Tras las huellas de la educación indígena. El caso de la comunidad indígena Cañamomo – Lomaprieta en el departamento de Caldas - Colombia

  1. OSPINA OSORIO, DIDIER ANDRÉS
Dirigida por:
  1. José María Hernández Díaz Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 09 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Teresa González Pérez Presidente/a
  2. Francisco José Rebordinos Hernando Secretario
  3. Martha Orozco Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 745434 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La educación indígena en el resguardo colonial Cañamomo – Lomaprieta del departamento de Caldas – Colombia ha sido relegada en el tiempo a partir de fuertes influencias dogmáticas, políticas y culturales principalmente, que han colonizado en diferentes momentos y de diversas maneras el pensamiento y el actuar indígena, logrando el desplazamiento e invasión cultural que ha puesto en riesgo la pervivencia del saber ancestral y la reproducción de la cultura en el territorio. Desde el reconocimiento y estudio de categorías como la Educación y la Cultura se realizó un abordaje amplio de las tendencias del conocimiento y la investigación que demarcaron la necesaria comprensión del estado de la cuestión frente a la educación indígena y las diferentes formas en las que esta se concibe a partir de categorías asociadas como la Educación Propia, tomando como referencia la política etnoeducativa generada en Colombia, situándola en contraste con el reconocimiento de la cultura, el desarrollo de las prácticas escolares, la pedagogía representativa y la concepción particular que define la comunidad indígena para hacer de la educación un lugar de enunciación, resistencia y proyección de su cultura, dirigida hacia la supervivencia de su sabiduría, y convertida en saber educativo ancestral a través del escenario de la escuela indígena. En este sentido, el carácter cualitativo de la investigación y su diseño etnográfico definen la apuesta metodológica que aborda la investigación, la cual combina dos perspectivas de trabajo etnográfico. La primera referida a la forma clásica de hacer etnografía a partir de la inmersión cultural de acuerdo con la propuesta de sentido realizada por Malinowski y Frazer (1986), con su enfoque etnocéntrico, lo que validó la pertinencia de la inmersión cultural y la vivencia de las tradiciones al interior de la comunidad del resguardo indígena; esto es, un proceso de involucramiento continuo que posibilitó el registro de la vida cotidiana, sus prácticas ancestrales, rituales espirituales y de enseñanza, apegados al propósito central de la investigación. La segunda perspectiva etnográfica acoge el enfoque sociocéntrico, una propuesta realizada por Geertz (1973), definida metodológicamente por Goetz y Lecompte (1988), reconocida y aplicada en los trabajos investigativos de Ogbu (1992) y presentada por Velasco y De Rada (1997). La combinación metodológica necesaria posibilitó la inmersión en la comunidad etnoeducativa, con procesos prolongados de extrañamiento, que otorgaron a la investigación los rasgos de objetividad y validez en el proceso interpretativo de la cultura. En este sentido, la investigación valida y destaca desde sus antecedentes, la orientación metodológica que abordó la investigación como propuesta emergente a partir de estos dos enfoques metodológicos: clásico y contemporáneo. Desde el alcance de sus objetivos y a partir de la revisión documental sistemática y exhaustiva declarada en la propuesta metodológica, se logró reconstruir la historia de la Educación Propia en el resguardo indígena, situando la comprensión y los desafíos que afronta la propuesta educativa de la comunidad indígena, frente a las disposiciones e influencias políticas, económicas y culturales globales que han determinado históricamente la relación entre la educación y la cultura. Así mismo, el reconocimiento del saber educativo presente en las comunidades del resguardo se entrelaza con los registros realizados a través de las técnicas e instrumentos definidos en la investigación, hallando el sentido que tiene la Educación Propia y el rescate del saber ancestral para éste grupo étnico, en medio de las tensiones epistemológicas que demarcan el reclamo constante por una educación que hasta el presente se debate ente la pertinencia que tiene para la cultura y el cumplimiento y exigencia de un sistema educativo que concibe la educación bajo un concepto amalgamado y aglutinador que homogeniza a través del currículo