-Toscano, E., & Garrido, F. (2007). Actitudes y percepciones sociales sobre la multifuncionalidad agraria: El caso de Andalucía. Revista de estudios regionales, 80, 71–101. Retrieved from http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf1021.pdf
  • Gómez-Limón García, J., & García Ventura, D. (2014). Capacidad de acogida de uso público en los espacios naturales protegidos. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN). Retrieved from http://www.magrama.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/publicaciones/capacidad-acogida_tcm7-340830.pdf
  • Gómez-Limón García, J., & Martínez Alandi, C. (2016). Guía de buenas prácticas para el desarrollo de carreras por montaña en espacios naturales protegidos. Madrid: EUROPARC-España. Retrieved from http://www.redeuroparc.org/system/files/shared/Publicaciones/EUROPAC_Manual12.pdf
  • Herín, R. (1982). Los espacios sociopolíticos de las ciudades españolas: el ejemplo de Cartagena y Murcia. Áreas, 2, 103–150. Retrieved from http://revistas.um.es/areas/article/download/82651/79701
  • Herín, R. (1990). Comportamientos electorales y clases sociales: el ejemplo de Murcia (España). Papeles de geografía, 6, 143–155. Retrieved from http://revistas.um.es/geografia/article/view/43241
  • Hernández Hernández, M. (2009). El paisaje como seña de identidad territorial: valoración scoial y facto de desarrollo, ¿utopía o realidad? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, 169–183. Retrieved from http://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/780/703
  • Jiménez Herrero, L.M.; Leiva, A., Castañeda, S., García, G. Landa, L., & López, I. (2014). Empleo verde en una economía sostenible. Madrid: Observatorio de la Sostenibilidad en España y Fundación Biodiversidad. Retrieved from http://empleaverde.es/sites/default/files/informe_empleo_verde.pdf
  • Jiménez Olivencia, Y. (1994). Relaciones entre turismo y agricultura en zonas rurales de montaña: el caso de la Alpujarra granadina. In F. Fourneau & A. M. García Lorca (Coords.), Desarrollo regional y crisis del turismo en Andalucía: Actas del simposio hispano-francés (pp. 171–185). Almería: Instituto de Estudios Almerienses. Retrieved from http://www.dipalme.org/Servicios/Anexos/anexosiea.nsf/VAnexos/IEA-drta-c8/$File/drta-c8.pdf
  • Jiménez Olivencia, Y., & Martín-Vivaldi Caballero, M.E. (1995). La aglomeración urbana granadina y la transformación del paisaje del sector sur de la vega. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 15, 409–420. Retrieved from https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC9595220409A
  • Jordán González, E., Martínez Rivera, R., Martínez González, R., & Cava Miñano, M. (2013). Manual de Custodia del Territorio para la Conservación del Garbancillo de Tallante. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena. Retrieved from http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4576/isbn9788494198809.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Lasanta Martínez, T., & Errea, M. P. (2012). Homogeneización y fragmentación en el paisaje rururbano de Logroño. Zubía, 30, 7–28. Retrieved from: http://hdl.handle.net/10261/66430
  • Lasanta Martínez, T., Arnáez-Vadillo, J., Ruiz Flaño, P., & Lana-Renault, N. (2013). Los bancales en las montañas españolas: un paisaje abandonado y un recurso potencial. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 63, 301–322. http://dx.doi.org/10.21138/bage.1616
  • Lasanta Martínez, T., & Pascual Bellido, N.E. (2015). Percepción y valoración del proceso de revegetación por los actores del territorio: un estudio preliminar en el Sistema Ibérico. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 61(1), 113–134. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.158
  • Lasanta Martínez, T., Carlos Inarejos, V., Arnáez, J., Pascual Bellido, N., & Ruiz-Flaño, P. (2016). Evolución del paisaje vitícola en La Rioja (2000-2015): un análisis del papel de los programas de reconversión y reestructuración del viñedo. Investigaciones Geográficas, 66, 9–25. http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2016.66.01
  • Leff Zimmerman, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI Editores. Retrieved from http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4937
  • Lejarraga, M., Castiñeira, E., & Gutiérrez, B. (2015). Tipologías constructivas tradicionales en el Espacio Natural de la Sierra de Muela, Cabo Tiñoso y Roldán. In Actas del IV Congreso Nacional de Etnografía del Campo de Cartagena (pp. 120–141). Cartagena, October 22–24.
