El personal docente e investigador en la Ley Orgánica del Sistema Universitariocontinuidad y cambio

  1. Andrés Llamas, Miguel Ángel 1
  1. 1 Universidad de Salamanca (España – Spain)
Revue:
Documentación Administrativa: Nueva Época

ISSN: 1989-8983

Année de publication: 2023

Número: 10

Pages: 8-23

Type: Article

DOI: 10.24965/DA.11223 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Documentación Administrativa: Nueva Época

Résumé

The recent Organic Law of the University System (LOSU) has established a new legal regime for the teaching and research staff of public universities. This paper aims to unravel the backbone of the reform. For this, the legislative, jurisprudential and doctrinal background that allows us to understand the scope of the new regulation has been examined. Likewise, it has been decided to contrast the content of the preamble with the articles of the LOSU and some interpretative problems have been raised. As main findings, it is argued that the LOSU encourages the development of the academic career through employment contracts, in parallel to the statutory civil servant, and that the announcement of the decrease in the percentage of temporary contracts does not correspond to the reality of the approved text. In the present work it is concluded that the university reform of 2023 consecrates the process of converting statutory civil servants to types of contracts such as the private sector labour law, and that the changes in the field of temporary contracts and selection processes will have a limited impact.

Références bibliographiques

  • Andrés Llamas, M. Á. (2022). El profesorado asociado: entre el fraude de ley y la precariedad más absoluta. En A. I. Dueñas Castrillo (dir.), M. Á. Andrés Llamas y A. Macho Carro (coords.), La precariedad en la universidad española: un estudio en primera persona (pp. 217-234). Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico. Disponible en: https://www.fundacionmgimenezabad.es/sites/default/files/Publicar/publicaciones/documentos/oc23_14_miguel_angel_andres_profesor_asociado_entre_fraude_precariedad_es_o.pdf
  • Beltrán Villalva, M. (1977). La política de empleo en la Administración: ideologías, intereses y participación. Documentación administrativa, (173), 5-29. https://doi.org/10.24965/da.vi173.4200
  • Boltaina Bosch, X. (2006). Los puestos de trabajo del personal laboral en las administraciones públicas. Tirant lo Blanch.
  • Boto Álvarez, A. (2020). La metamorfosis de la función pública francesa: laboralización y flexibilidad. Revista General de Derecho Administrativo, (53).
  • Cantero Martínez, J. (2001). El empleo público: entre estatuto funcionarial y contrato laboral. Marcial Pons.
  • Caro Muñoz, A. I. (2010). Los derechos de autotutela y representación del personal docente e investigador laboral. Universidad de Oviedo.
  • Chaves García, J. R. (2023). Personal docente e investigador de las universidades públicas. En R. Rivero Ortega (dir.), La reforma universitaria de 2023. Comentarios a la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (pp. 186-213). Aranzadi.
  • Desdentado Daroca, E. (1999). La crisis de identidad del derecho administrativo: privatización, huida de la regulación pública y administraciones independientes. Tirant lo Blanch.
  • Dueñas Castrillo, A. I. (dir.), Andrés Llamas, M. A. y Macho Carro, A. (coords.) (2022). La precariedad en la universidad española: un estudio en primera persona. Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico. Disponible en: https://www.fundacionmgimenezabad.es/es/la-precariedad-en-la-universidad-espanola-un-estudio-en-primera-persona
  • Izquierdo Hernández, F. J. y Molina García, M. (1996). La laboralización de los funcionarios públicos. Tirant lo Blanch.
  • López Aniorte, M. C. y Ferrando García, F. M. (dirs.), Rodríguez Egío, M. M. y Ortiz González-Conde, F. M. (coords.) (2020). Precariedad laboral del Personal Docente e Investigador: una visión con perspectiva de género. Laborum.
  • Molina Navarrete, C., Álvarez de la Rosa, M. y Ojeda Avilés, A. (2003). Ordenación y gestión del Personal Docente e Investigador contratado: problemas y soluciones. Universidad de Jaén.
  • Moreno i Gené, J. (2022). Usos y abusos del recurso a las figuras de Profesores Ayudantes y Visitantes por parte de las universidades públicas. En A. I. Dueñas Castrillo (dir.), M. Á. Andrés Llamas y A. Macho Carro (coords.), La precariedad en la universidad española: un estudio en primera persona (pp. 135-154). Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico. Disponible en: https://www.fundacionmgimenezabad.es/sites/default/files/Publicar/publicaciones/documentos/oc23_10_josep_moreno_usos_abusos_profesores_ayudantes_es_o.pdf
  • Nogueira López, A. (2004). Régimen jurídico de la selección del profesorado universitario. Atelier.
  • Quintanilla Navarro, R. Y. (2014). La flexibilidad interna en el empleo público laboral. Aranzadi.
  • Rivero Ortega, R. (2021). El futuro de la Universidad. Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Rivero Ortega, R. (dir.). (2023). La reforma universitaria de 2023. Comentarios a la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario. Aranzadi.
  • Romero Burillo, A. M. (2011). El régimen retributivo del personal docente e investigador laboral de las universidades públicas. Atelier.
  • Salvador Armendáriz, M. A. (2021). Reformas jurídicas estatales para la gestión de los fondos NGEU: análisis y reflexión desde el derecho administrativo. Revista catalana de dret públic, (63), 61-80. http://dx.doi.org/10.2436/rcdp.i63.2021.3711
  • Sánchez Rodríguez, A. J. (2020). Introducción a la huida del derecho administrativo. Aranzadi.
  • Subirats, J. (2001). Universidad en España: ¿época de cambios o cambio de época? Educar, (28), 11-39. https://educar.uab.cat/article/view/v28-subirats