La importancia del tercer sector en el ámbito sociosanitariopromoción de la autonomía personal en personas con fibromialgia y síndrome de fatiga crónica en el medio rural

  1. Noelia Morales Romo 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Actas de coordinación sociosanitaria

ISSN: 2529-8240

Year of publication: 2018

Issue: 22

Pages: 71-88

Type: Article

More publications in: Actas de coordinación sociosanitaria

Abstract

The paper reflects on the role of voluntary sector in meeting the needs of social and health field for two chronic diseases: Fibromyalgia and Chronic Fatigue Syndrome. The particular vulnerability of those affected people living in rural habitats is highlighted by the reduced health coverage available to them and by the remoteness of specialized therapeutic resources. As an example of intervention with this population to meet their needs, a project implemented in several municipalities in Salamanca (Spain) is presented, coordinated by a patient association, AFIBROSAL and co-financed by Obra Social la Caixa, which has achieved excellent results showing the importance of coordination between all social agents and actors working in rural areas to respond to the most neglected. Without a doubt, a small grain of sand in favour of equity and equal opportunities

Bibliographic References

  • Arias, P. (2005). Nueva ruralidad: antropólogos y geógrafos frente al campo En lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales?, Ávila, H. (coord.), (pp. 73-118). México D.F.: UNAM-CRIM.
  • Benito, J. (1998), Tendencias del mercado de trabajo en el medio rural de Castilla y León. Aspectos sociológicos. Valladolid: Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León.
  • Botija, P., Botija, M., & Navarro, J. (2017). Implementación de estrategias y herramientas de coordinación sociosanitaria en un departamento de salud. Gaceta Sanitaria. Doi: https://doi. org/10.1016/j.gaceta.2017.07.008
  • Briones Vozmediano, E., & Vives-Cases, C. (2014). La construcción social de la fibromialgia como problema de salud a través de las políticas y la prensa en España. Gaceta Sanitaria, 28.
  • Cabo-Meseguer, A., Cerdá-Olmedo, G., & Trillo-Mata, J. L. (2017). Fibromialgia: prevalencia, perfiles epidemiológicos y costes económicos. Medicina Clínica.
  • Camarero, L. (coord.). (2009). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Fundación la Caixa. Cloke, P., Marsden, T., & Mooney, P. (Eds.). (2006). Handbook of rural studies. London: Sage.
  • Collado, A. y Torres, X. (2016). Fibromialgia. En J. Vidal (Ed.), Manual de Medicina del Dolor. Fundamentos, evaluación y tratamiento (pp. 367-377). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
  • Comeche, M., Martín Fernández, A., Muñoz, R., de la Fe, M., Ortega Pardo, J., Díaz García, M. I., & Vallejo Pareja, M. Á. (2010). Tratamiento cognitivo-conductual, protocolizado y en grupo, de la fibromialgia. Clínica y salud, 21(2), 107-121.
  • De Gaminde, I. (2006). Formulación de políticas sociosanitarias: dificultades y perspectivas. Gaceta Sanitaria, 20, 257-259.
  • De Grammont, H. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 66, 289-300. DOI: 10.2307/3541454
  • Del Barrio, J.M. (2010). La población de Castilla y Léon en los inicios del Siglo XXI. Valladolid: Fundación Perspectivas.
  • García G. (2016). La coordinación de los servicios sanitarios y sociales. Un discurso por una atención humanizada y de calidad y en defensa de los derechos sanitarios y sociales. Alianza servicios sociales y sanitarios. El valor de lo público. Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales. (Consultado el 19/5/2018.) p. 9-11.
  • García Sanz, B. (1998). La Sociedad Rural de Castilla y León ante el próximo siglo. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Agricultura y Ganadería.
  • García, R. H., & Lázaro, J. M. (2009). El nivel de vida en el medio rural de Castilla y León: una constatación antropométrica, 1840-1970. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 47, 143-166.
  • Gómez, P. G. (2011). Las políticas territoriales de desarrollo rural de la Unión Europea: un balance de veinte años en Castilla y León. Estudios de economía aplicada, 29(1), 1-23.
  • González, M. R., & García, J. M. G. (2005). La mujer en el medio rural de Castilla y León: diversificación sectorial y proceso de dinamización económica. Estudios de economía aplicada, 23(2), 465-490.
  • Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71, 607-645. DOI:10.5354/0365-7779.2012.21734
  • Lorenzo, M., & Santos, M.A. (2004). Buscando la mejora de la escuela rural a través de los nuevos entornos educativos. Revista de Educación, 335, 215-228. Mas, A. J., Carmona, L., Valverde, M., y Ribas, B. EPISER Study Group (2008). Prevalence and impact of fibromyalgia on function and quality of life in individuals from the general population: results from a nationwide study in Spain. Clinical and Experimental Rheumatology, 26(4), 519-526.
  • Morales, N. (2016). El reto de la brecha digital y las personas mayores en el medio rural español. El caso de Castilla y León. Fonseca, Journal of Communication, (13), 169-189.
  • Moyano, E. (2000). Procesos de cambio en la sociedad rural española. Papers: Revista de Sociología, 61, 191-220
  • Moyano, S., Kilstein, J. G., & de Miguel, C. A. (2015). Nuevos criterios diagnósticos de fibromialgia: ¿vinieron para quedarse?. Reumatología Clínica, 11(4), 210-214.
  • Nishishinya, M. B., Rivera, J., Alegre, C., & Pereda, C. A. (2006). Intervenciones no farmacológicas y tratamientos alternativos en la fibromialgia. Medicina clínica, 127(8), 295-299.
  • Rivera, J., Alegre, C., Ballina, F.J., Carbonell, J., Carmona, L., Castel, B. et al. Documento de consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre la Fibromialgia. Reumatología Clínica, 2 (2006), 55-66
  • Rodríguez, C. P. (2015). La sostenibilidad del Tercer Sector a través de las herramientas de la Emprendeduría social. Revista Española del Tercer Sector, 30, 75-97.
  • Ruiz, E., Alegre, J., Quintana, A. G., Aliste, L., Blázquez, A., & de Sevilla, T. F. (2011). Síndrome de fatiga crónica: estudio de una serie consecutiva de 824 casos evaluados en dos unidades especializadas. Revista Clínica Española, 211(8), 385-390.
  • Ruiz, M., Nadador, V., Fernández-Aleantud, J., Hernández-Salván, J., Riquelme, I., & Benito, G. (2007). Dolor de origen muscular: dolor miofascial y fibromialgia. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 14(1), 36-44.
  • Sandín, B. (2005). El síndrome de fatiga crónica: Características psicológicas y terapia cognitivo-conductual. Revista de Psicopatología y Psicología clínica, 10(1), 85-94. Villanueva, V. L., Valía, J. C., Cerdá, G., Monsalve, V., Bayona, M. J., y De Andrés, J. (2004).
  • Fibromialgia: diagnóstico y tratamiento. El estado de la cuestión. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 11(7), 430-443.
  • Woods, M. (2011). Rural. Abingdon: Routledge