Don Quijote como arma propagandística en la guerra de la Restauración (1640-1668) y en la campaña contra don Juan de Austria (1668-1669)

  1. Martín González, Pablo 1
  1. 1 Universidad de Salamanca/IEMYRhd
Journal:
Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro

ISSN: 2328-1308

Year of publication: 2023

Volume: 11

Issue: 1

Pages: 1031-1042

Type: Article

DOI: 10.13035/H.2023.11.01.59 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro

Abstract

In this article we review two testimonies that emerged during two of the most important propagandistic conflicts of the seventeenth century. The first, the Cartel de desafío y protestación caballeresca de don Quijote de la Mancha, caballero de la Triste Figura, en defensión de sus castellanos, appeared in 1642 on the occasion of the Spanish-Portuguese War of Restoration. The second, the Carta escrita por don Quijote al señor don Juan de Austria, dates from December 1668 and arose in the light of the so-called guerra de las plumas between don Juan José de Austria and Father Juan Everardo Nithard, the favourite of Queen Mariana of Austria. In addition, we offer an edition of this second testimony for which we have taken as a reference the manuscripts preserved today in the Biblioteca Nacional de España

Bibliographic References

  • Bouza Álvarez, Fernando, Comunicación, conocimiento y memoria en la España de los siglos XVI y XVII, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, 1999.
  • Bouza Álvarez, Fernando, «Los medios de publicación en el Siglo de Oro y los orígenes de la opinión pública», en Papeles y opinión: políticas de publicación en el Siglo de Oro, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001, pp. 13-43.
  • Bouza Álvarez, Fernando, «Propagandas, papeles y públicos barrocos. En torno a la publicística hispana durante la Guerra de Restauraçao portuguesa de 1640 a 1668», en Papeles y opinión. Políticas de publicación en el Siglo de Oro, Madrid, CSIC, 2008, pp. 131-178.
  • Cabral de Moncada, Gastão, «La recepción de la obra cervantina en Portugal desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX», en Don Quijote en los cinco continentes. Acerca de la recepción internacional de la novela cervantina, coord. Hans Christian Hagedorn, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2016, pp. 503-515.
  • Camenietzki, Carlos Ziller, Daniel Magalhaes Saraiva y Pedro Paulo de Figueiredo Porto y Silva, «O papel da batalha: a disputa pela vitória de Montijo na Publicística do século XVII», Topoi, 24, 2012, pp. 10-28.
  • Cruz García de Enterría, María, «Marginália Cervantina 2: releitura de um texto marginal. Cartel de desafío de don Quijote», en Dom Quixote: a letra e os caminhos, coord. María Augusta da Costa Vieira, Sao Paulo, Editora de la Universidad de São Paulo, 2006, pp. 285-296.
  • Curto, Diogo R., O Discurso político em Portugal (1600-1615), Lisboa, Universidade de Aberta, 1988.
  • Dotras Bravo, Alexia, Vargas Díaz-Toledo, Aurelio, «Cartel de desafío y protestación cavalleresca de don Quixote de la Mancha Cavallero de la Triste Figura, en defensión de sus castellanos (Lisboa, Domingo Lopes, 1642)», Coloquio: Letras, 1, 2011, pp. 77-86.
  • Egido, Teófanes, «Opinión y propaganda en la Corte de los Austrias», en Calderón de la Barca y la España del Barroco. Centro de estudios políticos y constitucionales, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, pp. 567-590.
  • Elliot, John H., Poder y propaganda en la España de Felipe IV, en España y su mundo, 1500-1700, Madrid, Alianza, 1990.
  • Genette, Gérard, Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus, 1989.
  • Gutiérrez Jiménez, María Eugenia, Casas-Delgado, Inmaculada, González Fandos, Pilar, «Ecos del movimiento de restauración de Portugal en las relaciones de sucesos hispano-lusas (1640-1668)», en Las relaciones de sucesos en los cambios políticos y sociales de la Europa Moderna, Jorge García López y Sonia Boadas Cabarrocas (eds.), Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, 2015, pp. 335-346.
  • Hutcheon, Linda, A Theory of Parody. The Teachings of Twentieth-Century Art Forms, Chicago, University of Illinois Press, 1985.
  • Hermant, Héloïse, Guerres de plumes. Publicité et cultures politiques dans lʼEspagne du XVIIe siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 2012.
  • Montero Reguera, José, Cervantismos de ayer y de hoy. Capítulos de historia cultural hispánica, Alicante, Universidad de Alicante, 2011.
  • Ruiz Rodríguez, Ignacio, don Juan José de Austria en la monarquía hispánica: entre la política, el poder y la intriga, Madrid, Dykinson, 2007.
  • Schäfer, Ernesto, El Consejo Real y Supremo de las Indias, tomo II, Sevilla, CSIC-Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1947.
  • Tena, Vicente, Historia Universal, México, Editorial Luis Vives, 1950.
  • Valle Arizpe, Antonio de, Virreyes y virreinas de la Nueva España, México, Biblioteca Nueva, 2000.