Protocolo de evaluación neurofisiológica del lenguajeEstudio en sujetos sanos y pacientes crónicos afásicos y depresivos

  1. Patricia Navas-Sánchez
Zuzendaria:
  1. José Pablo Lara Muñoz Zuzendaria
  2. Miguel Ángel Barbancho Fernández Zuzendaria
  3. Marcelo L. Berthier Torres Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 2014(e)ko uztaila-(a)k 18

Epaimahaia:
  1. Salvador González Barón Presidentea
  2. Marc Stefan Dawid Milner Idazkaria
  3. Cristina Green Heredia Kidea
  4. M. C. Montes Gonzalo Kidea
  5. José María García Alberca Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 365199 DIALNET lock_openRIUMA editor

Laburpena

Este trabajo de investigación ha consistido en el diseño y elaboración de un protocolo de evaluación neurofisiológica del lenguaje que ha permitido diferenciar los procesos de activación cerebral en una tarea de lectura silenciosa de palabras (nombres y verbos) y pseudopalabras mediante el empleo de potenciales relacionados con eventos y cartografía cerebral en una población de sujetos sanos. Además, este protocolo ha permitido también la caracterización neurofisiológica del procesamiento cortical del lenguaje mediante potenciales evocados y cartografía cerebral en pacientes afásicos crónicos post-ictus y pacientes con depresión crónica resistente a fármacos. Los pacientes afásicos crónicos postictus mostraron un patrón de procesamiento cortical caracterizado por una mayor actividad cortical global en comparación con el grupo de controles sanos. El estudio interhemisférico mostró mayor actividad en el hemisferio izquierdo en ambos grupos. Los pacientes con afasia de tipo fluente presentaron un patrón de procesamiento cortical caracterizado por una mayor actividad global, derecha e izquierda en comparación con los pacientes afásicos no fluentes. Se ha evidenciado la presencia de correlaciones significativas entre una evaluación neurocognitiva de la gravedad de la afasia y otra neurofisiológica de la actividad cortical global. Los pacientes con depresión crónica resistente a fármacos mostraron un patrón de procesamiento caracterizado por una mayor actividad cortical global en comparación con el grupo de controles sanos. El estudio interhemisférico mostró mayor actividad en el hemisferio derecho. Se ha evidenciado la presencia de correlaciones significativas entre una evaluación clínica de la gravedad de la depresión crónica resistente a fármacos y otra neurofisiológica de la actividad cortical global.