Nuevos hallazgos de arte parietal paleolítico en la Cueva de la Peña (Candamo, Asturias)

  1. Corchón Rodríguez, María Soledad
  2. Gárate Maidagán, Diego
Journal:
Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

ISSN: 0514-7336

Year of publication: 2010

Issue: 65

Pages: 75-102

Type: Article

More publications in: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

Abstract

La Peña cave (Candamo, Asturias) contains one of the more significant sets of palaeolithic rock art of the Cantabrian region. The cave was discovered in the beginnings of 20th century, having undergone later diverse processes of alteration due to its use like refuge during the Spanish Civil War or by its preparation for the tourist operation. Recently has been declared World Heritage Site by UNESCO and the study of the parietal art has been retaken. As preliminary result we announce the finding of some unpublished figures, both painted and engraved, that are distributed by all the sectors of the cavity, offering a new vision of the parietal set of the cavity that connects other caves of the Western Cantabrian region.

Bibliographic References

  • ALTUNA, J. y MARIEZKURRENA, K. (2008): “Nuevos hallazgos en la cueva de Ekain (Gipuzkoa, País Vasco)”, Zephyrus, 61, pp. 15-30.
  • ARAMBURU, C. y BASTIDA, F. (eds.) (1995): Geología de Asturias. Oviedo: Ed. Trena, 314 pp.
  • BAFFIER, D. y FERUGLIO, V. (1998): “Premières observations sur deux nappes de ponctuations de la grotte Chauvet (Vallon-pont-d’Arc, Ardèche, France)”, I.N.O.R.A., 21, pp. 1-4.
  • BERENGUER, M. (1994): Prehistoric cave art in northern Spain (Asturias). México: Frente de Afirmación Hispanista.
  • CLOTTES, J. (2000): “Art between 30,000 and 20,000 bp”. En ROEBROEKS, W.; MUSSI, M.; SVOBODA, J. y FENNEMA, K.: Hunters of the Golden Age. The Mid Upper Palaeolithic of Eurasia 30,000 – 20,000 BP. Leiden: University of Leiden, pp. 87-103.
  • CORCHÓN, M.ª S. (1974): “El tema de los Trazos pareados en el arte mueble cantábrico”, Zephyrus, 25, pp. 197-207.
  • CORCHÓN, M.ª S. (e. p.): “Gestión del territorio y movilidad de los gru- pos cazadores-recolectores del valle del Nalón (Asturias, España) durante el Tardiglacial”. En Actas de la Primera Mesa Redonda sobre Paleolítico superior cantábrico (San Román de Candamo, 26-28 abril 2007). Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, monogr. 4. Santander: Ed. Universidad de Cantabria, pp. 25-52.
  • CORCHÓN, M.ª S. y ÁLVAREZ, E. (2008): “Nuevas evi- dencias de restos de mamíferos marinos en el Magdaleniense: los datos de la cueva de Las Caldas (Asturias, España)”, Munibe, 59, pp. 47-66.
  • CORCHÓN, M.ª S.; ÁLVAREZ, E. y RIVERO, O. (2009): “Contactos extra-cantábricos en el Magdaleniense Medio: nuevos datos de la cueva de Las Caldas (Asturias, España)”. En I Mesa redonda sobre Paleolítico Superior Cantábrico: San Román de Candamo (Asturias). 26-28 abril 2007, en prensa.
  • CORCHÓN, M.ª S.; GÁRATE, D. y Groupe TIDOF (e. p.): “Nouveaux regards sur la Grotte de La Peña (San Román de Candamo, Asturies)”, L’ Anthropologie, 37 pp., 25 figs.
  • CORCHÓN, M.ª S.; GARCÍA, E.; GONZÁLEZ AGUILERA, D.; MUÑOZ, A. L.; LAHOZ, J. S. y HERRERO, J. S. (2009): “3D scanning and three-dimensional mode lling: a new metohodology applied to the study and conservation of Palaeolithic rock art. The examples of Las Caldas cave (Priorio, Asturias) and the Peña de Candamo (San Román de Candamo, Asturias, Spain)”. En Acts of the XVth International Congress UISPP, Lisbon (4-9 sept., 2006). BAR International Series, S2020. Oxford, pp. 9-21.
  • CORCHÓN, M.ª S.; GONZÁLEZ AGUILERA, D.; GÁRATE, D.; MUÑOZ, A. L.; GÓMEZ LAHOZ, J. y HERRERO, J. S. (2009): “La Cueva de La Peña, San Román (Candamo). Documentación 3D y nuevos grafismos parietales”. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2003-2006, VI. Principado de Asturias: Consejería de Cultura y Turismo, pp. 171-186.
