Estructura social y sistema de gobierno de los poblados de colonización en Extremadura

  1. Jesús Seco González
Revista:
Revista de estudios económicos y empresariales

ISSN: 0212-7237

Any de publicació: 2021

Número: 33

Pàgines: 45-70

Tipus: Article

Altres publicacions en: Revista de estudios económicos y empresariales

Resum

El presente artículo describe la dimensión social de los poblados de colonización surgidos a partir del Plan Badajoz (Extremadura, España) durante la segunda mitad del siglo XX a partir de las vivencias de los primeros pobladores. El texto muestra aspectos importantes para la construcción de la identidad social a partir de aspectos como el acceso a la propiedad, la importancia del agua, la organización social, las estructuras de poder, sin perder de vista elementos significativos como la creación de las tradiciones, la llegada al poblado y la convivencia durante los primeros años, o la relevancia de la dimensión de la solidaridad vecinal.

Referències bibliogràfiques

  • ABUJETA MARTÍN, E. (2016): Los pueblos de colonización de Extremadura. Evolución y estado, medio siglos después de su construcción. Actas de la VII Reunión de Internacional de Arqueología de Calafell. Área de Arqueología. Universidad de Barcelona. Pp. 71-76.
  • ALARES LÓPEZ, G. (2003): Identidad y conflicto en un núcleo de colonización. Estudio de un caso particular: Valmuel y Puigmoreno (Alcañiz, Teruel). Esta comunicación se inscribe dentro del proyecto de investigación La intervención del Instituto Nacional de Colonización en Valmuel y Puigmoreno (Teruel, 1953-1971). Políticas y resultados. Instituto de Estudios Turolenses (2003-2004).
  • AYUSO LINARES, F. (2001): Valdivia, retazos de su historia: los comienzos. Depósito Legal BA. – 218 – 2001.
  • BAIGORRI AGOIZ, A. (1996): El Plan Badajoz. Conferencia en el CEP-MEC de Badajoz.
  • BAIGORRI AGOIZ A. (1997): Regadío, territorio y desarrollo socioeconómico de Extremadura. Serie Estudios Económicos Regionales. BBVA. Bilbao. Pp. 141-166
  • BARCIELA, C. (1996): La contrarreforma agraria y la política de colonización del primer franquismo 1936-1959 en Reformas políticas agrarias en la historia de España de la Ilustración. Coordinadores A. Gª Sanz y J. Sanz. Ministerio de Agricultura. Madrid. Pp. 351 – 398.
  • BARCIELA LÓPEZ, C., LÓPEZ ORTIZ, Mª I. Y MELGAREJO MOREJO, J. (1998): Autarquía e intervención: el fracaso de la vertiente industrial del Plan Badajoz. Revista de historia industrial nº 14. Pp. 125 – 170.
  • BARRIENTOS ALFAGEME, G. (1981): Don Benito – Villanueva de la Serena (un caso de conurbación en Extremadura). Norba. Revista de arte, geografía e historia. Universidad de Extremadura. Cáceres. Pp. 89-100.
  • BARRIENTOS ALFAGEME, G. (1990): Geografía de Extremadura. Biblioteca Popular Extremeña. Univertas Editorial. Badajoz.
  • BAUMEISTER, M. (1996): Campesinos sin tierra. Supervivencia y resistencia de Extremadura (1880-1923). Traducción de Joaquín Abellán. Serie estudios nº 132. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Diputación de Badajoz.
  • BOSQUE MAUREL, J. (1984): Del INC al IRYDA: “Análisis de los resultados obtenidos por la política de colonización posterior a la guerra civil, en Agricultura y Sociedad, nº 32, 1984, pp. 153 – 191. Para esta cita véanse las páginas 174 a 176.
  • CABECERA SORIANO, R. (2010): Apéndice, guía de pueblos de colonización en Pueblos de colonización en Extremadura. VV.AA., EXTREMADURA.
  • CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y MEDIOAMBIENTE. Junta de Extremadura. Colección historia agraria y rural. Mérida. Pp. 613-195.
  • CAMPILLO, F. (1994). Género y desarrollo Rural: Una relación desigual. Ponencia para el Seminario Internacional: El Desarrollo Rural en América Latina, hacia el siglo XXI. Bogotá.
