Forma y contenido. Una interpretación del idealismo británico

  1. Cardani, Michele
Dirigée par:
  1. Salvi Turró Directeur/trice
  2. Renato Pettoello Co-directeur/trice

Université de défendre: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 16 juin 2017

Jury:
  1. María del Carmen Paredes Martín President
  2. Mònica Carbó Ribugent Secrétaire
  3. Paolo Valore Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 484877 DIALNET lock_openTDX editor

Résumé

El trabajo ofrece una interpretación nueva del idealismo británico a través de una reflexión en torno a las nociones de forma y contenido a partir de la filosofía kantiana. Su punto de partida es el reconocimiento del carácter heterodoxo de las doctrinas idealistas desarrolladas en el Reino Unido a raíz de las interpretaciones de las filosofías de Kant y Hegel. En primer lugar, se discute la influencia de la filosofía kantiana sobre las propuestas metafísicas de los pensadores idealistas británicos y se muestra que para comprender el problema del idealismo británico es necesario tener en cuenta los resultados de la revolución ontológica de Kant. Las nociones de forma y contenido constituyen la clave de acceso al criticismo y permiten razonar acerca de los nuevos conceptos de experiencia y objeto propuestos en la primera Crítica. Tras el análisis de la doctrina lógica del juicio de Bradley y del argumento de McTaggart acerca de la irrealidad del tiempo, se concluye que el planteamiento de los idealistas británicos no se conforma con los presupuestos y requerimientos kantianos. Esta consideración es respaldada también por la discusión de las críticas de Stirling a la filosofía trascendental. La suspensión del criticismo que se pone de manifiesto depende en última instancia de un círculo vicioso que condiciona—y es condicionado por—la interpretación de Hegel. En la filosofía hegeliana, las nociones de forma y contenido ya no se hallan en la esfera de la subjetividad trascendental: el método de la lógica en su proceder es la identidad de forma y contenido en el elemento del pensar puro. El análisis muestra que los idealistas británicos no comprenden el alcance absoluto de la filosofía hegeliana: no solamente la rebajan a un método subjetivo, sino que reformulan los principios de la dialéctica de una forma tal que el pensamiento puro queda subordinado al ser. Puesto que la materia de la dialéctica deja de ser el pensamiento puro, y que la propia dialéctica se convierte en una simple descripción de la realidad, se demuestra que los idealistas británicos suspenden también el hegelianismo. Aunque la influencia del idealismo alemán sobre el pensamiento filosófico en el Reino Unido es reconocida y confirmada, se critica la lectura neohegeliana de los sistemas idealistas considerados. Se muestra, finalmente, que la relevancia de estas consideraciones se extiende más allá de su mero interés histórico, abarcando también la génesis de la filosofía analítica.