  • CORCHÓN, M.ª S.; GONZÁLEZ AGUILERA, D.; MUÑOZ, A. L.; GÓMEZ LAHOZ, J. y HERRERO, J. S. (2009): “Documentación, modelado y reconstrucción 3D de la Cueva de Las Caldas (Oviedo). El yacimiento y el Arte parietal”. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2003-2006, VI. Principado de Asturias: Consejería de Cultura y Turismo, pp. 355-366.
  • CORCHÓN, M.ª S. y HOYOS, M. (1973): “La Cueva de Sofoxó (Asturias)”, Zephyrus, 24, pp. 41-100.
  • CORCHÓN, M.ª S.; MARTÍNEZ, J. y TARRIÑO, A. (2009): “Mobilité, territoires et relations culturelles au debut du Magdalenien moyen cantabrique: nouvelles perspectives”. En DJINDJIAN, F.; KOZLOWSKI, J. y BICHO, N. (eds.): Le concept de territoires dans le Paléolithique supérieur européen. Actes du XV Congrès mondial (Lisbonne, 4-9 septembre 2006), vol. 3. BAR International Series, 1938.
  • CORCHÓN, M.ª S.; MATEOS, A.; ÁLVAREZ, E.; PEÑALVER, E.; DELCLOS, X. y VAN DER MADE, J. (2008): “Res- sources complémentaires et mobilité dans le Magda- lénien cantabrique. Nouvelles données sur les mammifères marins, les crustacés, les mollusques et les roches organogènes de la Grotte de Las Caldas (Asturies, Espagne)”, L’ Anthropologie, 112, pp. 284-327.
  • FORTEA, J. (2000-2001): “Los comienzos del arte paleolítico en Asturias: aportaciones desde una arqueología contextual no postestilística”, Zephyrus, 53-54, pp. 177-216.
  • FORTEA, J. (2003): “Trente-neuf dates C14-SMA pour l’art pariétal paléolithique des Asturies”, Bulletin de la Société Préhistorique Ariége-Pyrénées, 57, pp. 7-28.
  • FORTEA, J. (2007a): “39 edades 14C AMS para el arte paleolítico rupestre en Asturias”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 1999-2002, pp. 91-102. 
  • FORTEA, J. (2007b): “Apuntes sobre el arte paleolítico del Oriente de Asturias”. En RÍOS, S.; GARCÍA DE CASTRO, C.; DE LA RASILLA, M. y FORTEA, J. (eds.): Arte rupestre prehistórico del Oriente de Asturias. Oviedo: Consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias.
  • FORTEA, J. y HOYOS, M. (1999): “La table ronde de Colombres et les études de protection et conservation en Asturies réalisées de 1992 à 1996”, Bulletin de la Société Préhistorique Ariége-Pyrénées, 54, pp. 235-242.
  • GÁRATE, D. (2006): Análisis y caracterización de los conjuntos parietales con grafías zoomorfas punteadas. Una expresión pictórica propia del Paleolítico superior cantábrico. Tesis doctoral. Santander: Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Cantabria.
  • GÁRATE, D. (2008): “Las pinturas zoomorfas punteadas del Paleolítico Superior cantábrico: hacia una cronología dilatada de una tradición gráfica homogénea”, Trabajos de Prehistoria, 65 (n.º 2), pp. 29-47.
  • GÁRATE, D. y BOURRILLON, R. (2009): “Les grottes ornées du massif des Arbailles dans le contexte artistique du tardiglaciaire”. En L’Art des Sociétés Préhistoriques. Rencontres Internationales Doctorants et Post-doctorants. 1er édition. Préhistoire, Art et Sociétés, 53, en prensa.
  • GÓMEZ TABANERA, J. M. (1979): La caverna de la Peña de Candamo en la cuenca del Nalón (Asturias). Oviedo: Extensión Cultural Universitaria.
  • GONZÁLEZ MORALES, M. R. (1975): “El grabado rupestre paleolítico de la Cueva de Las Mestas (Las Regueras, Asturias)”. En XIII Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza, pp. 149-154.
  • GONZÁLEZ SAINZ, C. (1999): “Sobre la organización cronológica de las manifestaciones gráficas del Paleolítico superior. Perplejidades y algunos apuntes desde la región cantábrica”, Edades, 6 (n.º 2), pp. 123-144.
  • GONZÁLEZ SAINZ, C.; CACHO, R. y FUKAZAWA, T. (2003): Arte paleolítico en la región cantábrica. Base de datos multimedia Photo VR, DVD-ROM versión Windows. Santander: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria y Texnai Inc. (DVD).
  • HERNÁNDEZ PACHECO, E. (1915): “Estado actual de las investigaciones en España respecto a la Paleontología y la Prehistoria”. En Discurso de inauguración de la sección de Ciencias Naturales. Asociación Española para el Progreso de las Ciencias (Congreso de Valladolid, 1915), pp. 1-60.
