Nos enseñaron a ser humanos antes de ser artesanos

  1. Joaquín García Carrasco 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revue:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Année de publication: 2020

Titre de la publication: Los entornos educativos y la construcción de un sentido compartido de comunidad en países democráticos : el debate epistemológico y pedagógico

Número: 387

Pages: 301-324

Type: Article

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2020-387-439 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Revista de educación

Résumé

The approach taken is founded on the premise that in current anthropology the terms evolution and culture epistemologically overlap when studying the process of hominization. We will use the methodology of associating evolutionary discoveries with the philosophical demands of a theory of mind and will attempt to verify whether cultural processes, those of education, preceded early artisan workshops. The knowledge available allows us to conclude that teaching processes and the associated intellectual demands must have preceded technology, and that woman played a fundamental role. Key words: Evolution, Education, Teaching, Theory of Mind, Anthropology.

Information sur le financement

Este artículo ha recibido ayuda y comentario en el Grupo de Investigación “Cultura Cívica y Políticas Educativas” de la Universidad Complutense de Madrid.

Références bibliographiques

  • Adovasio, J.M., Soffer, O. and Page, J. (2008). El sexo invisible: Una nueva mirada a la historia de las mujeres. Barcelona: Lumen.
  • Agustí, J. Ed. (2000). El agujero negro de la evolución humana. Barcelona: Tusquets Editores.
  • Ardrey, R. (1969). Génesis en África. La evolución y el origen del hombre. Barcelona: Hispano Europea.
  • Ardrey, R. (1983). La evolución del hombre: Hipótesis del cazador. Madrid: Alianza.
  • Arsuaga, J.L. and M. Martín-Loeches (2013). El sello indeleble: Pasado, presente y futuro del ser humano. Barcelona: Debate.
  • Barbiero, G. and Berto, R. (2016). Introduzione alla biofilia: La relazione con la Natura tra genética e psicología. Rome: Carocci Editore.
  • Berge, Ch. and Gasc, J.P. (2002). Quant la bipédie devient humaine. In “Picq, P. and Coppens, Y. (Ed.). Aux origines de l’humanité. Paris: Fayard, pp. 85-130.
  • Bermúdez de Castro, J.A. (2016). La evolución del talento. Barcelona: Debolsillo.
  • Binford, L. (1991). En busca del pasado: Descifrando el registro arqueológico. Barcelona: Critica.
  • Blaffer Hrdy, S. (2001). Les instincts maternels. Paris: Payot.
  • Boyd, R. (2018). Un animal diferente: Cómo la cultura transformó nuestra especie. Madrid: Oberon.
  • Brunet, M. (2006). D’Abel a Toumaï: Nomada, chercheur d’os. Paris: Odile Jacob.
  • Burke, J. and Ornstein, R. (2001). Del hacha al chip: Cómo la tecnología cambia nuestras vidas. Barcelonoa: Planeta.
  • Carbonell, E. (2007). El nacimiento de una nueva conciencia. Barcelona: Ara Llibres.
  • Carbonell, E. and Sala, R. (2002). Aún no somos humanos: Propuestas de humanización para el tercer milenio. Barcelona: Península.
  • Carbonell, E. and Sala, R. (2000). Planeta humano. Barcelona: Península.
  • Carbonell, E., Moyá, S. and Sala, R. (2000). Sapiens: El largo camino de los homínidos hacia la inteligencia. Barcelona: Península.
  • Carbonell, E. and Bermúdez de Castro, J.M. (2004). Atapuerca, perdidos en la colina: La historia humana y científica del equipo investigador. Barcelona: Destino.
  • Capra, F. and Luisi, P.L. (2014). Vita e natura: una visione sistémica. Sansepolcro: E.Aboca.
  • Cohen, C. (2003). La femme des origines: Images de la femme dans la préhistoire occidentale. Paris: Herscher.
  • Cohen, C. (2016). Femmes de la préhistoire. Paris: Éditions Belin/Humensis.
  • Darwin, Ch. (1909). El origen del hombre: La selección natural y la sexual. Valencia: F. Sempere and Cª Editores, p. 170. Retrieved from: https://www.academia.edu/28981269/El_orgien_del_hombre_-_Charles_Darwin. (23-10-2018).
  • Davidson (1982) Rational animals. Dialéctica, Vol. 36, No 4, 317-327. Retrieved from: https://pdfs.semanticscholar.org/81ec/2e91e4fcbcc5f9b69d5fc2a537c7c2fd1f61.pdf. (9-1-2019)
  • Depraz, N.,Varela, F. and Vermersch, P. (2011). A l’épreuve de l’expérience: Pour une pratique phénoménologique. Bucharest: ZETA books, ch. 1: “Le cycle base (de la prise de conscience)”.
  • Diógenes Laercio (2010). Vidas y opiniones de los filósofos ilustres. Zamora: Lucina. Chapter 2 of Book VI. Retrieved from: http://www.filosofia.org/ave/002/b055.htm. (31-10-2018).
  • García Carrasco, J. (2007). Leer en la cara y en el mundo. Barcelona: Herder.
  • Gazzaniga, M. (2010). ¿Qué nos hace humanos?: La explicación científica de nuestra singularidad como especie. Barcelona: Paidós.
  • Godelier, M. (2004). Métamorphoses de la parenté. Paris: Fayard.