  • CANOVÉS, G. (2002): La mujer y la reestructuración del mundo rural, en El mundo rural en la era de la globalización: Incertidumbres y potencialidades.
  • MAPA/ Universitat de Lleida, Madrid, Pág. 193-209.
  • DE JORGE CRESPO, Z. (2012): Intervenciones en Extremadura. Plan Badajoz en el libro Pueblos de colonización de Extremadura. VV.AA. Junta de Extremadura. Colección Historia Agraria y Rural. Mérida Pp. 93-111.
  • FERNÁNDEZ AGUERRI, M.J. (2002): Retos y problemática de la mujer en el ámbito rural. El papel de las agrupaciones de este sector de población en el desarrollo rural, Jornada Temática sobre Políticas de relevo generacional e incorporación de la mujer al mundo rural. Madrid.
  • FERNÁNDEZ CLEMENTE, E. (2000): De la utopía de Joaquín Costa a la intervención del Estado: un siglo de obras hidráulicas en España. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.
  • GARCIA FERRANDO, M.(1977): Estratificación Social en el Campo Español. Revista de Estudios Agrosociales, nº 102. Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación. Madrid.
  • GARCÍA GARCÍA, R. (2015): Fábricas del Plan Badajoz en las referencias bibliográficas y en el NODO. XVII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. INCUNA. El legado industrial del 30/9 al 4/10 de 2015. Gijón (Asturias). Pp. 585-592.
  • GARCIA MARTÍN, B. (1985): El paisaje agrario de la tierra de Coria. Ediciones Universidad de Salamanca. Institución Cultural “El Brocense”. Diputación Provincial de Cáceres.
  • GÓMEZ POMBA, P. (2002): El plan Badajoz y el agua. Agricultura: Revista agropecuaria. Editorial Agrícola Española. Madrid. Nº 839. Pp. 350-356.
  • GUTIÉRREZ GALLEGO, J.A. y PÉREZ PINTOR, J.M. Coords. (2017): Desarrollo socioeconómico en territorios de alta densidad agraria: el caso de Vegas Altas. Diputación de Badajoz. Badajoz.
  • HARRIS, M. (1971): Introducción a la antropología general. Alianza Universal Textos (1981). Madrid.
  • HERNÁNDEZ MARTINEZ, J.A. y PULIDO GARCÍA, F. (2006): Aproximación a la historia de la agricultura en Extremadura (IV). Del reinado de Alfonso XIII al régimen de Franco en La agricultura y la ganadería extremeña en 2006. Caja Badajoz. Badajoz. Pp 229- 246.
  • JUÁREZ SANCHEZ-RUBIO, C. y RODRÍGUEZ CANCHO, M. (1996): Efectos de la política de colonización en el regadío de Extremadura: Balance y perspectiva. Investigaciones geográficas. Nª 16. Pp. 35- 59.
  • LACOMBA AVELLÁN, J.A. (2008): Sobre la identidad de los pueblos en La identidad cultural de Andalucía. MORENO NAVARRO, I. (Coord.). (2008). Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. Sevilla. Pág. 22
  • LECO BERROCAL, F., PÉREZ DÍAZ, A., MATEOS RODRÍGUEZ, A. (2010): Los paisajes agrarios extremeños. Actas del XV coloquio de Geografía Rural: Territorio, paisaje y patrimonio rural. Cáceres, 28-30 de Abril de 2010.
  • LINZ, JUAN J, (1976): Patterns of Land Tenure, Division of Labor and Voiting Behaviour in Europe. Comparative Politics. LISON TOLOSANA, C. (1980): Invitación a la antropología cultural de España. Akal-Básica de Bolsillo. Madrid.
  • LISÓN TOLOSANA, C. (1997): Las máscaras de la identidad. Ariel Antropología. Barcelona.
  • LÓPEZ LÓPEZ, T.A (2002): Las parroquias placentinas del Plan Badajoz. XXXI Coloquios Históricos de Extremadura. Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura. CHDE Trujillo. Pp. 265-302.
  • MAQUEDA VALBUENA, A.M. (1968): Los regadíos en España. Su evolución, estructura y programación. Revista de Economía Política, número 49. Mayo/Agosto de 1968. Pp. 69-107.
  • MARCOS AREVALO, J. (2003): Desarraigo/ Arraigo/ Desarraigo. (La construcción de la identidad social en una comunidad de arroceros en las Vegas Altas del Guadiana. Diputación de Badajoz. Badajoz.