  • López Bermúdez, J.A. (2006). La transformación del paisaje en el regadío tradicional de la huerta de Mula. Papeles de Geografía, 44, 59–72. http://dx.doi.org/10.1016/S0169-2046(98)00067-X
  • Magaña Ochoa, J., & Rojas Trejo, B.G. (2008). El paisaje cultural como elemento de patrimonialización: el caso de Vega de Pas, Cantabria, España. Revista LiminaR, VI(1), 83–97. Retrieved from http://ref.scielo.org/253xf5
  • Mander, U., & Jongman, R. H. G. (1998). Human impact on rural landscapes in central and northern Europe. Landscape and Urban Planning, 41, 149–153. http://dx.doi.org/10.1016/S0169-2046(98)00067-X
  • Martínez Bernal, L., & Almela Legorburu, I. (2015). A los pies de la Sierra de la Muela: aspectos constructivos de la vivienda tradicional y propuestas de actuación (pp. 108–119). In Actas del IV Congreso Nacional de Etnografía del Campo de Cartagena (pp. 108–119). Cartagena, October, 22–24.
  • Mata Olmo, R. (2004). Agricultura, paisaje y gestión del territorio. Polígonos. Revista de Geografía, 14, 97–137. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i14.492
  • Mata Olmo, R. (2008). El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible: conocimiento y acción pública. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 729, 155–172. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2008.i729.168
  • Moltó Mantero, E., & Hernández Hernández, M. (2004). La funcionalidad de los medios rurales en las sociedades urbanas. Investigaciones geográficas, 34, 63–76. Retrieved from https://www.investigacionesgeograficas.com/article/view/2004-n34-la-funcionalidad-de-los-medios-rurales-en-las-sociedades-urbanas/pdf
  • Moltó Mantero, E., & Hernández Hernández, M. (2016). Estrategias de adaptación a los nuevos tiempos en el olivar valenciano. El caso de la montaña de Alicante. In A.R. Ruiz Pulpón, M.A. Serrano de la Cruz Santos-Olmo & J. Plaza Tabasco (Coords.), Treinta años de Política Agraria Común en España: Agricultura y multifuncionalidad en el contexto de la nueva ruralidad (pp. 111–124). Ciudad Real: Asociación de Geógrafos Españoles (Grupo de Geografía Rural). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/660685.pdf
  • Moreira, F., Queiroz, A.I., & Aronson, J. (2006). Restoration principles applied to cultural landscapes. Journal for Nature Conservation, 14(3–4), 217–224. http://dx.doi.org/10.1016/j.jnc.2006.05.007
  • Moya Méndez, A. (2016). Identidad cartagenera: ¿mito o realidad? La Razón Histórica, 32, 157–167. Retrieved from https://www.revistalarazonhistorica.com/app/download/10498298598/LRH+32.12.pdf?t=1461153874
  • Múgica de La Guerra, M., Muñoz Santos, M., & Puertas Blázquez, J. (2013). Salud y áreas protegidas en España. Identificación de los beneficios de las áreas protegidas sobre la salud y el bienestar social. Aplicación de casos prácticos en la sociedad. Madrid: EUROPARC España. Retrieved from http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/salud-areas-protegidas-espana.aspx
  • Natori, Y., & Chenoweth, R. (2008). Differences in rural landscape perceptions and preferences between farmers and naturalists. Journal of Environmental Psychology, 28, 250–267. http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvp.2008.02.002
  • Ortín García, J., & Cano Fuentes, G. I. (2013). Territorio, población y vivienda en la Región de Murcia 2001–2011. Papeles de geografía, 57–58, 209–223. Retrieved from http://revistas.um.es/geografia/article/view/191341/158031
  • Otero, I., Boada, M., & Tàbara, J.D. (2013). Social–ecological heritage and the conservation of Mediterranean landscapes under global change. A case study in Olzinelles (Catalonia). Land Use Policy, 30(1), 25-37. http://dx.doi.org/10.1016/j.landusepol.2012.02.005
  • Padró Werner, J. (2002). Territorio y gestión creativa del patrimonio cultural y natural. Ábaco: Revista de cultura y ciencias sociales, 34, 55–60.