el sentido de la educación. Entre tanto, las movilizaciones, tensiones y posibilidades entre la oralidad y la escritura en el resguardo, destacan la forma en la que la cultura a través del modelo de Educación Propia, se resiste a perder sus huellas y su legado ancestral, propiciando la recuperación de la memoria oral y escrita que poseen sus ancestros, hasta llevarla cargada de sentido al escenario de la escuela indígena que reconoce el territorio como el contexto amplio en donde se enseña, se aprende y se apropia la riqueza de su cultura. La investigación presenta en una estructura de conocimiento definida por capítulos, los despliegues y desarrollos que tuvo el proceso investigativo, destacando en cada uno de ellos la secuencia del trabajo investigativo. En el capítulo inicial, se presenta el contexto histórico de la investigación, pasando por el reconocimiento del problema específico que se aborda, desde la orientación de una pregunta problematizadora del conocimiento que define los alcances de la investigación, en concordancia con el planteamiento de los objetivos, tanto general como específicos, logrando justificar finalmente el sentido, validez y pertinencia del actuar investigativo definido por los propósitos declarados. En el segundo capítulo, el documento presenta la relevancia de sus antecedentes, permitiendo comprender el estado de la cuestión a través de una concreta exposición de las tendencias teóricas y metodológicas que han definido la investigación asociada al tema central de la investigación, validando la pertinencia que tiene en tiempo presente la investigación y su objetivo, así como la orientación metodológica y la integración de los enfoques abordados en la propuesta de investigación presentada en el capítulo siguiente. En este sentido, el tercer capítulo define el horizonte metodológico de la investigación, sus escenarios, técnicas e instrumentos utilizados de manera pertinente y validada para llevar a cabo el proceso de recolección de la información, tratamiento y análisis de los datos cualitativos en las diferentes fases propuestas para llevar a cabo la investigación etnográfica. Es de destacar, que este capítulo también integra la argumentación que exalta los criterios de sección y exclusión, además de la técnica utilizada para la constitución de la unidad de análisis. De igual manera, destaca la forma en la que se aborda los datos recolectados y el tratamiento que se les da, para convertirlos en información categorizada de relevancia para la investigación, lo que permite la presentación sucesiva de los resultados en tres capítulos adicionales que muestran los alcances logrados por la investigación, bajo el cumplimiento de cada uno de sus objetivos, destacando el carácter interpretativo y descriptivo de la realidad cultural y educativa del resguardo indígena Cañamomo – Lomaprieta. Así, el cuarto capítulo presenta la reconstrucción histórica lograda a partir del reconocimiento de la educación y la cultura, su saber educativo y relación con el entorno, conservando la perspectiva de la comunidad indígena. El quinto capítulo aborda la comprensión de la educación indígena en el resguardo, a partir de la comprensión de su papel el territorio. Allí donde la escuela indígena se teje entre saberes ancestrales y prácticas educativas cotidianas que se conjugan en la realidad de la escuela indígena, en medio de paradojas y escenarios de resistencia cultural y política que se debaten frente al sentido mismo del paradigma educativo.   Las tensiones entre la oralidad y la escritura en la comunidad indígena son abordadas en el último capítulo del documento, el cual permite un reconocimiento de las tensiones que vive la comunidad indígena para lograr la recuperación histórica de su saber educativo ancestral, utilizando la danza como un lenguaje revelado a través de la expresión artística para lograr transmitir en forma codificada el legado ancestral a su comunidad, una escritura codificada que representa una oportunidad de materializar la transmisión del lenguaje nativo y su herencia cultural. Al cierre del texto se presentan debidamente las conclusiones logradas a partir del proceso investigativo, las cuales se abordan desde una concepción de cierre – apertura que define los alcances logrados, lo que posibilita la exposición de intereses comunes que puedan dar paso a una continuación de la exploración que trae consigo la comprensión de la educación y la cultura en los diferentes grupos culturales, sea cual sea su territorio.