  • HERNÁNDEZ PACHECO, E. (1919): La caverna de la Peña de Candamo (Asturias). Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, memoria 24. Madrid.
  • HERNÁNDEZ PACHECO, E. (1923): La vida de nuestros antecesores paleolíticos según los resultados de las excavaciones en la caverna de La Paloma (Asturias). Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, memoria 31.
  • HERNÁNDEZ PACHECO, E. (1929): Guía de la caverna de la Peña de Candamo. Oviedo: Marqués de la Vega de Anzo.
  • HERNÁNDEZ PACHECO, E. y CARANDELL, J. (1914): Investigaciones prehistóricas en la caverna de la Peña, San Román de Candamo (Asturias). Madrid: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
  • HOYOS, M.; SOLER, V.; CAÑAVERAS, J. C.; SÁNCHEZ, S. y SANZ, E. (1998): “Microclimatic characterization of a karstic cave: human impact on microenvironmental parameters of a prehistoric rock art cave (Candamo Cave, northern Spain)”, Environmental Geology, 33 (n.º 4), pp. 231-242.
  • HOYOS, M.; SOLER, V. y FORTEA, J. (1993): “La cueva de la Peña de Candamo (Asturias). Primeros resulta- dos microclimáticos”. En FORTEA, J. (ed.): La protección y conservación del arte rupestre paleolítico. Oviedo: Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud del Principado de Asturias, pp. 77-85.
  • JIMÉNEZ, M. (1996): “El Glaciarismo en la Cuenca Alta del Río Nalón (NO de España): una propuesta de evolución de los sistemas glaciares cuaternarios en la Cordillera Cantábrica”, Revista Sociedad Geológica España, 9 (3-4), pp. 157-168.
  • JIMÉNEZ, M. (1997): “Movimientos en masa en la cabecera del Río Nalón (Cordillera Cantábrica, NO de España)”, Cuaternario y Geomorfología, 11 (3-4), pp. 3-16.
  • JORDÁ CERDÁ, F. (1955): El Solutrense en España y sus problemas. Oviedo: Diputación Provincial.
  • JORDÁ CERDÁ, F. (1963): Guía de la cueva de Candamo. Oviedo: Diputación Provincial (reeditada en 1968).
  • JORDÁ CERDÁ, F. (1976): “Los dos ‘santuarios’ superpuestos de la cueva de Candamo”. En IX Congrès de la UISSP (Nice, 1976), p. 210.
  • LABARGE, A. (2003): “Une paroi, des tracés… du talent!”, Bulletin du Musée Basque, hors série Harria eta Herria, pp. 171-190.
  • LÓPEZ MORA, J. F. (1988): “El mundo de los grabados de las cuevas de La Peña de Candamo y Llonín (Asturias)”, Studia Zamorensia, 9, pp. 75-84.
  • MENÉNDEZ PIDAL, L. (1954): Los monumentos en Asturias. Su aprecio y restauración desde el pasado siglo. Madrid.
  • MOURE, A. (1981): “Algunas consideraciones sobre el ‘mundo de los grabados’, de San Román de Candamo (Asturias)”, Altamira Symposium, pp. 339-352.
  • OBERMAIER, H. (1927): “Las Mestas”. En EBERT, M. (dir.): Reallexikon der Vorgeschichte, t. VIII, p. 174. Berlín.
  • OLIVARES, M.; MURELAGA, X.; GÁRATE, D. y CORCHÓN, M.ª S. (2009): “Análisis no destructivo de la materia colorante mediante instrumentación Raman portátil en el arte parietal de la Cueva de La Peña, San Román (Candamo, Asturias)”. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2003-2006, VI, pp. 187-192.
  • PETTITT, P. y BAHN, P. (2003): “Current problems in dating Palaeolithic cave art: Candamo and Chauvet”, Antiquity, 77, pp. 134-141.
  • RODRÍGUEZ ASENSIO, A. (e. p.): “La cueva de San Román de Candamo”. En I mesa redonda sobre Paleolítico Superior cantábrico: San Román de Candamo (Asturias). 26-28 abril 2007. IIIPC monografías n.º 3, en prensa.
  • RODRÍGUEZ ASENSIO, A. y BARRERA, J. (2008): “Centre d’interprétation de la caverne de Candamo Palais Valdés-Bazán (San Román, Candamo, Asturies)”, INORA, 51, pp. 27-30.
  • VALLADAS, H. y CLOTTES, J. (2003): “Style, Chauvet and radiocarbon”, Antiquity, 77, pp. 142-145.
  • VEGA DEL SELLA, Conde de la (1929): “El diagnóstico de las pinturas rupestres”. En Homenaje a Ignacio Bolívar. Mem. de la R. Soc. Esp. de Hist. Nat., t. XV, pp. 781-789.