  • Paquettea, S., & Domon, G. (2003). Changing ruralities, changing landscapes: exploring social recomposition using a multi-scale approach. Journal of Rural Studies, 19, 425–444. http://dx.doi.org/10.1016/S0743-0167(03)00006-8
  • Pedroli, G.B.M., Van Elsen, T.H., & Van Mansvelt, J.D. (2007). Values of rural landscapes in Europe: inspiration or by-product? NJAS - Wageningen Journal of Life Sciences, 54(4), 431–447. http://dx.doi.org/10.1016/S1573-5214(07)80014-5
  • Prados Velasco, M.J. (2006). Los parques naturales como factor de atracción de la población. Un estudio exploratorio sobre el fenómeno de la naturbanización en Andalucía. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 38, 87–110. Retrieved from http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1583
  • Prados Velasco, M.J. (2012). Naturbanización y patrones urbanos en los parques nacionales de Andalucía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 60, 19–44. http://dx.doi.org/10.21138/bage.1497
  • Reynard, E., & Giusti, C. (2018). The Landscape and the Cultural Value of Geoheritage. In E. Reynard & J. Brilha (Coord.), Geoheritage: Assessment, Protection, and Management (pp. 147–166). Amsterdam: Elsevier. http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-809531-7.00008-3
  • Roca, Z., & De Nazare Oliveira-Roca, M. (2007). Affirmation of territorial identity: A development policy issue. Land Use Policy, 24, 434–442. http://dx.doi.org/10.1016/j.landusepol.2006.05.007
  • Roca, Z. (2009). Landscapes, identities and development. Eighth Council of Europe Meeting of the workshops for the implementation of the European Landscape Convention: Landscape and driving forces, October 8–9, Malmö/Alnarp, Sweden. Retrieved from https://rm.coe.int/1680489509
  • Rodríguez Alonso, R., & Hernández Aja, A. (2013). El litoral como espacio productivo. El caso de Cartagena. In Actas de la XXXIX Reunión de Estudios Regionales, November 21¬–22, Oviedo. Retrieved from http://old.reunionesdeestudiosregionales.org/Oviedo2013/htdocs/pdf/p648.pdf
  • Romero Calcerrada, R., & Martínez-Vega, J. (2003). Repercusión de los espacios naturales protegidos en la economía rural española. Revista Serie Geográfica, 11, 41–60. Retrieved from http://hdl.handle.net/10261/10884
  • Santamarina Campos, B., Vaccaro, I. & Beltrán Costa, O. La patrimonialización de la naturaleza: génesis, transformaciones y estado actual. Arxius de Ciències Socials, 30, 87–98. Retrieved from http://roderic.uv.es/handle/10550/43483
  • Santos y Ganges, L. (2003). Las nociones de paisaje y sus implicaciones en la ordenación. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 7, 41–68. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.07.2002.41-68
  • Saurí, D., & Boada, M. (2006). Sostenibilidad y cultura campesina: Hacia modelos alternativos de desarrollo rural. Una propuesta desde Cataluña. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 315–328. Retrieved from https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/2002
  • Serrano Giné, D. (2007). Paisaje y políticas públicas. Investigaciones Geográficas, 42, 109–123. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2007.42.05
  • Segrelles Serrano, J.A. (2013). Conservación ambiental y aprovechamiento agropecuario: el caso del Parque Natural Agrario Los Carrizales (Elche). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 62, 295–316. http://dx.doi.org/10.21138/bage.1579
  • Silva Pérez, R. (2009). Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, 309–334. Retrieved from http://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/786/709
  • Silva Pérez, R., & Fernández Salinas, V. (2017). El nuevo paradigma del patrimonio y su consideración con los paisajes: Conceptos, métodos y prospectivas. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 63(1), 129–151. 63. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.344
  • Tello Aragay, E. (1999). La formación histórica de los paisajes agrarios mediterráneos: una aproximación coevolutiva. Historia Agraria, 19, 195–212. Retrieved from http://www.historiaagraria.com/articulo.php?id=227&num=19
  • Vidal i Moranta, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281–297. Retrieved from http://hdl.handle.net/2445/99095
  • Walker, A.J., & Ryan, R.L. (2008). Place attachment and landscape preservation in rural New England: A Maine case study. Landscape and Urban Planning, 86, 141–152. http://dx.doi.org/10.1016/j.landurbplan.2008.02.001
  • Wheeler, R. (2014). Mining memories in a rural community: Landscape, temporality and place identity. Journal of Rural Studies, 36, 22–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.jrurstud.2014.06.005