  • Golding, W. (1996 orig. 1954). El señor de las moscas. Madrid: Alianza Editorial.
  • Gómez, J.C. (2017). Saber sin saber: La cognición implícita y las mentes de niños pequeños y animales. Estudios de psicología, vol. 38, nº 1, pp.49-62.
  • Hrdy, Sarah Blaffer. (1999/2001). Mãe Natureza, uma visão feminine da evolução: Maternidade e seleção natural. Rio de Janeiro: Editora Campos.
  • Leakey, R. and Lewin, R. (1994). Nuestros orígenes: En busca de lo que nos hace humanos. Barcelona: RBA.
  • Lee, R. and DeVore, I. (1987 orig. 1968). Man the Hunter. New York: Aldine de Gruyter.
  • Lewis, J. and Harmand, S. (2016). An Earlier Origin for Stone Tool Making: Implications for Cognitive Evolution and the Transition to Homo. ARCHOR Project. DOI: 10.1098/rstb.2015.0233.
  • Lovejoy, C.O. (1989). Evolución de la marcha humana. Investigación y Ciencia, nº 148, 72-80.
  • Mahner, M. and Bunge, M. (2000). Fundamentos de Biofilosofía. Mexico: Siglo XXI
  • Maldonado, S. (2014). Acerca de la hominización y la motricidad: Un enfoque biocultural. Calidad de vida y salud, Vol. 7, No. 1; 20-40. Retrieved from: http://revistacdvs.uflo.edu.ar/. (24-11-2018).
  • Martínez Mendizabal, I. (2012). El primate que quería volar. Madrid: Espasa.
  • Martínez Pulido, C. (2012) La senda mutilada. La evolución humana en femenino. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Ortega y Gasset, J. (1981). El tema de nuestro tiempo, capítulo: La doctrina del punto de vista. Madrid, Revista de Occidente-Alianza Editorial, pp. 144-149.
  • Owen Lovejoy, C. (1989). Evolución de la marcha humana. Investigación y Ciencia, nº148, January, pp. 72-80.
  • Picq, P. and Coppens, Y. (Eds). (2001). Aux Origines de L’humanité: Le propre de l’Homme. Paris, Fayard.
  • Pinker, S. (1999 orig. 1994). El instinto del lenguaje: Cómo crea el lenguaje la mente. Madrid, Alianza.
  • Pinker, S. (2001 orig.1997). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino.
  • Premack, D. and Premack, Aa. (2003). Le bébé, le signe et l’homme. Paris: Odile Jacob.
  • Premack, D. and Wudruff, G. (1978). Does the Chimpanzee have a Theory of Mind? Retrieved from: https://doi.org/10.1017/S0140525X00076512. (12-05-2018).
  • Pruetz, J.D. and others (2015). New evidence on the tool-assisted hunting exhibited by chimpanzees (Pan troglodytes verus) in a savannah habitat at Fongoli, Sénégal. Royal Society Open Science,. DOI: 10.1098/rsos.140507
  • Ridley, M. (2004). Qué nos hace humanos. Madrid, Taurus.
  • Riviére, A. and Español, S. (2003). La suspensión como mecanismo de creación semiótica. Estudios de Psicología, 24 (3), 261-275.
  • Rosenberg, K. and Trewathan, B. (2002). La evolución del parto humano. Investigación y Ciencia, nº 304, pp.61-67.
  • Ruiz Santos, P. (2015). ¿Qué sabemos sobre el contagio emocional?: Definición, evolución, neurobiología y su relación con la psicoterapia. Cuadernos de Neuropsicología. Vol.9, pp. 1-24. DOI: 10.7714/cnps/9.3.202.
  • Sanahuja Yll, M.E. (2.002). Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria. Madrid, Cátedra.
  • Stout, D. (2016). ¿Cómo nos cambió la fabricación de herramientas? Investigación y Ciencia, pp. 29-35.
  • Swaab, D. (2014). Somos nuestro cerebro: Cómo pensamos, sufrimos y amamos. Barcelona: Plataforma Editorial.
  • Tomasello, M. (2003). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Tomasello, M (2010). ¿Por qué cooperamos? Madrid: Katz Editores.
  • Tomasello, M. (2013). Los orígenes de la comunicación humana. Madrid: Katz Editores.
  • Vélez, L. (2007). Homo sapiens. Bogotá: Villegas Editores.
  • Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • Waal, F. de (2002). El simio y el aprendiz de Sushi: Reflexiones de un primatólogo sobre la cultura. Barcelona: Paidós.
  • Waall, F.de (2007). El mono que llevamos dentro: ¿Hemos heredado de nuestros ancestros algo más que el ansia de poder y una violenta territorialidad? Barcelonoa: Tusquets.
  • Waal, F. de (2015). La edad de la empatía. Barcelona: Tusquets Editores.
  • Waal, F. de (2018). La dernière étreinte: Le monde fabuleux des émotions animales…et ce qu’il révèle de nous. Francia: Éditions Les Liens qui Libèrent.
  • Watson, P, (2008). Ideas: Historia intelectual de la Humanidad. Barcelona: Crítica.
  • Wilson, E.O. (2018). Los orígenes de la creatividad humana. Barcelona: Crítica.
  • White, L.A. (1964 orig. 1949). La ciencia de la cultura: Un estudio sobre el hombre y la civilización. Buenos Aires, Paidós.
  • White, L.A. (1959). The Evolution of Culture: The Development of Civilization to de Fall of Rome. New York, McGraw-Hill. Retrieved from: https://archive.org/details/in.gov.ignca.16585/page/n5. (19-11-2018).
  • Yong, E. (2017). Yo contengo multitudes: Los microbios que nos habitan y una visión más amplia de la vida. Barcelona: Debate.