Competencias emprendedoras y autoempleo en Extremadura

  1. Jesús Seco González
Revista:
Revista de estudios económicos y empresariales

ISSN: 0212-7237

Año de publicación: 2022

Número: 34

Páginas: 19-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios económicos y empresariales

Resumen

La quinta parte de la población que trabaja en Extremadura lo hace por cuenta propia, a través del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). El presente artículo analiza la situación actual de este colectivo, al tiempo que describe las principales competencias relacionadas con el emprendimiento y muestra las ayudas más importantes de la Junta de Extremadura para iniciar la actividad empresarial en la región.

Referencias bibliográficas

  • ANGHEL, B. y LACUESTA, A. (2020): Envejecimiento, productividad y situación laboral. Artículos analíticos. Banco de España. Eurosistema. 1/2020.
  • BLÁZQUEZ, Mª L.; MASCLANS, R.; CANALS, J. (2019): El futuro del empleo y las competencias profesionales del futuro: la perspectiva de las empresas. IESE Business School-University of Navarra.
  • CASCO CASCO, J.C y BARRENA MERA, F.A. (2011): Como crear un millón de emprendedores en tu país. Emprendedorex Editorial. Badajoz (España).
  • COMISIÓN EUROPEA/ EACEA/ EURYDICE(2016): La educación para el emprendimiento en los centros educativos en Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
  • DE LA CORTE, J. y LALLANA, F. (2019): Sorbos de emprendimiento: sentir y pensar un proyecto de éxito. Plataforma Empresa. Barcelona (España).
  • DIAZ CASERO, J. C.; SANCHEZ ESCOBEDO, Mª C.; POSTIGO JIMENEZ, Mª V. (2007): Mujer y creación de empresas en Extremadura: un análisis comparativoen Conocimiento, innovación y emprendedores: Camino al futuro. Universidad de La Rioja. Logroño (España).
  • FERNÁNDEZ DO CAMPO, Mª. B. (2021): El trabajo autónomo ante las nuevas formas de organización empresarial en el contexto de la economía digital. Temas Laborale. Nº: 158/2021. Págs. 183 – 211.
  • FERNANDEZ LAVIANA, ANA et. Al (2013):”¿Qué influye sobre los motivos y frenos asociados al emprendimiento?” Revista española de Contabilidad y Administración de empresas. ISSN 1577-2403, Nº 104, 2013, págs. 16-19.
  • IZAGUIRRE VIZCAYA, M.; RUÍZ CUBERO, M.; MUÑOZ GARCÍA, R.; AGUIRRE SÁNCHEZ-BEATO, E.; ARENAL PÉREZ, C. (2015): Mujeres rurales emprendedoras y TIC. Informe Monográfico. Instituto de la Mujer y para la igualdad de Oportunidades. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid (España).
  • KONNOLA, T., FERNÁNDEZ LÓPEZ, S., GARCÍA MIRANDA, I., BARRO, S. (2018): Hacia el ecosistema de emprendimiento innovador en España. Anuario de capital riesgo 2017. Pp 223-254. Capítulo Emprendimiento y capital riesgo.
  • LÓPEZ-AMO, A. (1996): Guía para crear una empresa. Guías Espasa. Madrid (España).
  • LÓPEZ GÓMEZ, E. (2016): En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. Volumen 20. Número 1. Enero-abril, 2016. Pp. 311-322.
  • MARTÍN LESENDEA, I.; MARTÍN ZURRO, A.; MOLINER PRADA, C.; AGUILERA GARCÍA, L. (2008): Envejecimiento activo, la mejor «receta» para prevenir la dependencia en Prevención de la dependencia en las personas mayores. Vol. 42. Nº S2. Diciembre 2007. Pp 4-6.
  • MIGUEL MARTÍNEZ, F. y CARMONA, G. (2009): Aproximación al concepto de competencias emprendedoras: valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Volumen 7, Número 3.
  • MOLINA NAVARRETE, C. (2018): Trabajadores mayores y políticas de envejecimiento en las grandes empresas: a propósito del nuevo marco de buena gobernanza societaria de la diversidad de edad laboral en El Envejecimiento de la Población Trabajadora: Balance crítico de la situación y propuestas de mejora. Observatorio Vasco sobre Acoso y Discriminación. Gobierno Vasco. Getxo (Bizkaia).
  • MORENO DÍAZ, J.M. (2017): La gestión del envejecimiento de la población trabajadora en materia laboral y de seguridad y salud. Revista temas laborales Nº 136/2017. Pp: 99-128.
  • NELSON, R. (2019): Iniciativa europeas que fomentan las competencias emprendedoras. www.educaweb. 24/07/2019.
  • PÉREZ RUBIO, P. (2019): La contratación de familiares en la microempresa. Cátedra de la Empresa Familiar Universidad de Zaragoza.
  • RED GEM ESPAÑA Y CENTRO DE ESTUDIOS SANTANDER EMPRENDIMIENTO (2019): Global Entrepreneurship Monitor (GEM) España 2018-2019. Editorial de la Universidad de Cantabria.
  • SIMON, H.A. (2007): Las ciencias de los artificial. Editorial Comares. Granada (España).
  • SOBRADO FERNÁNDEZ, L. y FERNÁNDEZ REY, E. (2010): Competencias emprendedoras y desarrollo empresarial en los centros educativos. Educación XX1. 13.1, 2010, pp. 15-38. Facultad de Educación. Universidad Nacional a Distancia (UNED). Madrid (España).
  • TORNS, T. (2018): Envejecimiento de la población y retos para el futuro del trabajo y el bienestar cotidiano en El Envejecimiento de la Población Trabajadora: Balance crítico de la situación y propuestas de mejora. Observatorio Vasco sobre Acoso y Discriminación. Gobierno Vasco. Getxo (Bizkaia).
  • VV.AA. ASOCIACIÓN CENTRHO DE ADIPE (2019): Estudio de identificación de competencias clave impulsando la Sociedad del Aprendizaje como estrategia de desarrollo económico y social de la comunidad autónoma de Extremadura. Presidencia de la Junta de Extremadura. Mérida (Badajoz).