  • MARTÍN SOLO DE ZALDIVAR, T. (2010): Unidades edificatorias en El urbanismo en los pueblos de colonización en Pueblos de colonización en Extremadura VV.AA. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura. Colección historia agraria y rural. Mérida. Pp. 221-235.
  • MORENO, I. (2008): La identidad cultural de Andalucía: aproximaciones, negaciones y evidencias. Sevilla. Centro de Estudios Andaluces. Consejería de Presidencia. Junta de Andalucía.
  • NARANJO SANGUINO, M.A., ROSO DÍAZ, M., RUÍZ RODRÍGUEZ, J.A. (2013): La propiedad de la tierra en la Extremadura del siglo XIX: Estado de la cuestión. Revista de estudios extremeños. Tomo LXIX, nº1, pp. 23-94.
  • NIETO RAMIREZ, C. (2012): El paisaje agrario y la agricultura tradicional de Don Benito (Badajoz). Utilidad del uso regresivo de las fuentes contemporáneas. Tiempo y sociedad. Número 7. Pp. 34-53.
  • ORTIZ ORUETA, J.A. (2010): La arquitectura de los pueblos de colonización en Pueblos de colonización en Extremadura. VV.AA. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura. Colección historia agraria y rural. Mérida. Pp. 245–277.
  • OYÓN BANALES, J.L. (1985): Colonias agrícolas y poblados de colonización, arquitectura y vivienda rural en España (1833-1955). Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.
  • PÉREZ DÍAZ, A., LECO BERROCAL, F., BARRIENTOS ALFAGEME, G. (2012): Población y Despoblación en Extremadura. Investigaciones geográficas, nº 58. Instituto Interuniversitario de Geografía. Universidad de Alicante. pp. 297 – 301.
  • PÉREZ RUBIO, J.A. (1995): Yunteros, braceros y colonos: la política agraria de Extremadura (1940-1975). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
  • QUARC PÉREZ, J. (2010): El Instituto Nacional de Colonización y la transformación de Bardenas –Ejea en Colonos, territorio y estado. Los pueblos del agua de Bardenas. Institución “Fernando el Católico”. Zaragoza.
  • REY VELASCO, F. (1998): El movimiento obrero en Extremadura en el transito del siglo XIX al XX. Revista de Estudios Extremeños. Ejemplar dedicado al tránsito del siglo XIX al XX en Extremadura. Volumen 54, nº 2. Pp. 675-700.
  • RIESCO ROCHE, S. y RODRÍGUEZ JIMENEZ, F.J. (2016): El Plan Badajoz: entre la modernización económica y la propaganda política. Comunicación en el V Encontro Rural Report. XV Congreso de Historia Agraria de la SEHA. Lisboa, 27 – 30 de enero de 2016.
  • RODRÍGUEZ PASTOR, J. (2014): Los pueblos nuevos de la cuenca extremeña del Guadiana (España): ¿Pueblos sin identidad? Etcinex, nº6 Pp. 205-215.
  • ROSIQUE NAVARRO, F. (1988): La reforma agraria en Badajoz durante la II República (La respuesta patronal). Colección histórica nº 6. Diputación de Badajoz. Badajoz (España).
  • SABINO ALCUTEN, A. (2010): Una política de colonización superada por los colonos: Aragón, 1940-1975. En Colonos, territorio y estado. Los pueblos del agua de Bardenas. Instituto “Fernando El Católico. Diputación de Zaragoza. Zaragoza. Pp. 9-32.
  • SANCHEZ SANCHEZ MORA, J. A. (2010): Plan de Colonización de Extremadura: Obras hidráulicas, agricultura e infraestructuras en Pueblos de colonización en Extremadura VV.AA. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura. Colección historia agraria y rural. Mérida. Pp. 115-156.
  • SANCHEZ SANCHEZ MORA, J. A. (2012): El proceso de colonización en Extremadura (1952-1975): sus luces y sus sombras en el libro El agua en Extremadura (Recursos hídricos, usos y gestión del agua). Diputación de Badajoz. Badajoz. Pp. 225-240.
  • VELASCO MAILLO, H. (1991): Signos y sentidos de la identidad de los pueblos castellanos. El concepto de pueblo y la identidad. En PRAT, J. et al. (eds.) Antropología de los pueblos de España. Taurus Universidad. Madrid.