El fragmentarismo en la novela modernista españolael Diario de un enfermo (1901) de Azorín

  1. Juan-Antonio Garrido-Ardila
Revista:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: De la microficción a la ficción totalizadora: fragmentarismo y fractalidad en el relato contemporáneo español (Carmen Morán Rodriguez, ed.)

Volumen: 37

Número: 3

Páginas: 979-1001

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/008.37.3.979-1001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RILCE: Revista de filología hispánica

Resumen

Este artículo analiza el fragmentarismo en la primera de las novelas de Azorín, la titulada Diario de un enfermo (1901). A tal fin procedemos, primero, a destacar la importancia del fragmentarismo en la novela modernista en cuanto técnica para la aplicación de algunas características esenciales de la literatura de esa época, fundamentalmente la interiorización narrativa. Seguidamente, y a partir de la categorización de fragmento avanzada por Frank Kermode, analizamos el uso en el Diario de un enfermo de varios tipos de fragmento, dispuestos al objeto de minimizar la trama e intensificar el perspectivismo interiorizador. Concluiremos que, comoquiera que el propósito de la novela consiste en mostrar el alma del protagonista, los fragmentos que la conforman se demuestran fundamentales para la consecución de tal fin.

Referencias bibliográficas

  • Díez de Revenga, Francisco. “Azorín, Miró y la novela lírica”. Monteagudo 82 (1983): 49-52.
  • Díez de Revenga, Francisco. “Actualidad de Azorín”. Homenaje a Azorín en Yecla. Coord. Mariano de Paco. Murcia: Caja de Ahorros del Mediterráneo, 1988. 69-84.
  • Escartín Gual, Montserrat. “El diario íntimo, Azorín y la nueva novela”. Revista de Literatura 64.127 (2002): 107-20.
  • Escartín Gual, Montserrat. “Introducción”. José Martínez Ruiz. Diario de un enfermo. Madrid: Cátedra, 2015. 9-200.
  • Ezpeleta Aguilar, Fermín. “Formación y maestro en La voluntad de Azorín”. Anales de Literatura Española 22 (2010): 65-83.
  • Fletcher, John, y Malcolm Bradbury. “The Introverted Novel”. Modernism: A Guide to European Literature, 1890-1930. Eds. Malcolm Bradbury y James McFarlane. Londres: Penguin, 1991. 394-415.
  • Garrido Ardila, J. A. “Cartografía de la novela digresiva en España”. Symposium 66.3 (2011): 207-27.
  • Garrido Ardila, J. A. “Itinerario de la novela modernista española”. Revista de Literatura 75.150 (2013a): 547-71.
  • Garrido Ardila, J. A. “Muerte, tiempo y existencia en Azorín: la estructura novelesca de Las confesiones de un pequeño filósofo”. Boletín de la Real Academia de Extremadura 21 (2013b): 163-88.
  • Garrido Ardila, J. A. “Azorín y la renovación de la novela: Las confesiones de un pequeño filósofo como novela lírica, metanovela digresiva y autoficción”. Iberoromania 80 (2014): 1-18.
  • Garrido Ardila, J. A. La construcción modernista de Niebla de Unamuno. Barcelona: Anthropos, 2015.
  • Garrido Ardila, J. A. “Introducción general”. Miguel de Unamuno. Novelas completas. Madrid: Cátedra, 2017. 15-165.
  • Hawthorn, Jeremy. “Joseph Conrad’s Half-Written Fictions”. The Cambridge Companion to the Modernist Novel. Ed. Morag Shiach. Cambridge: Cambridge UP, 2007. 151-64.
  • Kermode, Frank. History and Value. Oxford: Oxford UP, 1988.
  • Longhurst, C. Alexander. Modernismo, noventayochismo y novela: España y Europa. Berna: Peter Lang, 2014.
  • Martínez Cachero, José María. Las novelas de Azorín. Madrid: Ínsula, 1960.
  • Martínez Ruiz, José (“Azorín”). Diario de un enfermo. Ed. Montserrat Escartín Gual. Madrid: Cátedra, 2015.
  • Martín Nogales, José Luis. “Prólogo”. Arturo Pérez-Reverte. Con ánimo de ofender. Madrid: Santillana, 2008. 13-20.
  • Mora, Vicente Luis. “Fragmentarismo y fragmentalismo en la narrativa hispánica”. Cuadernos hispanoamericanos 783 (2015): 91-103.
  • Prieto de Paula, Ángel L. “Azorín, un poeta en jubón de novelista”. Azorín, renovador de géneros. Ed. Miguel Á. Lozano Marco. Madrid: Biblioteca Nueva, 2009. 177-89.
  • Santiáñez, Nil. Investigaciones literarias: modernidad, historia de la literatura y modernismos. Barcelona: Crítica, 2002.
  • Sim, Robert. The Routledge Companion to Postmodernism. London: Routledge, 2001.
  • Talens, Jenaro. El sujeto vacío. Madrid: Cátedra, 2000.
  • Utrera Torremocha, María Victoria. Teoría del poema en prosa. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1999.
  • Varley-Winter, Rebecca. Reading Fragments and Fragmentation in Modernist Literature. Brighton: Sussex Academics, 2018.
  • Zavala, Lauro. “Fragmentos, fractales y fronteras: género y lectura en las series de narrativa breve”. Revista de Literatura 66.131 (2004): 5-22.