Reconocimiento y transmisiónde la autoridad política en Al-Andalusy el Magreb (siglos VIII-XV)La ceremonia de la BAY‘A en el occidente Islámico

  1. Peláez Martín, Alejandro
Dirigée par:
  1. J. Santiago Palacios Ontalva Directeur/trice
  2. María Isabel Fierro Bello Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 15 juillet 2022

Jury:
  1. Miguel Angel Manzano Rodríguez President
  2. Javier Albarrán Secrétaire
  3. Katherine Nicole Bennison Rapporteur
  4. Marta García Novo Rapporteur
  5. Alejandro García San Juan Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

La tesis aborda la evolución histórica del juramento de fidelidad (bay‘a) en al-Andalus y el Magreb entre los siglos VIII y XV. La investigación se enmarca en un contexto territorial y un marco cronológico que no habían sido analizados hasta la fecha. En este sentido, existen varias contribuciones valiosas sobre el Oriente islámico. Sin embargo, el estudio de esta ceremonia en el contexto del Occidente islámico no ha recibido mucha atención, buscando la presente tesis, por tanto, llenar este hueco. Se ha conservado una gran cantidad de información sobre las proclamaciones en diferentes fuentes: crónicas, antologías literarias, manuales para secretarios, etc. El principal objeto de estudio y análisis han sido los numerosas actas de bay‘a, leídas durante las ceremonias, y las cartas enviadas a los soberanos desde las distintas regiones de sus dominios para mostrar su obediencia. La traducción y análisis de este amplio corpus de documentos en árabe ha permitido proponer un nuevo enfoque de diferentes cuestiones: el ritual y sus formas; los espacios y los participantes en las ceremonias; los mecanismos de sucesión en el poder; los recursos empleados por los secretarios para legitimar a los gobernantes a los que servían; y el papel decisivo que desempeñaban tanto los actores como los documentos para hacer evidente y manifiesta la autoridad de los soberanos. Además, hay toda una serie de elementos con una función importante en estos actos y por ello son analizados: las insignias (el asiento, el sello, el cetro, etc.), los gestos (el besamanos, la adopción de títulos honoríficos), la poesía (era habitual recitar panegíricos en estas ocasiones) y las primeras medidas.